
29 años de la Defensoría
La lectura como práctica compartida, leer para otros y otras en voz alta, es la consigna, y también la lectura temática se despliega este viernes, incluso antes que la noche descienda sobre la capital y otras ciudades.
13 de junio de 2025Por Gabriel Abalos
Es Noche de las Lecturas por tercer año consecutivo y eso despierta una ola de encuentros, acciones, y emociones. Aquí se repasa apenas un puñado de la gran cantidad de espacios y sus programas en la ciudad de Córdoba, sin orden establecido, al correr de la mirada y en un solo relato. Organizadas por la Agencia Córdoba Cultura y la Universidad Nacional de Córdoba, en articulación con municipios, bibliotecas, universidades e instituciones culturales de toda la provincia, las actividades aúnan homenajes al Día del Escritor (13 de junio) y al Día del Libro en la Argentina (15 de junio).
Para arrancar por la ruta de esta tercera edición se puede fijar una cita en el Cabildo histórico, donde a partir de las 18 se ofrecerá una Córdoba Misteriosa en la que abundan las leyendas urbanas, los fantasmas laburantes y los pasajes olvidados, a través de relatos que encenderá el anochecer. Hay que retirar pulseras en la Oficina de Turismo del Cabildo (Entre Ríos 30), desde las 17, para iniciar el recorrido a la hora fijada y experimentar lecturas en una caminata con paradas in situ.
E incluso antes del misterio, de 16 a 18, hay lugar para el terror ya que en el Museo Sobremonte (o Sobre Monte, como os guste) ubicado en Rosario de Santa Fe 218, hay una propuesta llamada Fragmentos de Horror, un Laboratorio narrativo con micrófono abierto, a cargo de Utz Gregorczuk, que reúne los oficios periodísticos, literarios y bibliotecarios en su ser no binario, y propone explorar el terror “desde lo cotidiano, desde la piel, las vísceras, el alerta primitivo que eriza y desboca el corazón”. Y de 19 a 20, la narradora Claudia Rivarola ofrecerá una experiencia sensorial a oscuras en la sala del museo.
Por su parte, en el Museo Emilio Caraffa (Av. Poeta Lugones 411), las lecturas adquieren dimensión latinoamericana desde las 18, compartiendo textos del libro Palabras migrantes - Proyecto EKEKO, publicado por el sello editorial cordobés Amphisbaena. Los integrantes del Proyecto, Andrea Bocco, Magdalena González Almada, Facundo Venencio, Sofía Zibetti, Candela Sosa Lapenta y Andrea Toniutti, leerán fragmentos de los cuentos La venezolana de Rodrigo Urquiola Flores, ¿De dónde viene la música?, de Juan Pablo Piñeiro, y poemas de Mónica Velásquez Guzmán. También participa Marisa del Valle Díaz, del Consulado de Bolivia en Córdoba, con textos del libro Memorias Colectivas. Miradas a la Historia del Movimiento Trans, Lésbico, Gay y Bisexual de Bolivia.
Y a partir de las 18.30, el Instituto Italiano de Cultura propone lecturas de poetas italianos en español en Ayacucho 131, frente a la Plaza Italia, donde el caro e meraviglioso Chacho Marzetti leerá a grandes como Ungaretti, Montale, Quasimodo, Pavese, entre otros, con acompañamiento musical del pianista Hernán Libro. La entrada es gratuita.
También a las 18.30, en el Centro Cultural Córdoba (Av. Poeta Lugones 401) la propuesta de Gaby Estofán, Pablo Carrizo, Martín Mamonde y Fer Cruza es convertir charlas, poesías y canciones en Un Abrazazo.
En el Museo Evita-Palacio Ferreyra (Av. Hipólito Yrigoyen 511) hay, desde las 18.30, un merecido homenaje al querido y dolorosamente ausente Guillermo Bawden. Se hará una presentación de su obra póstuma, Manual de socialismo Hobbesiano, un largo e irónico poema personal. Presenta Babel Editorial y los escritores Flavio Lo Presti e Inés Cuqui Pereira.
El Museo de Arte Religioso Juan de Tejeda ofrecerá desde las 19 La voz que arde: las mujeres y sus lecturas en tiempos de Teresa de Jesús, una reflexión en torno a la lectura femenina en contextos históricos de transformación espiritual y cultural. A cargo de la historiadora Dra. Jaqueline Vassallo.
Para el resto de la grilla, se sugiere consultar la agenda oficial en las redes sociales.
Cumple años la Camerata Académica
La Camerata Académica de Córdoba cumple 15 años y los celebra con un concierto especial en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Exactas (Vélez Sarsfield y Duarte Quirós), hoy a las 21.30. Bajo la dirección del maestro Marcelo Conca, la Camerata ofrece en el programa la obertura Coriolano de Beethoven, el concierto para violín en Mi menor de Mendelssohn, con la solista Josefina Martín, de Concepción del Uruguay, y la 5ta Sinfonía de Beethoven. Entradas desde $8000, en Rubén Libros (efectivo), en puerta, o bien a través de Alpogo.
Que las plantas no marchiten
En Teatro La Llave (Av. Gauss 5730, Norte) se presenta hoy a las 21 la obra Sería una pena que se marchitaran las plantas, libro de Ivor Martinic con traducción de Nikolina Zidek. Actúan Sol Argayo y Fabian Spinotti, la dirige Luis Torres y lleva música original de Flavio Govednik. Trata sobre la ruptura de una relación amorosa, a partir de una crisis de pareja cuando uno de los personajes no logra recordar un acontecimiento clave de la relación en los ojos del otro.
Entrada general $18000 en teatrolallave.com y al teléfono 351 399 4345.
Músicas para este sábado
•Se presenta mañana Ismael Sokol, hijo del recordado Alejandro Sokol, en un homenaje a quien fuera parte original de la banda Sumo, con la banda El Vuelto, que formaron padre e hijo en 2004. La banda sigue representando un espacio donde las canciones de Alejandro convergen con su público en presentaciones que mantienen vivo el espíritu del rock y la esencia de su legado. A las 19 en Centro Vecinal Empalme (Pascana 4349). Entradas al 351 7571276.
• La Compañía de Artes Olvidadas presenta Me estremecieron mujeres, una gran reunión de intérpretes para reflejar las luchas, problemáticas y reivindicaciones de las mujeres en la historia. Actúan, entre otros, Grupo vocal femenino Calicanto, Noelia Vignal, Coro Luna Verde, Ines O'Connor, Murguerxs autoconvocadxs, Taller de Canto colectivo de Mujeres (Centro Cultural Graciela Carena), Dúo Fer Terán y Ana Torres.
29 años de la Defensoría
Cruces entre el juecismo y el PJ por obra pública | Passerini y la creencia en Dios | Sikora-Ponce, tercer acto | Rodrigo cerró
Sin clases, sin exámenes y sin paritaria, la Universidad Nacional de Córdoba enfrenta un escenario límite que pone en riesgo la continuidad del ciclo lectivo. Docentes denuncian un ajuste sin precedentes y exigen definiciones políticas urgentes. Mientras Milei celebra la motosierra, el conflicto universitario se convierte en un símbolo del desgaste institucional. El rector Boretto, en el centro de una encrucijada.
El radical abre el escenario de nueva disyuntiva: necesita de una vital ayuda para cruzar el río; el problema es que el resto del sistema lo conoce y teme el desenlace.
En la previa de la campaña electoral, los caciques PJ de las seccionales ven con desconfianza la campaña de afiliaciones que promueve el llaryorismo. Hasta ahora, no registran movimientos de este lado de Circunvalación, pero se mantienen expectantes.