Universidad Por: Francisco Lopez Giorcelli20 de julio de 2023

UNC comparte su modelo de sustentabilidad

A través del secretario de Políticas de Sustentabilidad, Germán Stropa, la Universidad compartió el trabajo sobre políticas públicas en materia de sustentabilidad, cuidado ambiental y la economía circular que viene realizando la Casa de Trejo.

Por Francisco Lopez Giorcelli 

El encuentro “Pensar las Universidades en una agenda para el desarrollo sostenible: oportunidades y desafíos de la experiencia Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Entre Ríos” que se llevó a cabo hace algunos días se desarrolla en el marco del Plan Institucional Participativo de UNER (Universidad Nacional de Entre Ríos) y se encuadra, además, en el proyecto de la Universidad «Articulación UNER-ODS» de dicha Universidad. 

En este marco, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) a través de su representante Germán Stropa compartió su modelo de desarrollo de políticas de sustentabilidad. Stropa actualmente es Secretario de Políticas de Sustentabilidad de la UNC y viene llevando a cabo distintas acciones respecto a los ODS (Objetivos de Desarrollo Sustentable) tanto dentro de la UNC como con la firma de convenios con cooperativas de Córdoba y con la Municipalidad, extendiendo y potenciando las acciones ambientales en los distintos ámbitos que habita la UNC. 

El Secretario de Políticas de Sustentabilidad destacó el trabajo que se viene realizando en materia de cuidado ambiental y economía circular: “Actualmente la Universidad Nacional de Córdoba está desarrollando un plan integral de gestión de residuos, que abarca tanto a residuos peligrosos sólidos y líquidos, patógenos, como a baterías, pilas y residuos eléctricos y electrónicos”, señaló el funcionario de la UNC, quien además explicó la articulación institucional, tanto con cooperativas, entes descentralizados y la Municipalidad de Córdoba, para el reciclado y la reutilización de recursos que anteriormente eran desechados.

El modelo sustentable de la UNC es entendido dentro del marco conceptual y lenguaje común de los ODS, los cuales dan soluciones concretas a problemas de la realidad universitaria con la implementación de nuevas políticas públicas que promuevan, además de la gestión de residuos, el enriquecimiento ambiental, la utilización de medios y fuentes de energías renovables y la difusión sobre asuntos ambientales.

Un ejemplo de esto es la firma del convenio con la Cooperativa La Franciscana con el objetivo de convertir los residuos generados en insumos para la Economía Circular, valorizando recursos que anteriormente se descartaban para darle uso en nuevos productos. La adecuada gestión de los RAAE (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos) permite reducir los riesgos ambientales y sanitarios asociados a estos residuos y mitigar la presión sobre recursos no renovables.

Volviendo al encuentro que se llevó a cabo en la provincia mesopotámica, fue Gabriela Andretich, vicerrectora de la Universidad Nacional de Entre Ríos, quien compartió la experiencia de esa casa de estudios y su Plan Institucional Participativo, un proceso de planeamiento estratégico que permite reflexionar sobre el pasado, el presente y encaminar una propuesta institucional de acción y mejora hacia el futuro adecuada a las demandas del contexto.

Además, participaron del encuentro Denise Laurens, coordinadora de Gestión Acceso a la Información de la Secretaría de Modernización de la Provincia de Entre Ríos, y Germán Beber, referente del proyecto “Fortaleciendo la Planificación Provincial: Camino Hacia la Agenda 2030”, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo, organizaciones de la sociedad civil vinculadas a proyectos sustentables, docentes, estudiantes y referentes de la comunidad universitaria.

UNC comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sustentable.

El Plan de Acción 2018-2028 de la CRES 2018 compromete a las universidades en la divulgación de los ODS y en la elaboración de instrumentos para el seguimiento, verificación, información y comunicación de la integración estratégica de los ODS. La Universidad Nacional de Córdoba, a través de la SEU asume de esta forma, un conjunto de procedimientos, metodologías y herramientas para el monitoreo de las acciones de los programas y proyectos, que permiten dar cuenta de su pertinencia, alcances, impacto y localización.

Durante el 2020, desde la Secretaría de Extensión Universitaria, trabajaron con cada uno de los Programas de la Secretaría en varias etapas, a partir de una matriz que permitiera localizar la pertinencia e impacto de sus actividades en relación a las metas y Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

Luego construyeron indicadores propios y se consensuaron aquellos que lograban representar a la mayor cantidad de proyectos y actividades de los programas SEU. Se creó un plan de acción que cuenta con varios pilares: acciones, alianzas externas e internas, destinatarios externos e internos y participantes universitarios y extrauniversitarios.

“El año 2021 recolectó información de la SEU y se agregó un mapeo en otras Secretarías del área central, a las que previamente se sensibilizó con la Agenda 2030 y con las que se trabajó para poder adaptar sus acciones vinculadas a los ODS con la matriz elaborada por nuestro programa.” dicta la página de la UNC..

Durante el año 2022 se profundizaron las acciones iniciadas con un fortalecimiento en la recolección de datos en la Secretaría de Extensión. Logrando así conseguir transversalizar la Agenda a las actividades de cada programa y visibilizar la Agenda internamente y también en la sociedad.

En este trayecto también lograron crear acuerdos con redes internacionales como Mercociudades, Agencias de Cooperación, Organizaciones no gubernamentales y avanzamos en capacitaciones para gestores de ciudades del Mercosur. 

Te puede interesar

Elecciones UNC: semana de debates de candidatos y presentación de listas estudiantiles

Esta semana será corta pero de gran intensidad ya que se realizarán distintos debates entre fórmulas decanales las cuales defenderán sus posturas en los SRT de la UNC, por lo que podrán ser vistos en vivo y por aire. Además, algunas agrupaciones estudiantiles ya dieron a conocer sus fórmulas para Centro de Estudiantes, se calienta la disputa entre Franja Morada y la Fuerza Estudiantil que busca consolidarse dando un salto cualitativo y cuantitativo.

Alivio para Boretto: se aprobó el presupuesto 2025 en la UNC

Finalmente, el rector de la Casa de Trejo consiguió aprobar el presupuesto de la UNC para el año 2025. El mismo contempla un aumento de casi el 30% respecto al año anterior, mientras se espera que la Nación actualice los gastos de funcionamiento y los salarios docentes y no docentes quienes vienen impulsando medidas de fuerza cada vez con más intensidad.

Docentes de la UNC eligieron autoridades en medio del paro

Ayer se desarrolló un nuevo paro docente en la Universidad Nacional de Córdoba. La medida se da en el marco del constante reclamo salarial y por una mejora en el presupuesto universitario ya que las instituciones están en una situación crítica. Además, la comunidad docente eligió la nueva conducción de ADIUC.

Elecciones decanales en Psicología: oficialismo y oposición mostraron sus fórmulas electorales

Las elecciones universitarias se empiezan a calentar cada vez más y las fórmulas electorales se empiezan a revelar. El oficialismo apostará a la continuidad de un proyecto cuestionado, mientras que la oposición apuesta a la renovación y busca volver al frente del decanato de la mano de una fórmula de profesoras.

El CIN eligió nuevas autoridades y Boretto continúa al frente de la Comisión de Posgrado

Oscar Alpa, Rector de UNLPam, es el nuevo presidente del Consejo Interuniversitario Nacional y Franco Bartolacci, el vicepresidente. El rector de la UNC seguirá en el Comité Ejecutivo como presidente de la Comisión de Posgrado. Se aprobó la declaración: “La universidad pública y la ciencia, en crisis profunda”.

UNC: sesión picante del Consejo en Psicología por la creación de una nueva cátedra

En la última sesión del Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Psicología no pasó desapercibida para nadie, mucho menos para la comunidad estudiantil que se vio imposibilitada de conquistar un nuevo derecho. Tenso cruce después de la sesión entre agrupaciones estudiantiles por la falta de compromiso con la propia comunidad estudiantil.