Cultura Por: J.C. Maraddón12 de diciembre de 2024

La noche que hará justicia

Al anunciarse la programación del próximo Festival de Folklore de Cosquín, cuya 65° edición se realizará del 25 de enero al 2 de febrero de 2025, se confirmó que en la noche dedicada a la provincia de Córdoba, se rendirá tributo a la cultura de ese norte cordobés que es una de nuestras regiones más postergadas.

Por J.C. Maraddón

Al estar situada en el centro del territorio continental de la Argentina, la provincia de Córdoba comparte rasgos geográficos y culturales de distintas regiones del país, que confluyen en este mojón mediterráneo y se mixturan para colorear la identidad cordobesa. El sudeste, por ejemplo, se confunde con la inmensidad de la llanura bonaerense, del mismo modo que en los departamentos del sur es factible encontrar huellas del paisaje de La Pampa y de la idiosincrasia de esa provincia. Al oeste, en cambio, las Sierras Grandes trazan una separación natural que del otro lado permite respirar aires de Cuyo y de los llanos de La Rioja.

Al este, con la ciudad de San Francisco edificada en el límite con Santa Fe, no existen grandes diferencias en comparación al entorno litoraleño, tan próximo que resulta mucho más cercano que la propia ciudad de Córdoba. Pero el norte provincial es quizá el área que posee características más marcadas, con un claro parecido a las que presenta el noroeste argentino, tanto en el clima como en la flora, la fauna, la topografía y las tradiciones, en las que mucho tienen que ver los pueblos originarios que habitaron allí antes de la conquista española.

A cada una de estas circunscripciones, les corresponde a su vez un folklore particular, que sin duda se mimetiza con el de las provincias cercanas y que ha colaborado para dotar a nuestra música de una paleta sonora muy amplia, donde no hay lugar para un solo género sino una variedad de enorme riqueza. De hecho, la música de cuarteto, que es la que se coincide en señalar como específica de Córdoba, venera como su creadora a Leonor Marzano, la pianista del Cuarteto Leo que, vaya curiosidad, había nacido en Santa Fe y recién a los 9 años se trasladó junto a su familia a la capital cordobesa.

Y si existe algún otro estilo típico que en este caso responde a los patrones de la música nativa, esa es la chacarera, que por supuesto ha sentado sus reales en los departamentos provinciales que están próximos a Santiago del Estero y sobre los que se ha derramado la predilección por ese ritmo. Al tocarla en tierra cordobesa, adquiere un sonido diferente que es muy bien descripto en “Del norte cordobés”, la composición de Ica Novo que obró como una declaración de principios acerca de la manera que tenían de interpretarla en Deán Funes, Tulumba, Ischilín y su zona de influencia.

Al anunciarse la programación del próximo Festival de Folklore de Cosquín, cuya 65° edición se realizará entre el 25 de enero y el 2 de febrero de 2025, se confirmó que en la noche dedicada a la provincia de Córdoba, se rendirá tributo a la cultura de ese norte cordobés que carga con el peso de ser unos de los puntos cardinales más postergados de nuestro mapa. Será el miércoles 29 de enero esa jornada especial, para la que se ha convocado a artistas como Suna Rocha, Los Pacheco, Los Duarte, Julio Cejas y la compañía de danza folklórica Solsire.

Se repasará en la ocasión un repertorio consistente en obras de Ica Novo, Carlos Di Fulvio, Cacho Cabeza y Eduardo Bechara, entre otros, además de algunas piezas popularizadas por Atahualpa Yupanqui, quien se enamoró del Cerro Colorado y fijó en ese lugar su residencia. Y se complementará el espectáculo con el trabajo de artistas visuales y la lectura de poesía, tras el objetivo de hacer justicia con el legado cultural de esa zona que contrasta con las ínfulas urbanísticas de la ciudad capital, y que por eso se merece una atención singular.

Te puede interesar

Cordobers | Caras y caretas cordobesas

En la necrológica dedicada en 1909 a Miguel Juárez Celman, el semanario mostraba a trazo grueso aspectos de su vida profesional y política, y describía las honras fúnebres del ex presidente.

Entre el policial y la psicología

En “Task”, la serie que hace poco estrenó HBO Max, encontramos de un lado a un veterano agente del FBI encarnado por Mark Ruffalo, que de estar casi a punto de retirarse pasa a encabezar un equipo con una misión harto complicada. En el otro rincón, se nos presenta una pandilla dedicada a mejicanear narcos.

Ser o no ser una película

Con protagónicos a cargo de Leonardo Sbaraglia, Gustavo Bassani, Alejandra Flechner, Mónica Antonópulos y la niña jujeña Francesca Varela, la novela “Las maldiciones” de Claudia Piñeiro devino en una tira para Netflix dirigida por Daniel Burman, que consta de tres episodios con una duración total de menos de dos horas.

Las agendas se escriben en tiempo futuro

Lo que se verá, se oirá, se discutirá y se proyectará de hoy para mañana, se corresponde con una serie de dedos índices que apuntan y conducen a eventos, hasta que estos se cumplan en los hechos como se habían imaginado.

Todo es incompleto

Sin ánimo de polemizar con aquella serie “Rompan todo” ni mucho menos, Abel Gilbert y Pablo Alabarces fueron invitados por la editorial El Colegio de México para sumarse a una de sus colecciones con el libro “Historia mínima del rock en América Latina”, publicado este año en Argentina por el sello Prometeo.

Caras y caretas cordobesas

La revista Caras y Caretas publicó necrológicas de dos hombres que condujeron diez años decisivos de la historia de Córdoba y el país: la de Marcos Juárez, en 1901, y la de Miguel Juárez Celman, en 1909.