La ‘guerra fría’ de UEPC empieza a resolverse hoy; el Panal, expectante

La delegación Capital convocó a asambleas escolares para reabrirle la paritaria a Llaryora, mientras Cristalli, desde la UEPC provincial, adelantó que habrá represalias. El sindicato estatal más grande de la provincia amenaza la paz gremial del peronismo en la previa de la campaña.

Provincial25 de junio de 2025Felipe OsmanFelipe Osman
roberto-cristalli-y-franco-boczkowski (1)

Por Felipe Osman

Este miércoles, los delegados escolares encolumnados detrás de la UEPC Capital intentarán celebrar asambleas en cada escuela de la ciudad para empujar hacia la reapertura de la paritaria que el gremio firmó con el Centro Cívico en marzo.

La intención es vencer la inercia en la que la UEPC permanece sumergida desde aquel acuerdo, que se aprobó merced a la distorsión que los estatutos del sindicato generan en la representatividad de cada delegación. La convocatoria surge de una Asamblea de Delegados Escolares de la Capital que se reunió 15 días atrás para definir el curso de acción a seguir por la principal delegación, bajo control de la oposición a la lista Celeste.

El escenario es, en resumidas cuentas, el siguiente. La oposición gremial resiente la aprobación de un acuerdo paritario que, en los números, fue aceptado por una porción minoritaria de los docentes. Y quiere echar por tierra esa paritaria sirviéndose del descontento que persiste entre las bases. Sin embargo, dentro de la UEPC Capital no hay una posición unívoca: hay agrupaciones que quieren presionar a la conducción provincial incluso cuando esto implique jugar “al límite del Estatuto”, y otras que priorizan “cuidar la herramienta (gremial)” y no llevar la situación a un punto de quiebre.

En cualquier caso, la primera posición se impuso en la Asamblea de Delegados de Capital, que resolvió exigir a la Junta Ejecutiva Central de la UEPC (controlada por la lista Celeste) que convocara a asambleas escolares en toda la provincia, para que los docentes definieran un ‘Plan de Lucha’ y, en el caso de que esto no sucediera hasta el 19 de junio, convocar ella misma (la Asamblea de Capital) a asambleas escolares de una hora por turno a celebrarse este miércoles, y una posterior asamblea de delegados mañana, para reunir los mandatos vertidos por cada escuela.

La UEPC Provincial no contestó el ultimátum, la UEPC Capital avanzó en las convocatorias, y la conducción celeste lanzó una advertencia desde las redes sociales del sindicato, afirmando que la Asamblea de Capital no puede convocar a asambleas horarias, y que asistir a las mismas “puede implicar sanciones”.

Se abren dos discusiones: una, árida, de tono jurídico; y otra, más concreta, de tenor netamente político.

La primera es un ida y vuelta en relación a si la Asamblea Capital está o no facultada para convocar a asambleas escolares y si, por lo tanto, asistir a ellas entraña o no algún riesgo. 

La UEPC Provincial niega esta facultad, mientras que la delegación Capital la afirma, basándose en los artículos 11 y 12 del “Reglamento para el Funcionamiento de las Delegaciones Departamentales”, colgado en la página de UEPC, que establece que “La Asamblea General Extraordinaria podrá ser convocada por el Consejo Delegado Departamental”, y que ese mismo órgano “podrá convocar a Asamblea General Extraordinaria por Subdelegación o por zona”.

Pasando en limpio, si una delegación puede convocar a asambleas de delegados, y los delegados deben asistir a ellas con un mandato surgido de sus “unidades de Trabajo” (escuelas), la capacidad de los delegados escolares de convocar a asambleas escolares está implícita. Más aún si se tiene en cuenta que el Estatuto de UEPC jamás refiere directamente al término “asambleas escolares”. Entonces, hay dos posibilidades: o las asambleas escolares no existen, o la facultad para convocarlas es, efectivamente, implícita. 

En cualquier caso, la sanción que cabría a quienes asistan, si la tesis de la UEPC provincial se impusiera, sería un descuento de la hora, algo a los que los docentes no dejan de estar acostumbrados. 

La segunda discusión, la netamente política, sí resulta más significativa, porque el gremio se encuentra frente a una instancia decisiva, a punto de revelar la incógnita de si la Delegación Capital que controla la oposición es, realmente, una herramienta capaz de condicionar la marcha del sindicato público más importante de la provincia, o sí, por el contrario, es apenas un suvenir para las organizaciones de izquierda, que puede militar el rechazo de las ofertas pero no marcar la agenda de la UEPC.

La delegación capital reúne a la mitad de los docentes de la provincia, y es decididamente la delegación más combativa del gremio. El Panal, sin lugar a dudas, permanecerá expectante.

Te puede interesar
ilustra-llaryora-empuja-tractor-milei-mira-enojado-2

La Rural, el campo y la grieta productiva: Llaryora vs. Milei

Carolina Biedermann
Provincial18 de julio de 2025

Abrió sus puertas la Rural de Palermo 2025 en medio de un clima de tensión entre el Gobierno nacional y el sector agropecuario, tras la eliminación de la medida transitoria que suspendía las retenciones. Se trata de un reclamo histórico del campo, que vuelve al centro del debate.

Lo más visto
juez-limia-enroque

Enroque Corto

Redacción Alfil
Enroque Corto18 de julio de 2025

Cruces entre el juecismo y el PJ por obra pública | Passerini y la creencia en Dios | Sikora-Ponce, tercer acto | Rodrigo cerró

universidad-boretto

Sin clases, pero con medalla: la UNC brilla afuera y se apaga adentro

Francisco Lopez Giorcelli
Universidad18 de julio de 2025

Sin clases, sin exámenes y sin paritaria, la Universidad Nacional de Córdoba enfrenta un escenario límite que pone en riesgo la continuidad del ciclo lectivo. Docentes denuncian un ajuste sin precedentes y exigen definiciones políticas urgentes. Mientras Milei celebra la motosierra, el conflicto universitario se convierte en un símbolo del desgaste institucional. El rector Boretto, en el centro de una encrucijada.