Qué implica el triunfo de Donald Trump para la economía argentina
Lo más positivo es la cercanía entre el republicano y el presidente Javier Milei. En lo estructural, proclamó en su campaña un proteccionismo que impactaría negativamente al igual que la mayor tensión geopolítica
El presidente Javier Milei estuvo entre los primeros en felicitar a Donald Trump por su victoria en Estados Unidos. Más allá de las especulaciones respecto a que el triunfo podría beneficiar a la Argentina por la buena sintonía entre ambos y porque el republicano podría presionar al FMI para que desembolse fondos frescos (su país tiene poder de veto, pero en el voto positivo cuenta igual que el resto), la política económica internacional que proclama Trump podría no ser la mejor para la Argentina. Proteccionismo y más tensión geopolítica internacional no son buena combinación.
Esteban Domecq, economista director de Invecq, lo dijo ante empresarios cordobeses en una charla organizada por S&C Inversiones. Planteó que si el programa económico argentino está “asfixiado en lo cambiario, un desembolso del FMI ayudaría y también ayudaría en inversiones y en el Rigi”. En cambio, en los fundamentos macro, no lo ve positivo en el corto plazo. “Temo que pueda haber un ‘cisne negro’ en los próximos meses; estamos frente a un mundo muy complejo, que desacelera y que está convulsionado en lo político. La Argentina no está preparada para un shock externo, podemos enfrentar una brisa”.
El experto en comercio internacional Marcelo Elizondo recordó que cuando comenzó el siglo XX Estados Unidos y la Argentina tenían un PBI per cápita similar (unos 5.700 dólares). “En aquella época se auguraba para la centuria que se iniciaba una competencia estrecha entre ambos, llamados a ser dos potencias rivales”, repasó. Hoy la diferencia en el PBI per cápita entre ambos se hizo abismal: en Estados Unidos supera los 60.000 dólares, lo que supone siete veces el de Argentina.
La relación entre ambos tiene diversas condiciones: en materia de comercio e inversiones Estados Unidos es el tercer mayor socio, mientras en materia de financiamiento es el protagonista mayor. A la vez que en inversión extranjera directa es el mayor emisor hacia Argentina y, en materia geopolítica y de influencia y relevancia estratégicas, adquiere un valor sustancial ante los lineamientos de la administración de presidente Milei.
Para la Argentina la calidad de las relaciones con los Estados Unidos suma por un lado un impacto directo (bilateral) pero adicionalmente también uno sistémico (global). Es, así, el mayor mercado para los productos locales después de Brasil y China y en los últimos años ha adquirido desde empresas argentinas especialmente alimentos elaborados, minerales, productos agropecuarios y metales.
También es el mayor destino de las exportaciones de servicios argentinos (seguido de Brasil y Uruguay) y es también el país del que han provenido los mayores montos del stock total de inversión extranjera directa. Son empresas de origen estadounidense especialmente dedicadas a minerales, manufacturas y comunicaciones.
Estados Unidos es, también, uno de los principales proveedores de insumos y tecnología para la producción en nuestra economía por las importaciones desde aquel país, que es el tercer mayor proveedor de la Argentina en el mundo -después de China y Brasil.
Sin embargo, en términos comparativos, la intensidad de la relación bilateral es muy menor al potencial y debe propenderse a mejorarla. La Argentina es uno de los cinco países con menor participación del comercio internacional en su economía en el planeta y el que menor ratio de inversión extranjera en relación al PBI exhibe en nuestra región. Y Estados Unidos es el mayor importador del mundo y el mayor inversor extranjero en el planeta.
Elizondo plantea que, más allá de la relación bilateral, hay aspectos sistémicos relevantes en el vínculo. Estados Unidos es el principal emisor de financiamiento del mundo y el mayor socio en el FMI por lo que el estado del vínculo influye en las relaciones con los mercados voluntarios de deuda y en la fluidez del vínculo dentro de organismos multilaterales.
El especialista puntualizó que en los últimos dos años medidos (2022/2023) los intercambios comerciales entre países alineados geopolíticamente (“geopolitically close”) han crecido más de 6%, mientras que entre países menos amigables (“geopollitcally distant” o “very distant”) han decrecido más de 4%. Esto produce un relativo movimiento concentrador del comercio entre socios que modifica el mapa de vínculos. Advirtió que “nunca llegó el anunciado -pero no concretado- “nearshoring” porque el comercio internacional se intensifica entre “amigos” (“friendshoring”) más allá de que están más o menos cerca”.
Te puede interesar
Luis Espert se presentará como candidato de LLA en Buenos Aires
El actual diputado se presentará como candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires; la lista, encabezada por Espert, incluiría a figuras como Diego Santilli y Sebastián Pareja, con la definición de la segunda candidata aún pendiente.
Pichetto contra los chinos
El diputado insiste en sostener un discurso que ha condenado al país al aislamiento y el atraso económico durante décadas
Bullrich pidió investigar "funcionarios involucrados" por la contaminación de fentanilo
Luego de que se reportaran 97 muertes por el opioide adulterado en Argentina, la ministra de Seguridad habló sobre investigar a los "funcionarios involucrados" y reconoció que "hay una cadena de custodia" que fracasó.
Vuelve $Libra al ring: Diputados destrabó una pieza clave
Por amplia mayoría en comisión, se aprobó este martes en diputados una modificación en la composición de la comisión investigadora, para tratar el tema $Libra, la criptomoneda que entrampó al Presidente en una causa internacional.
Las campañas no emocionan
La estrategia de comunicación de oficialismo y oposición es apelar a emociones que dejan afuera a cada vez más gente
Presente y Pasado. 11. Los Gobiernos de Menem y De La Rúa
Historia reciente de Argentina: de los gobiernos de Carlos Menem a Fernando de la Rúa, sus políticas, contextos y la crisis de 2001.