Cultura Por: Gabriel Ábalos17 de octubre de 2024

Una tarde y los focos que la revelan

El fluir caudaloso de las actividades de la FLC2024 obliga al pescador a elegir en el cardumen algunas piezas que pasan guiñando sus estelas, para el muestrario y anuncio que supone una agenda.

Por Gabriel Abalos

gabrielabalos.prensa@gmail.com

Este jueves el transcurrir de la Feria del Libro sigue en las carpas, y los visitantes también acuden y atraviesan de ida y vuelta la oferta editorial, deteniéndose aquí y allá en busca de un título para regalar o regalarse, entre esas piezas que siguen guardando el beso de la tinta en el papel. El beso consentido, el texto con sentido y los mundos envueltos en palabras y trasladados al espacio recreativo de la plaza o el paseo. Y, en torno, conferencias, mesas, charlas, canciones. Encuentros todos de una ceremonia anual que -en buenos o en malos tiempos- habla de la inagotable cultura cordobesa y de sus lazos con el país. Habemus feria.

En el Espacio Daniel Salzano se puede hoy a las 16 conocer el libro Pequeñas historias, grandes personajes, del villamariense Raúl Costa, donde campean los suicidas Leandro Alem y Leopoldo Lugones, el Gaucho Rivero que revoleó su poncho en las Malvinas en 1833, Martina Chapanay, la guerrillera huarpe del siglo XIX, los quince hermanos de Manuel Belgrano, entre otros personajes. A las 17 habrá un acercamiento al libro Arqueologías del porvenir, publicado por la Editorial de la UNC, una obra colectiva producto de un proyecto de investigación del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Coordinado por Emmanuel Biset, el proyecto se acerca a la teoría política para dar respuestas a un presente que la interpela. Son ocho ensayos que se internan en desafíos planetarios como el calentamiento global, el uso de algoritmos y la devastación ambiental. Lo presentan Celeste Medrano, Bela Zalazar y Emmanuel Biset. El mismo espacio pone en relieve, a las 18, un libro que es homenaje y conlleva también un grito de justicia, ya que su autora, Sol Viñolo, murió en plena juventud víctima de un conductor alcoholizado, tres años atrás. Trazos de Sol es el título de estos escritos que abordan temas de etnografía, antropología y literatura y salen bajo el sello de la Editorial de la UNC. Lo presentan Gustavo Sorá, Mariano Espinoza, Guillermina Delupi y Eduardo Viñolo. A las 19 se hará una entrevista al escritor y guionista Daniel Guebel (1956), autor de las novelas Arnulfo o los infortunios de un príncipe, La perla del emperador, Los elementales, Cuerpo cristiano, entre otras. La más nueva: El príncipe y el filósofo (2023). Conversa con él Emanuel Gatto Mainetti. Y a las 20 se presenta el libro Córdoba, de Esteban Dómina, un catálogo de temáticas para discernir lo propio e inimitable de esta provincia y ciudad, entre otras cosas la tonada, el humor, la gastronomía, la política. Acompaña al autor el periodista Sergio Zuliani. 

En el Espacio Vicente Luy prosigue el ciclo Narraciones Crónicas. Periodistas y viajeros. A las 18 se juntan viajeros reales e imaginarios, bajo el lema Escribir el viaje. Allí conversarán dos escritoras y dos escritores. Editadas por Frutos de Dragón, Marianela Jiménez, autora de Tortuga verde oscuro, infortunios afortunados para la novela, mientras trataba de mantenerse a flote en Madrid; y Gilda Izurieta con Parece sangre en el paño blanco impecable, o cómo adentrarse en Japón (mención Premio Burnichón). Rodríguez Maiztegui, escribió Boyando (editado por Caballo Negro), caracterizado como “un propalador de aventuras ajenas”, y Martín Cristal, autor de una admirable “tetralogía elemental”, quien escribió también un libro de viaje alucinado en el desierto de San Luis Potosí, México: El camino del peyote y otras crónicas de viaje. Coordina Candelaria de Olmos

A las 19, los periodistas Andrés Oliva, Dante Leguizamon y Grego Tatián se arremangan para salir a explicar ¿Qué son y qué hacen los SRT?, preguntas que creíamos inherentemente respondidas sobre el multimedio universitario más grande de América Latina, tras más de 60 años de historia. Pero no, mientras la universidad cuatricentenaria sigue recibiendo ataques desde afuera y desde dentro. Y a las 20, hay un conversatorio sobre la autoficción, entre autores de tres sellos independientes: Candelaria de Olmos (Irremediable, Vaca Muerta Ediciones), Gustavo Oña (Casa Rodante, Lote 11 Ediciones) y Puqui Barroso (El cielo de nuestras casas, Antipop).

Un breve resumen sobre el resto de la actividad de hoy señala que en la Biblioteca Córdoba (27 de Abril 375), a las 18, se entrega el Premio Literario Provincia de Córdoba 2023 al libro de la poeta María Elena Barbieri Sawisky, En La Casa Del Agua. También el libro ganador del Premio 2024, los cuentos de Lucio Vellucci De barro y fuego. Y se lanzará el Premio 2025.

Babilonia Literaria invita a la presentación del libro Se alinearon los astros, de Georgina Giraldi, por Ediciones del Boulevard, a cargo de Micaela Crucianelli, en el Espacio Cristina Bajo, a las 18.

A las 19, continúa el ciclo Cine y Literatura en el Cine Arte Córdoba (27 de Abril 275), proyectando Las cosas indefinidas (2024) dirigida por María Aparicio, con Eva Bianco y Ramiro Sonzini. Tras la proyección, la directora conversa con Iván Zgaib. Entrada gratuita.

Y en igual horario, una perla musical en el escenario Nury Taborda, Paseo Sobremonte: Hechizo Animal, buena y joven banda local que integran Camila Campodónico (bajo y coros), Lucas Córdoba (Batería), Marina Demarchi Oliveira (Voz) y Delfina Ferrari Alcaraz (teclados y coros). A parar la oreja. 

Festival ANIMA 2024

Prosigue hasta este viernes en el CePIA de la Facultad de Artes, Ciudad Universitaria, y en el Centro Cultural UNC (Duarte Quirós 107) el festival ANIMA 2024, que congrega a los amantes del cine de animación. En el CePIA, el cineasta de animación Ainslie Henderson emplea aparatos electrónicos rotos en desuso para crear marionetas y realizar stop-motions. Se invita a las 17, a la Jam de animación, animaciones colectivas en el Centro Cultural UNC. También a asistir a las muestras: esta tarde de 15 a 16, la Muestra no competitiva Panorama; de 16 a 17 la Muestra competitiva de Cortos de Formación; y de 19 a 20 la Muestra competitiva de Cortos de Graduación.

Te puede interesar

La resiliencia de una estrella

En una síntesis de lo que aprendió con su fama precoz, parece consistir el mensaje que se expresa en las canciones de “Something Beautiful”, el último álbum de Miley Cyrus, al que luego de su aparición en mayo le siguió el estreno de una versión audiovisual, disponible ya en Disney+ como un videoclip de 50 minutos.

El jueves cortejado por sus signos

Cuadro sinóptico sobre algunas lámparas encendidas en la jornada, casi llegando a la mitad del mes.

Nada más que más de lo mismo

En este presente plagado de revivals que estamos transitando y con la compañía Disney acuciada por la necesidad de que, además de suscribirse a su plataforma, la gente siga yendo al cine, no resulta sorprendente que se haya ido al rescate de “Un viernes de locos” para volver a reclutar a las mismas actrices y actualizar aquel filón.

Caras y caretas cordobesas

La revista que hojeamos contiene fotografías e inscripciones al pie que permiten narrar cuadros del movimiento reformista universitario en la Córdoba de 1918.

Un fastidio que podría ser real

Sobre las diferencias de idiosincrasia entre un equipo cinematográfico estadounidense y los habitantes del pueblo de la pampa bonaerense adonde llega con sus cámaras, trabaja la directora argentino/española Amalia Ulman en su filme “Magic Farm”, que se estrenó este año y que ha sido incorporado a la grilla de Mubi.

La variedad que viene por nosotros

Viejas pelis que aún respiran, artes del sur que brindan, productos Acme, un libro bienvenido, y una sospecha lírica. Nos tienen rodeados.