¿Cosquín está, o viene? ¿Llega, o rebrota? Allí está la ciudad, allí el escenario, y hacia allí se dirigen artistas de todo el país y van, también, quienes no se resignan a ver por la tele aquello que mañana comienza a desenvolverse como un regalo, hasta el 2 de febrero.
La noche que hará justicia
Al anunciarse la programación del próximo Festival de Folklore de Cosquín, cuya 65° edición se realizará del 25 de enero al 2 de febrero de 2025, se confirmó que en la noche dedicada a la provincia de Córdoba, se rendirá tributo a la cultura de ese norte cordobés que es una de nuestras regiones más postergadas.
Cultura12 de diciembre de 2024J.C. MaraddónPor J.C. Maraddón
Al estar situada en el centro del territorio continental de la Argentina, la provincia de Córdoba comparte rasgos geográficos y culturales de distintas regiones del país, que confluyen en este mojón mediterráneo y se mixturan para colorear la identidad cordobesa. El sudeste, por ejemplo, se confunde con la inmensidad de la llanura bonaerense, del mismo modo que en los departamentos del sur es factible encontrar huellas del paisaje de La Pampa y de la idiosincrasia de esa provincia. Al oeste, en cambio, las Sierras Grandes trazan una separación natural que del otro lado permite respirar aires de Cuyo y de los llanos de La Rioja.
Al este, con la ciudad de San Francisco edificada en el límite con Santa Fe, no existen grandes diferencias en comparación al entorno litoraleño, tan próximo que resulta mucho más cercano que la propia ciudad de Córdoba. Pero el norte provincial es quizá el área que posee características más marcadas, con un claro parecido a las que presenta el noroeste argentino, tanto en el clima como en la flora, la fauna, la topografía y las tradiciones, en las que mucho tienen que ver los pueblos originarios que habitaron allí antes de la conquista española.
A cada una de estas circunscripciones, les corresponde a su vez un folklore particular, que sin duda se mimetiza con el de las provincias cercanas y que ha colaborado para dotar a nuestra música de una paleta sonora muy amplia, donde no hay lugar para un solo género sino una variedad de enorme riqueza. De hecho, la música de cuarteto, que es la que se coincide en señalar como específica de Córdoba, venera como su creadora a Leonor Marzano, la pianista del Cuarteto Leo que, vaya curiosidad, había nacido en Santa Fe y recién a los 9 años se trasladó junto a su familia a la capital cordobesa.
Y si existe algún otro estilo típico que en este caso responde a los patrones de la música nativa, esa es la chacarera, que por supuesto ha sentado sus reales en los departamentos provinciales que están próximos a Santiago del Estero y sobre los que se ha derramado la predilección por ese ritmo. Al tocarla en tierra cordobesa, adquiere un sonido diferente que es muy bien descripto en “Del norte cordobés”, la composición de Ica Novo que obró como una declaración de principios acerca de la manera que tenían de interpretarla en Deán Funes, Tulumba, Ischilín y su zona de influencia.
Al anunciarse la programación del próximo Festival de Folklore de Cosquín, cuya 65° edición se realizará entre el 25 de enero y el 2 de febrero de 2025, se confirmó que en la noche dedicada a la provincia de Córdoba, se rendirá tributo a la cultura de ese norte cordobés que carga con el peso de ser unos de los puntos cardinales más postergados de nuestro mapa. Será el miércoles 29 de enero esa jornada especial, para la que se ha convocado a artistas como Suna Rocha, Los Pacheco, Los Duarte, Julio Cejas y la compañía de danza folklórica Solsire.
Se repasará en la ocasión un repertorio consistente en obras de Ica Novo, Carlos Di Fulvio, Cacho Cabeza y Eduardo Bechara, entre otros, además de algunas piezas popularizadas por Atahualpa Yupanqui, quien se enamoró del Cerro Colorado y fijó en ese lugar su residencia. Y se complementará el espectáculo con el trabajo de artistas visuales y la lectura de poesía, tras el objetivo de hacer justicia con el legado cultural de esa zona que contrasta con las ínfulas urbanísticas de la ciudad capital, y que por eso se merece una atención singular.
La cartelera de eventos ocupa hoy locales de la capital y diversos puntos veraniegos, reparte sus provisiones musicales, teatrales, plásticas y festivas, e insufla ánimos a esta noche provinciana.
En esta segunda y última parte de la semblanza de Hilario Ascasubi, se concluye una cita de Caras y Caretas, y se exponen algunos pasajes de la agitada y curiosa vida del poeta y militar nacido en Fraile Muerto.
Los tiempos de festivales traen recuerdos de otros tiempos de festivales. Mercedes Sosa, que de algún modo nació en Cosquín, es una ausencia que se agranda. Nos quedan sus discos, y ahora llega un libro que la rememora en Córdoba.
La vigencia de la figura de Hilario Ascasubi rememorada en “Caras y Caretas”, a fines de 1904, presenta una ocasión de revisar, más que su obra, algunos textos que revelan la figura del propio poeta nacido en pagos cordobeses.
Los escenarios vacacionales de la bella Córdoba se prodigan en músicas para todas las emociones, de la filigrana a la celebración festiva, este fin de semana.
El Festival de Cosquín llama la atención de la dirigencia política
Las miradas políticas están puestas en el Festival de Cosquín
Los intentos por evitar que Milei “gane caminando” en Río Cuarto
Mientras las distintas fuerzas políticas comienzan a ordenarse rumbo a las elecciones legislativas de este año, los libertarios auguran otra victoria en la Capital Alterna (pese a no haber construido liderazgos fuertes). El PJ buscará dar pelea para lograr lo que no pudieron en 2023: ganar en Río Cuarto. ¿El debilitamiento de la UCR les allanará el camino?
La unidad en el radicalismo cordobés, cada vez más lejos
Más Radicalismo publicó un comunicado en contra de Rodrigo De Loredo por hablar en nombre de partido, acercándose a una posible alianza con la Libertad Avanza y el PRO. Los juegos individuales de la UCR se reactivan por todas las vías, con miras a la campaña 2025. La UCR sigue en la búsqueda de su identidad, en tiempos liberales.