Neuquén anunció un nuevo sistema de control de ausentismo, el primer paso para que rinda la plata destinada a educación
La libertad de ser engañado
La ampliación de la posibilidad de operar en el mercado de capitales para los menores desde 13 nos enfrenta a un problema
Nacional07 de octubre de 2024Javier BoherPor Javier Boher
Hay noticias que son difíciles de procesar, particularmente porque algunos las comparten como si fuesen un gran avance social. Ayer el diario Infobae largó un anticipo de una normativa que en los próximos días sacaría la Comisión Nacional de Valores. Por medio de la supuesta resolución se habilitaría a los menores desde 13 años a realizar inversiones en el mercado de capitales. La idea tiene implícita la premisa de la libertad financiera, como si eso fuese una posibilidad de construir un camino de éxito.
Aunque eso pudiese ser parcialmente cierto, la realidad es que hacen falta una serie de conocimientos o destrezas para poder operar de manera positiva en ese mundo. Tal vez no es una gran ciencia sino el resultado de un trabajo consciente y metódico, pero no son muchos los adolescentes que puedan contar con esas características entre sus cualidades.
La medida coincide con un problema cada vez mayor entre los adolescentes, el de las apuestas online. El acceso al dinero digital desde edades tempranas, por medio de billeteras virtuales, le da a los adolescentes una libertad que no siempre tuvieron. Las tarjetas de crédito y la facilidad de cargarlas en esas -u otras- aplicaciones también potencia el problema.
La sociología tiene algunas cosas para decir sobre las crisis, en particular que llevan a un proceso de relajamiento de las normas morales. La línea entre lo que está bien o mal se va haciendo algo difusa y se presentan como normales o aceptables cosas que no lo son. El proceso autodestructivo de Argentina llevó a que desde 2010 -más o menos- la economía no crezca y florezcan todo tipo de estafas en todos los planos posibles. Sin crecimiento económico sostenido que permita proyectar una vida a futuro es muy difícil salir de la trampa de la inmediatez y la vida día a día, la trampa en la que se multiplican los estafadores.
Los tiempos de crisis en los que faltan el trabajo y el dinero son un momento propicio para la multiplicación de gurúes que prometen ganancias astronómicas y con poco esfuerzo. Si el trabajo esforzado no rinde económica o materialmente es lógico que haya gente buscando otras formas para mejorar su situación de vida. Rara vez las encuentran.
El mismo contexto de crisis lleva a la multiplicación de los esquemas ponzi, que pasaron de la precariedad del telar de la abundancia a aplicaciones cada vez más sofisticadas para engañar a la gente. Cositorto hizo escuela con Generación ZOE, por eso siguen apareciendo. El último caso es en la ciudad de San Pedro, con una plataforma prometiendo rendimientos del 2% diario en dólares, algo imposible. Calculan que de 70 mil habitantes ya invirtieron sus ahorros 12 mil. ¿Cuántos de esos inversores habrán puesto plata de los padres, abuelos o cualquiera que no sean ellos mismos?
En un contexto en el que la escuela falla en lo más básico, donde los niveles de matemática y comprensión de textos son bajos, hay gente proponiendo “Educación financiera” en las aulas. No manejan nociones básicas de contabilidad o de administración, pero hay gente que cree que van a poder operar libremente en el mercado de capitales. Quizás algunos puedan, pero la mayoría está muy lejos. Será ganancia de bandidos e inescrupulosos que se aprovechen de la ingenuidad de los menores y no mucho más.
No se trata de castigar la actividad financiera ni de demonizarla con los reglamentos y estándares hiperproteccionistas del gobierno anterior, sino de pensar que quizás no sea una buena idea simplificar el acceso a mecanismos que pueden llevar a la quiebra a algunas familias. El Estado tiene la posibilidad de regular las cosas que pasan en la sociedad, a la vez que con sus respuestas puede moldear ciertos aspectos que harán a la forma en la que la sociedad responderá al contexto. Así como se regula el acceso al alcohol, las armas o al tabaco, también se puede regular el acceso a los mecanismos financieros del mercado de capitales para cuando, mínimamente, una persona ya está en condiciones legales de sostenerse económicamente por sí misma. No está mal imponer límites a algunas actividades que pueden dañar a las personas, a las familias y al completo entramado se la sociedad.
La escuela no puede procesar los cambios sociales que afectan exclusivamente a su función (como el celular o la inteligencia artificial) y se pretende que pueda resolver los cambios en las dinámicas familiares, las tensiones políticas o la irrupción de las nuevas tecnologías vinculadas a la actividad financiera. Descansar en que la escuela va a poder hacerlo solamente va a empeorar un cuadro que todavía no ha mostrado la totalidad de sus efectos nocivos.
La libertad es un valor positivo, un derecho humano y una aspiración que debe estar en todas las personas que quieren buscar el proyecto de vida que mejor se les ajuste. Pero la libertad solo se puede ejercer dentro del marco regulatorio del Estado, que define quién puede hacer qué y en qué momento. En una sociedad no todos ganan o pierden la misma medida. Con algunos cambios es fácil saber quiénes son los que van a perder todo.
Milei festejó que el “mundo abrazó” a la Argentina y Caputo se reúne con el FMI
El ministro de Economía reiteró que el acuerdo que se discute manteniendo los lineamientos del programa. El Presidente sostuvo que el país es “un ejemplo mundial”
El Gobierno derogó topes para las tarifas de ART después de un año récord
En el 2024 se iniciaron un total de 125.842 nuevos juicios laborales, únicamente por riesgos del trabajo. La cifra está 6,8% arriba del 2023. Córdoba, cuarta en el ranking.
Muchos argentinos creen ver una deriva autoritaria en los modos del presidente, que por ahora son solo distracciones
El surgimiento de las Organizaciones guerrilleras en Chile
El MIR y el inicio de la acción guerrillera. Parte 3/3
Los gobernadores de la Región Centro se expresaron contra el tributo, que se sostiene con excusas inverosímiles
El Festival de Cosquín llama la atención de la dirigencia política
Las miradas políticas están puestas en el Festival de Cosquín
La Rural volvió al ataque contra Provincia por Ingresos Brutos
Por medio de un comunicado, la entidad que preside Heraldo Moyetta aseguró que el problema de las retenciones no es el único y apuntó contra el Gobierno provincial, tras la reunión de Llaryora con los gobernadores de Santa Fe y Entre Ríos. Los ruralistas cumplieron con el pedido del ministro Caputo.
La sombra de Jáchal: el cierre que atemoriza a Fabricaciones Militares Villa María
El desmantelamiento y subasta total de la fábrica de explosivos San José de Jáchal en San Juan genera profunda preocupación en la histórica planta cordobesa. En medio de cambios en la cúpula directiva, los trabajadores esperan definiciones sobre el futuro productivo
La unidad en el radicalismo cordobés, cada vez más lejos
Más Radicalismo publicó un comunicado en contra de Rodrigo De Loredo por hablar en nombre de partido, acercándose a una posible alianza con la Libertad Avanza y el PRO. Los juegos individuales de la UCR se reactivan por todas las vías, con miras a la campaña 2025. La UCR sigue en la búsqueda de su identidad, en tiempos liberales.