La libertad de ser engañado
La ampliación de la posibilidad de operar en el mercado de capitales para los menores desde 13 nos enfrenta a un problema
Por Javier Boher
Hay noticias que son difíciles de procesar, particularmente porque algunos las comparten como si fuesen un gran avance social. Ayer el diario Infobae largó un anticipo de una normativa que en los próximos días sacaría la Comisión Nacional de Valores. Por medio de la supuesta resolución se habilitaría a los menores desde 13 años a realizar inversiones en el mercado de capitales. La idea tiene implícita la premisa de la libertad financiera, como si eso fuese una posibilidad de construir un camino de éxito.
Aunque eso pudiese ser parcialmente cierto, la realidad es que hacen falta una serie de conocimientos o destrezas para poder operar de manera positiva en ese mundo. Tal vez no es una gran ciencia sino el resultado de un trabajo consciente y metódico, pero no son muchos los adolescentes que puedan contar con esas características entre sus cualidades.
La medida coincide con un problema cada vez mayor entre los adolescentes, el de las apuestas online. El acceso al dinero digital desde edades tempranas, por medio de billeteras virtuales, le da a los adolescentes una libertad que no siempre tuvieron. Las tarjetas de crédito y la facilidad de cargarlas en esas -u otras- aplicaciones también potencia el problema.
La sociología tiene algunas cosas para decir sobre las crisis, en particular que llevan a un proceso de relajamiento de las normas morales. La línea entre lo que está bien o mal se va haciendo algo difusa y se presentan como normales o aceptables cosas que no lo son. El proceso autodestructivo de Argentina llevó a que desde 2010 -más o menos- la economía no crezca y florezcan todo tipo de estafas en todos los planos posibles. Sin crecimiento económico sostenido que permita proyectar una vida a futuro es muy difícil salir de la trampa de la inmediatez y la vida día a día, la trampa en la que se multiplican los estafadores.
Los tiempos de crisis en los que faltan el trabajo y el dinero son un momento propicio para la multiplicación de gurúes que prometen ganancias astronómicas y con poco esfuerzo. Si el trabajo esforzado no rinde económica o materialmente es lógico que haya gente buscando otras formas para mejorar su situación de vida. Rara vez las encuentran.
El mismo contexto de crisis lleva a la multiplicación de los esquemas ponzi, que pasaron de la precariedad del telar de la abundancia a aplicaciones cada vez más sofisticadas para engañar a la gente. Cositorto hizo escuela con Generación ZOE, por eso siguen apareciendo. El último caso es en la ciudad de San Pedro, con una plataforma prometiendo rendimientos del 2% diario en dólares, algo imposible. Calculan que de 70 mil habitantes ya invirtieron sus ahorros 12 mil. ¿Cuántos de esos inversores habrán puesto plata de los padres, abuelos o cualquiera que no sean ellos mismos?
En un contexto en el que la escuela falla en lo más básico, donde los niveles de matemática y comprensión de textos son bajos, hay gente proponiendo “Educación financiera” en las aulas. No manejan nociones básicas de contabilidad o de administración, pero hay gente que cree que van a poder operar libremente en el mercado de capitales. Quizás algunos puedan, pero la mayoría está muy lejos. Será ganancia de bandidos e inescrupulosos que se aprovechen de la ingenuidad de los menores y no mucho más.
No se trata de castigar la actividad financiera ni de demonizarla con los reglamentos y estándares hiperproteccionistas del gobierno anterior, sino de pensar que quizás no sea una buena idea simplificar el acceso a mecanismos que pueden llevar a la quiebra a algunas familias. El Estado tiene la posibilidad de regular las cosas que pasan en la sociedad, a la vez que con sus respuestas puede moldear ciertos aspectos que harán a la forma en la que la sociedad responderá al contexto. Así como se regula el acceso al alcohol, las armas o al tabaco, también se puede regular el acceso a los mecanismos financieros del mercado de capitales para cuando, mínimamente, una persona ya está en condiciones legales de sostenerse económicamente por sí misma. No está mal imponer límites a algunas actividades que pueden dañar a las personas, a las familias y al completo entramado se la sociedad.
La escuela no puede procesar los cambios sociales que afectan exclusivamente a su función (como el celular o la inteligencia artificial) y se pretende que pueda resolver los cambios en las dinámicas familiares, las tensiones políticas o la irrupción de las nuevas tecnologías vinculadas a la actividad financiera. Descansar en que la escuela va a poder hacerlo solamente va a empeorar un cuadro que todavía no ha mostrado la totalidad de sus efectos nocivos.
La libertad es un valor positivo, un derecho humano y una aspiración que debe estar en todas las personas que quieren buscar el proyecto de vida que mejor se les ajuste. Pero la libertad solo se puede ejercer dentro del marco regulatorio del Estado, que define quién puede hacer qué y en qué momento. En una sociedad no todos ganan o pierden la misma medida. Con algunos cambios es fácil saber quiénes son los que van a perder todo.
Te puede interesar
Este año continuaría el superávit comercial, pero menor al 2024
Con un saldo positivo de US$17.371 millones hasta noviembre, el año que terminó marcó un récord histórico en la cifra nominal medida en dólares corrientes
Crónica de un año agitado (parte 6)
El primer año del mandato de Milei fue muy intenso, con una tensión permanente que nos tuvo crispados todo el tiempo.
La tensión Larreta-Bullrich empuja al PRO cordobés a la desintegración
El espacio amarillo fue de los que más sufrió las fricciones internas en el 2024 que terminó. Por qué la reciente crisis entre los rivales del 2023 amaga con la extinción PRO y cómo el llaryorismo observa qué sucederá en la fuerza que fundó Macri.
Crónica de un año agitado (parte 5)
El primer año del mandato de Milei fue muy intenso, con una tensión permanente que nos tuvo crispados todo el tiempo.
Crónica de un año agitado (parte 4)
El primer año del mandato de Milei fue muy intenso, con una tensión permanente que nos tuvo crispados todo el tiempo
“Al caudillismo lo genera la coparticipación”
La Corte Suprema declaró inconstitucional la reelección indefinida en Formosa. En apariencias, esto pondría fin al caudillismo. Sin embargo, una consultora privada entiende que es el régimen de coparticipación el que permite e incentiva el clientelismo.