
Los sindicatos convocan a la gente a marchar contra el gobierno, a pesar de que no está claro quiénes la defienden realmente
Por Daniel Alvarez Soza
Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales.
Doctor en Ciencia Política
Entre los meses de julio y septiembre de 1983 ingresaron clandestinamente al país provenientes de Cuba, los primeros cinco “comandantes” que formarían el Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Entre ellos Moisés Marilao, Raúl Pellegrin, Galvarino Apablaza (Actualmente residiendo en Argentina en calidad de Refugiado) y Juan Gutiérrez Fischmann. Su arribo a Chile fue gracias a una operación de traslado orquestada por la inteligencia cubana. “Atrás quedaba Fidel Castro que en La Habana los despidió ceremonialmente para dar lugar a la formación del Nuevo Ejército para Chile” (1).
“Los Comandantes pasaron desde ese momento a depender de la llamada “comisión militar” del Partido Comunista. Presidida por el ex Senador Jorge Montes, además de Gladys Marín y de Guillermo Teillier, alias “Sebastian”, designado como encargado militar del Partido” (2). Para desarrollar su lucha en Chile, el FPMR recurrió desde sus inicios a un financiamiento directo de Cuba.
Sin embargo, los jerarcas del Partido Comunista muy pronto se dieron cuenta que “los Comandantes” tenían sus propios contactos con La Habana. Por ello no fue extraño que la sección cubana de Tropas Especiales comenzaran a entenderse directamente con los frentistas poco después que éstos ingresaran a Chile. “Más aún, el régimen de Castro los proveía de fondos que llegaban directamente a sus bolsillos, por lo que tempranamente el FPMR estuvo en condiciones de operar con apoyo cubano propio, aparte del que oficialmente recibía del Partido y sin que la colectividad fuera informada” (3).
La Revista “Principios”, perteneciente al Partido Comunista, en una de sus publicaciones definió la Política Militar del Partido:
"La fuerza militar propia no opera como una fuerza dentro del Partido, sino que desde fuera de él, como una organización militar orgánicamente independiente, a la que se integra parte del Partido, aunque siempre bajo la dirección política militar” (4).
Estos primeros “Comandantes” que llegaron a Chile habían pertenecido en La Habana a la elite revolucionaria, gozando de un estatus especial, conociendo de cerca los círculos de poder en torno a Fidel Castro, por ello “Los “Comandantes” no tenían una idea clara de lo que les esperaba en Chile, afirma un ex miembro del comité central del PC que compartió con ellos en La Habana días antes que se embarcaran a Santiago. Preguntaban cómo era vivir en la clandestinidad y qué armas eran las más convenientes” (5).
Para la dirigencia del PC, la llegada de este grupo de “comandantes” significaba el punto de partida de su anhelada insurrección armada. “Era hora de montar un grupo de alta capacidad combativa que se transformara en el brazo armado del pueblo”.
Así el pequeño grupo de comandantes, más algunos destacados combatientes forjados en Chile, fueron designados a las principales jefaturas de trabajo recién creadas. Sobre esto, el dirigente comunista Guillermo Teillier explica:
“Que la primera Dirección Nacional del FPMR quedó sancionada en una reunión realizada en una casa del paradero 14 de Avenida La Florida (Santiago), y fue conformada por tres comandantes, entre ellos Raúl Pellegrin, el indiscutido número uno ante la ausencia de Galvarino Apablaza , “Salvador” (líder del movimiento)”(6).
“El Frente Patriótico Manuel Rodríguez nació operativamente el 14 de diciembre de 1983 con la concreción del primer gran apagón; ese surgimiento fue paulatino…El FPMR estaba compuesto por destacamentos que actuaban en zonas determinadas. Estos destacamentos, a su vez, se dividían en grupos operacionales cada uno de los cuales únicamente conocían lo que les compete y no sabía lo que le correspondía hacer a otros grupos. Esta compartimentación existió incluso en la comandancia general…Cuando se trataba de una acción coordinada cada quien hacía su parte y no tenía porqué conocer al resto de los combatientes de otros grupos. El FPMR reclutaba cuadros entre la población bajo formas rigurosas después de ir probando al combatiente en su acción de miliciano. Generalmente nadie ingresaba de manera directa al FPMR, empezaba a actuar como colaborador y luego en las milicias. El grado inferior del escalafón es el de combatiente, le sigue el de militante, los jefes de destacamento (tenientes, capitanes y jefes en grandes zonas). El FPMR tenía una comandancia superior de doce miembros, de los cuales cinco eran comandantes superiores” (7).
Entre el mes de septiembre de 1983 a octubre de 1984 se registró un record de acciones desestabilizadoras, cuyo número llegó a los 1.889 atentados, cifra que superaba las acciones del MIR y de otras organizaciones que actuaban paralelamente en los años señalados. En total las acciones dejaron 847 muertos, 5.469 heridos entre civiles y uniformados, principalmente Carabineros. Con un total de 1.138 atentados explosivos, 229 sabotajes, 163 asaltados a mano armada y 36 atentados selectivos, además de volar algunas torres de alta tensión, generando apagones en gran parte del país y que “repercutió en todo Chile”.
Sobre las acciones perpetradas por el Frente Patriótico Manuel Rodríguez, expondremos cronológicamente algunas de las acciones de mayor transcendencia:
1983.
20 de diciembre 1983: Rodriguistas hieren al carabinero Antonio Nolasco Sandoval Valdés, quien cumplía funciones de vigilancia frente al número 558 de Lacalle Emilio Vaisse de la comuna de Providencia.
23 de diciembre de 1983: Rodriguistas ametrallan a carabineros de punto fijo en el Nº 624 de la calle Herrera, en Santiago, como consecuencia del hecho muere el Sargento 2º Manuel Valenzuela Loyola y hieren al Cabo Luis Silva Barraza.
1984.
20 marzo de 1984: subversivos intenta asesinar al director de la DINA, Gral. (R) Manuel Contreras Sepúlveda en la Comuna de Providencia. En el tiroteo resulta herido el transeúnte Carlos Flores Díaz.
27 de abril de 1984: En Viña del Mar, terroristas balean y hieren al carabinero Palmiro Guajardo Riveros.
En San Miguel, 15 terroristas del FPMR asaltan e incendian la sede de la Unidad Vecinal 58 de calle Vasconia. Lesionan a los pobladores: Vladimir Oñeil Plaza, Manuel Fuenzalida Infante, Pedro Díaz Ubilla, Manuel Guzmán, Yolanda Méndez, María Elena Rojas, Juan Espinoza Sanhueza, Raúl de la Rivera y la menor Carolina Díaz.
20 de junio de 1984: Terroristas del FPMR asaltan el tren expreso Nº 507, del recorrido Santiago-Linares, en el sector de la población La Victoria. Roban a pasajeros y asesinan al maquinista del convoy, Juan Francisco Ávila Garay.
26 de julio de 1984: Guerrilleros atacan con explosivos y armas automáticas a un bus de Carabineros en la comuna de Pudahuel. Muere el teniente Julio Allende Ovalle.
23 de agosto de 1984: Asalto a tres armerías en Santiago. En la persecución de los extremistas se producen enfrentamientos. Frente al Parque O’ Higgins es herido el teniente de Ejército Luis Gómez Müller. También es herido el cabo 2º Carlos Palma López. Fallece el civil Guido Sepúlveda Ferreira. Mueren los terroristas Roberto González Lizama y Julio César Olivo Villalobos.
19 de diciembre de 1984: Secuestro del subdirector del Diario “La Nación” Sebastiano Bartolomé Galletti.
1985.
27 de enero de 1985: Ataque a bencinera en la Comuna de Pudahuel, en esta acción matan al Sargento 2º de carabineros Luis Alvarado Muñoz.
14 de mayo de 1985: Atentados explosivos en las Comunas de Conchalí y Lo Prado. En las oficinas municipales de Lo Prado quedan heridos: Peter Olea Soto, Gastón Riffo, Atilio Fuenzalida López, Jorge Rojas Márquez, Raúl Muñoz Silva, María Margeri Serrano, Claudio Valenzuela, Egidio Reyes, Elizabeth Andrade Moraga, Yolanda Araneda, Juana Barraza y Verónica Angulo. Es asesinado en la Municipalidad de Conchalí el constructor civil José Ramírez Burgos. Quedan heridos: Erick Huelquén Mena, Emilio Díaz Vargas, Jessica Tobar y Margarita Silva. También en lo Prado fallece Tatiana Fariña Concha, autora del atentado terrorista.
26 de octubre de 1985: Es asesinado el detective de la Policía de Investigaciones, Hugo Lagos Eyzaguirre, quien había interceptado a subversivos en Avda. José Joaquín Prieto, esquina Carlos Dittborn, Santiago.
6 de diciembre de 1985: Es asesinado el carabinero Patricio Rodríguez Núñez en Av. Vicuña Mackenna, esquina Sótero del Río.
1986.
26 de febrero de 1986: Terroristas atacan a bus de Carabineros que transitaba por Avda. Central, muere el Sargento 2º Luis Rivas López.
2 de abril de 1986: Asesinato selectivo. 15 Terroristas matan al dirigente de la UDI (Partido Unión Demócrata Independiente) Simón Yévenes Yévenes en la población San Joaquín.
Dirigente poblacional del Partido Unión Demócrata Independiente (Partido de derecha), el cual realizaba actividades de ayuda en los sectores populares de la periferia santiaguina, hecho que molestaba al Partido Comunista. Esta cuestión determinó que el FPMR, decidiera asesinar al dirigente a balazos. “Su asesinato se produce en el local comercial que le pertenecía, siendo acribillado por los terroristas. Fallecerá en los brazos de su mujer y ante la vista de sus hijos”. Hasta hoy nunca han sido condenados ninguno de los asesinos.
16 de junio de 1986: Bomba instala por el FPMR en estación Tobalaba del Metro. Fallece el pasajero Jorge Campos Fardella. Heridos: Roberto Barros Sánchez, Juan Ruiz de Mujica, Laura Barceló Muñoz, Alex Soto Chindulza, Nelson Araneda y Esteban Gutiérrez Jorquera.
1987.
15 de junio de 1987: Diversos enfrentamientos entre miembros de la Central Nacional de Informaciones (CNI) y del FPMR en las comunas de San Miguel y Conchalí. Mueren los dirigentes terroristas Recadero Valenzuela Pohoresky y Patricio Acosta Castro.
16 de junio de 1987: Continúan los enfrentamientos iniciados el día anterior. Un terrorista da muerte al conductor de la Policía de Investigaciones Luis González Saavedra. Mueren los terroristas: Julio Guerra Olivares, Wilson Henríquez Gallegos, Juan Henríquez Araya, Esther Cabrera Hinojosa, Patricia Quiroz Nilo, Elizabeth Escobar Mondaca, Ricardo Silva Soto, Manuel Valencia Calderón, Ricardo Rivera Silva y José Joaquín Valenzuela Levi, atrincherados en “Casas de Seguridad”.
Sectores de izquierda denominan a estas acciones del 15 y 16 de junio de 1987 “Operación Albania” o “Matanza de Corpus Christi”. El origen de esta operación radicó en la preocupación de los aparatos de seguridad tras el atentado al general Pinochet y en el cada vez más consistente trabajo de seguimiento de los organismos de seguridad que tenía ubicada a buena parte de la plana mayor del FPMR en Santiago, hacia comienzos de 1987. En junio de ese mismo año la Dirección Nacional del FPMR había fijado una importante reunión de sus máximos líderes. Tal era la oportunidad que esperaba la CNI para atrapar a la mayor cantidad de líderes del Frente de una sola vez.
Gran parte de los datos de la CNI llegaban gracias a la información obtenida tras los fracasos de la internación de armas de Carrizal Bajo y el atentado al presidente Pinochet, ocurridas meses antes, operaciones en las que decenas de frentistas y militantes del Partido Comunista cayeron detenidos. Además de versiones que señalan que algunos rodriguistas apresados habrían colaborado con los organismos de seguridad del Estado.
01 de septiembre de 1987: Secuestro del Teniente Coronel Carlos Carreño a manos de subversivos pertenecientes al FPMR, en la denominada “Operación Príncipe”. Acción que fue ejecutada en las afueras de su domicilio en la Comuna de La Reina. Carreño fue recluido durante las tres primeras semanas en un cuarto subterráneo de seis metros cuadrados, sin poder bañarse ni cambiarse ropa, luego trasladado a otros dos sitios pertenecientes al FPMR para la ocasión. Luego de comunicaciones del Frente con la familia y con el sacerdote Souza Piñeiro que actúo de interlocutor, se arreglaron las condiciones para su liberación que consistían en una proclama política ante todos los medios de prensa, el canje por algunos presos terroristas y el reparto de ropas, juguetes, alimentos y materiales de construcción en 13 poblaciones de Santiago. Finalmente fue liberado el 03 de diciembre en la ciudad brasileña de Sao Paulo, luego de 91 días de cautiverio.
Bibliografía
1.- VARAS LONFANT, Pedro: “Chile: el objetivo del terrorismo”. Ob.cit. Pág. 33.
2.- LOZZA, Arturo: “Chile Sublevado. Reportaje al FPMR”. Editorial Antarca. Buenos Aires. 1986. Pág. 27.
3.- LOZZA, Arturo: “Chile Sublevado. Reportaje al FPMR”. Pág. 38.
4.- Revista “Principios”, documento del PCCH. Nº 22. Enero-febrero. 1982.
5.- HEINECKE SCOTT, Luis: Chile: “Crónica de un asedio. Contraofensiva revolucionaria”. Tomo IV. Pág. 63.
6.- VARAS LONFANT, Pedro: “Chile: el objetivo del terrorismo”. Ob.cit. Pág. 48.
7.- LOZZA, Arturo: “Chile Sublevado. Reportaje al FPMR”. Págs. 23-24.
Los sindicatos convocan a la gente a marchar contra el gobierno, a pesar de que no está claro quiénes la defienden realmente
Tras un "Lunes Negro" en los mercados globales, este martes el dólar "blue" cedió a $ 1.340, mientras que el MEP cotiza a $1.372,03 y el Contado con Liquidación a $ 1.369,83.
La Justicia intenta definir si hubo delito durante las negociaciones por la compra de la vacuna Pfizer en la pandemia de COVID-19, durante la gestión de Alberto Fernández.
Las decisiones del presidente norteamericano hacen de este un lugar peor y amenazan su destino
Pese a que desde La Plata ya lo confirmen, el gobernador de la provincia de Buenos Aires hablará en una conferencia de prensa este lunes. Además, se rumorea la candidatura de CFK.
Con la actualización del Marco Regulatorio del Transporte y el desembarco de las nuevas prestadoras, junto a un mega-plan de bacheo y la indirecta habilitación de Uber por el TSJ, la gestión municipal intenta salir de la inercia. Sin embargo, las desafortunadas declaraciones del vice por los contratados del Concejo complican la remontada.
Fase “limpieza” en la Legislatura. Ahora, Hacemos Unidos apunta a reducir el gasto político. La teoría del Panal sobre el escándalo y la recomendación a la Vicegobernadora.
La línea macrista del Nuevo PRO comenzó a trazar un esquema provisorio en el departamento. El “kilómetro cero” del partido amarillo, que siempre le fue favorable al ex presidente, sería un lugar clave para tratar de recobrar fuerza. Aunque aún no está definido, no se descartan pedidos de desafiliación de quienes estén jugando en otros esquemas.
La decisión del gobernador bonaerense de despegar los comicios en su provincia abre una tensión con la expresidenta y es el desenlace que esperaban Llaryora y Schiaretti. El freno a los aires de intervención de Cristina y un llamado de un peronista bonaerense que terminó en advertencia.