Universidad Por: Francisco Lopez Giorcelli20 de julio de 2023

UNC comparte su modelo de sustentabilidad

A través del secretario de Políticas de Sustentabilidad, Germán Stropa, la Universidad compartió el trabajo sobre políticas públicas en materia de sustentabilidad, cuidado ambiental y la economía circular que viene realizando la Casa de Trejo.

Por Francisco Lopez Giorcelli 

El encuentro “Pensar las Universidades en una agenda para el desarrollo sostenible: oportunidades y desafíos de la experiencia Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Entre Ríos” que se llevó a cabo hace algunos días se desarrolla en el marco del Plan Institucional Participativo de UNER (Universidad Nacional de Entre Ríos) y se encuadra, además, en el proyecto de la Universidad «Articulación UNER-ODS» de dicha Universidad. 

En este marco, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) a través de su representante Germán Stropa compartió su modelo de desarrollo de políticas de sustentabilidad. Stropa actualmente es Secretario de Políticas de Sustentabilidad de la UNC y viene llevando a cabo distintas acciones respecto a los ODS (Objetivos de Desarrollo Sustentable) tanto dentro de la UNC como con la firma de convenios con cooperativas de Córdoba y con la Municipalidad, extendiendo y potenciando las acciones ambientales en los distintos ámbitos que habita la UNC. 

El Secretario de Políticas de Sustentabilidad destacó el trabajo que se viene realizando en materia de cuidado ambiental y economía circular: “Actualmente la Universidad Nacional de Córdoba está desarrollando un plan integral de gestión de residuos, que abarca tanto a residuos peligrosos sólidos y líquidos, patógenos, como a baterías, pilas y residuos eléctricos y electrónicos”, señaló el funcionario de la UNC, quien además explicó la articulación institucional, tanto con cooperativas, entes descentralizados y la Municipalidad de Córdoba, para el reciclado y la reutilización de recursos que anteriormente eran desechados.

El modelo sustentable de la UNC es entendido dentro del marco conceptual y lenguaje común de los ODS, los cuales dan soluciones concretas a problemas de la realidad universitaria con la implementación de nuevas políticas públicas que promuevan, además de la gestión de residuos, el enriquecimiento ambiental, la utilización de medios y fuentes de energías renovables y la difusión sobre asuntos ambientales.

Un ejemplo de esto es la firma del convenio con la Cooperativa La Franciscana con el objetivo de convertir los residuos generados en insumos para la Economía Circular, valorizando recursos que anteriormente se descartaban para darle uso en nuevos productos. La adecuada gestión de los RAAE (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos) permite reducir los riesgos ambientales y sanitarios asociados a estos residuos y mitigar la presión sobre recursos no renovables.

Volviendo al encuentro que se llevó a cabo en la provincia mesopotámica, fue Gabriela Andretich, vicerrectora de la Universidad Nacional de Entre Ríos, quien compartió la experiencia de esa casa de estudios y su Plan Institucional Participativo, un proceso de planeamiento estratégico que permite reflexionar sobre el pasado, el presente y encaminar una propuesta institucional de acción y mejora hacia el futuro adecuada a las demandas del contexto.

Además, participaron del encuentro Denise Laurens, coordinadora de Gestión Acceso a la Información de la Secretaría de Modernización de la Provincia de Entre Ríos, y Germán Beber, referente del proyecto “Fortaleciendo la Planificación Provincial: Camino Hacia la Agenda 2030”, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo, organizaciones de la sociedad civil vinculadas a proyectos sustentables, docentes, estudiantes y referentes de la comunidad universitaria.

UNC comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sustentable.

El Plan de Acción 2018-2028 de la CRES 2018 compromete a las universidades en la divulgación de los ODS y en la elaboración de instrumentos para el seguimiento, verificación, información y comunicación de la integración estratégica de los ODS. La Universidad Nacional de Córdoba, a través de la SEU asume de esta forma, un conjunto de procedimientos, metodologías y herramientas para el monitoreo de las acciones de los programas y proyectos, que permiten dar cuenta de su pertinencia, alcances, impacto y localización.

Durante el 2020, desde la Secretaría de Extensión Universitaria, trabajaron con cada uno de los Programas de la Secretaría en varias etapas, a partir de una matriz que permitiera localizar la pertinencia e impacto de sus actividades en relación a las metas y Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

Luego construyeron indicadores propios y se consensuaron aquellos que lograban representar a la mayor cantidad de proyectos y actividades de los programas SEU. Se creó un plan de acción que cuenta con varios pilares: acciones, alianzas externas e internas, destinatarios externos e internos y participantes universitarios y extrauniversitarios.

“El año 2021 recolectó información de la SEU y se agregó un mapeo en otras Secretarías del área central, a las que previamente se sensibilizó con la Agenda 2030 y con las que se trabajó para poder adaptar sus acciones vinculadas a los ODS con la matriz elaborada por nuestro programa.” dicta la página de la UNC..

Durante el año 2022 se profundizaron las acciones iniciadas con un fortalecimiento en la recolección de datos en la Secretaría de Extensión. Logrando así conseguir transversalizar la Agenda a las actividades de cada programa y visibilizar la Agenda internamente y también en la sociedad.

En este trayecto también lograron crear acuerdos con redes internacionales como Mercociudades, Agencias de Cooperación, Organizaciones no gubernamentales y avanzamos en capacitaciones para gestores de ciudades del Mercosur. 

Te puede interesar

ADIUC movilizó al Consejo Superior y pidió por mejoras salariales

Docentes e investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba, agrupados en ADIUC, se movilizaron este martes hasta el Honorable Consejo Superior para visibilizar sus reclamos salariales. Además exigen un mayor respaldo de las autoridades frente al ajuste que atraviesa el sistema universitario, apoyo que viene siendo moderado por parte de la gestión institucional.

Balotaje en Psicología: la UNC define su último decanato en un clima de cambio

El 5 y 6 de junio se define el último decanato pendiente en la UNC. Germán Pereno, actual decano, buscará retener la conducción frente a Paula Irueste, que llega al balotaje con una ligera ventaja y una narrativa de cambio que gana simpatías entre estudiantes y docentes.

UNC: ADIUC llama a paro docente en la Semana de Mayo

En el marco de la Semana Nacional de Protesta y Visibilización anunciada por la federación, Conadu, ADIUC convocó al paro docente universitario ayer. Lejos de -al menos- acompañar el ritmo de la inflación, los incrementos anunciados por el gobierno para marzo y abril consolidan y profundizan, como denuncian desde el gremio, el inédito deterioro salarial registrado desde diciembre de 2023. La medida de fuerza se realizó sin asistencia a los lugares de trabajo.

Euforia en la UCR tras el triunfo de Toselli y Chiapero en la Facultad de Derecho

Sectores del radicalismo cordobés celebraron el triunfo de la Franja Morada en la Facultad de Derecho, quienes obtuvieron se alzaron con el 56% de los votos.

Ya se vota en la UNC: expectativas en las elecciones decanales

Ya se comienza a votar en toda la UNC por nuevas autoridades decanales y para representantes estudiantiles (Centro de Estudiantes, Consejos Directivos y Consejo Superior). Hay altas expectativas por lo que sucederá en lo que concierne a la elección decanal, en Derecho, Medicina, Psicología y Cs Químicas se jugará fuerte desde el oficialismo (el rector Boretto ya aseguró Económicas confirmando lista única) y la oposición para buscar configurar un nuevo mapa político dentro de Ciudad Universitaria.

UNC: Boretto firma convenio con la SIGEN y corre al Gobierno nacional con las auditorías

El rector Jhon Boretto y el titular de la Sindicatura General de la Nación, Miguel Blanco, firmaron un acuerdo por el cual ambas entidades, en colaboración, llevarán adelante acciones de control interno sin que esto afecte la autonomía y autarquía de la Casa de Trejo. Esto se suma a otro mecanismo aprobado el año pasado en la UNC que garantiza la transparencia de las arcas de la universidad.