La Rural endureció su postura: rechazo a las retenciones y mensaje a Llaryora

La Sociedad Rural de Río Cuarto se expresó en contra de la suba de retenciones. Críticas al Gobierno Nacional, pero con un tono menos belicoso que el usado por otras entidades. Palo a los gobernadores: “Ojalá se hubiesen manifestado desde el primer momento”.

01 de julio de 2025Gabriel MarcléGabriel Marclé
ilustra-moyetta-y-las-retenciones
Heraldo Moyetta

Por Gabriel Marclé

Se hizo esperar, pero el posicionamiento oficial de la Sociedad Rural de Río Cuarto (SRRC) frente a la suba de retenciones finalmente llegó, con críticas que no solo apuntaron al Gobierno nacional —impulsor de la medida que afecta a los derechos de exportación de soja, maíz, girasol y sorgo—, sino también a los gobernadores que expresaron su apoyo, entre ellos el cordobés Martín Llaryora.

La entidad, presidida por Heraldo Moyetta, alzó su voz contra el incremento de los DEX y advirtió sobre las consecuencias negativas que la medida podría tener en el sector. Además, cuestionó el "timing" del respaldo expresado por los mandatarios provinciales.

A través de un comunicado oficial con declaraciones de su presidente, la SRRC sostuvo que “se necesita una salida con más productores y más producción, no con más impuestos”, y consideró que el aumento que regirá desde este martes 1° de julio es “poco acertado desde el punto de vista de la producción agropecuaria”, en especial para las regiones más alejadas de los puertos y con menores niveles de productividad.

En palabras de su máxima autoridad, la institución ruralista más importante del sur provincial —y una de las más representativas del interior del país— recordó que el propio presidente de la Nación, Javier Milei, ha reconocido públicamente que las retenciones son un “impuesto distorsivo”. Sin embargo, pese a cuestionar la decisión del mandatario nacional, el tono fue más moderado que el de otras entidades como Cartez o la Sociedad Rural Argentina.

A diferencia de otros sectores del ruralismo, la SRRC incluyó un apartado específico en su análisis y dirigió parte de las críticas a los gobernadores de la Región Centro, quienes la semana pasada calificaron la medida de Nación como “regresiva y perjudicial”.

Pese al acompañamiento reciente de los mandatarios, la Rural de Río Cuarto apuntó directamente contra el grupo que integra Llaryora. De hecho, la entidad ya había expresado su postura crítica hacia el Gobierno provincial a comienzos de año, cuando comparó el impacto de las retenciones con el peso que representa la alícuota de Ingresos Brutos.

En esa línea, Moyetta lamentó que las voces de la Región Centro se hicieran oír recién después de la firma del decreto que oficializó el aumento. “Ojalá se hubiesen manifestado desde el primer momento, porque esta transferencia de recursos históricamente ha perjudicado a las economías regionales”, señaló, aunque reconoció que los gobernadores ya habían manifestado su disconformidad cuando Milei anticipó el retorno a los valores de diciembre de 2024.

Reforma impositiva

La entidad también expresó su preocupación por el impacto de la medida en un contexto internacional desfavorable. “Los precios actuales de los commodities, como la soja y el maíz, se encuentran en niveles bajos, lo que hace aún más difícil sostener la actividad con esta carga impositiva adicional”, remarcaron.

Según un informe de la Bolsa de Comercio de Córdoba, los productores de soja perderían entre 50 y 110 dólares por tonelada, y los de maíz hasta 30 dólares, dependiendo de la localización y escala de producción.

Aunque en la SRRC reconocen que las retenciones son una herramienta clave para sostener el equilibrio fiscal, Moyetta advirtió que “ponen en riesgo la rentabilidad del productor y atentan contra su continuidad”.

El dirigente fue enfático al afirmar que “toda intervención del mercado, desde la creación misma de las retenciones, ha perjudicado históricamente a los productores”, e insistió en la necesidad de una reforma fiscal que elimine gradualmente este tipo de gravámenes. “Una verdadera solución solo será posible con una reforma impositiva equitativa, consensuada en el Congreso, que fomente la producción formal, la competitividad y combata la informalidad económica”, concluyeron desde la entidad ruralista.

Incomodidad

Por fuera del comunicado oficial, Alfil recogió opiniones de referentes del sector ruralista que comentaron sobre el contexto en el que surgen estas críticas. La proximidad de las elecciones de octubre y la afinidad del campo con las ideas de la libertad colocaron a muchos productores en una situación de incomodidad: mientras respaldan la gestión, padecen las consecuencias de una promesa incumplida en torno a las retenciones.

Por otro lado, también tuvieron repercusión algunas expresiones surgidas desde La Libertad Avanza en Río Cuarto. Mientras se confirmaba el aumento de los DEX, Laura Soldano —coordinadora del partido en el departamento— publicó un video recorriendo una siembra de maíz, posando junto a un silo bolsa y afirmando que “el campo es un héroe”. En el mismo mensaje aseguró que el Gobierno “está del lado del que produce”, ya que “en un año y medio no se revierte un siglo de decadencia”.

El pedido de la influencer y posible candidata libertaria para que el campo “aguante un poco más” generó malestar entre algunos productores. “Cuando estás enojado, no es momento de escuchar estas cosas. La paciencia no es infinita”, deslizaron desde un sector de la Sociedad Rural local.

Lo más visto
briner (1)

Enroque Corto

Redacción Alfil
Enroque Corto07 de julio de 2025

Briner y el misterio del reemplazo | Match por Turismo en la Rural | La tiraba por las dudas… |