La UNC consume reservas y la situación es crítica

A la Casa de Trejo le quedan menos de cuarenta días de presupuesto y es una situación que se replica en las otras universidades nacionales que se encuentran en la provincia. Según el observatorio de Trabajo, Economía y Sociedad (OTES) la UNC, UNVM y la UNRC ejecutaron el 70% de su presupuesto en 2024.

Universidad17 de abril de 2024Francisco Lopez GiorcelliFrancisco Lopez Giorcelli
unc (21)

Por Francisco López Giorcelli 

La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) es una de las instituciones públicas más prestigiosas de Argentina. Es la cuna de la Reforma Universitaria, hecho histórico que revolucionó a las demás Universidades Públicas del país garantizando un cogobierno, autarquía, ingreso irrestricto libertad de cátedra y demás características que conforman un modelo universitario que se posiciona como modelo en el continente sobretodo por ser una institución pública

Es sabido además que quienes egresan de la UNC ostentan un prestigio que muchas de las universidades privadas desearían tener, básicamente es “una joya” que hay que cuidar y financiar. Camino contrario al que se está tomando actualmente por parte de un Gobierno Nacional el cual golpea constantemente al sector universitario. Por un lado desde lo simbólico como son las críticas a carteles que “adoctrinan” a la comunidad universitaria. Por otro lado, ahogando presupuestaria y salarialmente a las instituciones. 

En este marco de avance libertario sobre este sector es que la Universidad Nacional de Córdoba puso manos a la obra desde el comienzo del año para poder sostener el primer semestre de cursada. En un primer momento garantizando los salarios de enero, después generando los espacios necesarios de discusión con los funcionarios nacionales Carlos Torrendell (Sec. Nacional de Educación) y Alejandro Alvarez (Subsecretario de Políticas Universitarias) que, con cierta arrogancia, sostienen que “defienden” la educación pública mientras vacían las arcas universitarias.

Sin mucho éxito en los pedidos es que desde el Consejo Interuniversitario Nacional decidieron apoyar y participar de la próxima marcha federal por la educación pública el día 23 de abril. Se trata de un gran apoyo institucional por parte de los rectores y rectoras de todas las Universidades Públicas del país y al gran reclamo que la comunidad universitaria impulsa desde el comienzo del año. 

Pero retomando la situación crítica de la universidad, el observatorio de Trabajo, Economía y Sociedad indicó que solo le queda para afrontar menos de cuarenta días en términos presupuestarios el dato surge al considerar la inflación acumulada del 211% mientras mantienen el mismo presupuesto del 2023 lo que la ubica como el menor presupuesto disponible en los últimos 27 años, incluso por debajo del 2002. 

Sólo la UNC ejecutó el 68% de su presupuesto en lo que va del año, es decir, en apenas cuatro meses, por lo que obliga al rectorado y decanatos a redireccionar sus presupuestos, o en todo caso como dicen desde el gremio docente, a aplicar un autoajuste. Esto impacta de lleno en las políticas que se pueden desplegar por las autoridades universitarias decidieron priorizar el funcionamiento de las dependencias usando fondos de, por ejemplo, el destinado a infraestructura ya que sino sería casi imposible afrontar gastos comunes.

La misma suerte corren la Universidad Nacional de Villa María y la Universidad Nacional de Río Cuarto que sus autoridades ya han ejecutado el 70% de su presupuesto en lo que va del año y se suman con mucho énfasis al reclamo impulsado por la comunidad universitaria.

En este sentido el rector de la UNC John Boretto declaró públicamente que empezaron a usar las reservas con las que cuentan, incluso usando fondos para infraestructura para poder garantizar el funcionamiento universitario al mismo tiempo el rector aclara que esos recursos son finitos, no se pueden usar para siempre. De hecho solo en febrero la UNC pagó un poco más de $200 millones en luz. 

Todo esto crea un contexto propicio para que casi todo el arco universitario se organice para participar el próximo 23 de abril de la marcha federal universitaria. En este sentido, fue el Movimiento Sur quien convocó a la comunidad estudiantil a participar de dicha movilización en defensa de la Universidad Pública. 

Pero no es la única iniciativa que tiene la agrupación que, además de caminar la campaña electoral como las otras agrupaciones estudiantiles, también se ponen al hombro la campaña “100 Mil firmas en defensa de la educación pública”. Dicha campaña gira en torno a la situación crítica no solo de la UNC sino de las 55 Universidades Públicas de todo el país.

Martina Galimberti Mónaco, consiliaria estudiantil por el Movimiento Sur, dijo que esto se lleva a cabo “por los/as 350.000 docentes y no docentes afectados/as por la pérdida del poder adquisitivo en sus salarios. Por los más de 2 millones y medio de estudiantes que se quedarían sin la posibilidad de seguir cursando y/o finalizar sus estudios” además la iniciativa también surge “por la falta de presupuesto para becas estudiantiles y por los recortes y despidos en Ciencia y Técnica” dijo la referente estudiantil que al mismo tiempo convoca “a toda la comunidad universitaria y la sociedad en su conjunto a unir fuerzas en defensa de la educación pública, la ciencia y el sistema universitario nacional” finalizó Galimberti Mónaco

En lo que respecta a Decanas y Decanos fue Pablo Recabarren decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales quien en la pasada sesión del Honorable Consejo Directivo de dicha facultad garantizo el funcionamiento de la facultad durante el corriente año. Pero además se despachó con palabras de apoyo al reclamo salarial docente a quienes considera que son “quienes sostienen la calidad académica de nuestras Facultades”. 

Recabarren dijo que “a la fecha nuestros docentes han recibido un aumento de un muy insuficiente 16% en enero y un 12% en febrero” que al ser comparado con una inflación interanual del más del 200% el decano consideró que “constituye una fuerte depreciación de nuestros salarios”. Al mismo tiempo  alerta que si esto sigue así habría una gran pérdida de “excelentes profesionales que ejercen la docencia impactando negativamente en la reconocida calidad académica de nuestra universidad” 

Para cerrar un discurso que giró en torno al apoyo a docentes, no docentes y estudiantes; Recabarren dijo que “hoy, más que nunca, debemos mantenernos unidos, respetando nuestra pluralidad , para enfrentar esta difícil coyuntura” sentenció el decano.

De esta forma se vive la semana previa a una de las primeras grandes movilizaciones que se organizan bajo el gobierno libertario de Javier Milei. La misma se espera que sea masiva en todas las provincias del país, sobretodo en Buenos Aires donde se encuentra el centro político del conflicto. El Gobierno Nacional deberá tomar nota al respecto teniendo en cuenta que existe un gran consenso en la sociedad en torno a la educación pública y su gran importancia para el desarrollo personal y del país. 

Te puede interesar
unc (23)

Decanos en tiempos de ajuste: cambio de nombres, disputa por el poder y futuro en juego

Francisco Lopez Giorcelli
Universidad01 de agosto de 2025

La Universidad Nacional de Córdoba renueva autoridades en sus facultades, en medio de una crisis presupuestaria que empuja a redefinir liderazgos y estrategias políticas. Mientras algunas gestiones revalidan su hegemonía a costa de pactos internos; otras inauguran nuevas etapas con desafíos mayúsculos. El mapa político universitario se reconfigura en silencio, pero con alto voltaje.

unc-1753363083844

Milei y Álvarez destruyen, la UNC construye: obras en medio del recorte

Francisco Lopez Giorcelli
Universidad25 de julio de 2025

La Universidad Nacional de Córdoba avanza con mejoras edilicias y restauración patrimonial, desafiando el contexto de ajuste libertario. En pleno recorte presupuestario y con salarios docentes por el piso, la Casa de Trejo reafirma una gestión que, sin estridencias, apuesta a la inversión en infraestructura. En paralelo, el paro docente universitario sigue activo.

aula-unc

Copas llenas, aulas vacías: mientras desfinancia la UNC, Milei viene de fiesta

Francisco Lopez Giorcelli
Universidad23 de julio de 2025

Docentes universitarios activan nuevos paros por salarios devaluados y presupuesto congelado, mientras el rector advierte por la continuidad del segundo cuatrimestre. En paralelo, el presidente prepara su desembarco en Córdoba para celebrar con referentes de la derecha conservadora. Ajuste puertas adentro, brindis puertas afuera.

universidad-boretto

Sin clases, pero con medalla: la UNC brilla afuera y se apaga adentro

Francisco Lopez Giorcelli
Universidad18 de julio de 2025

Sin clases, sin exámenes y sin paritaria, la Universidad Nacional de Córdoba enfrenta un escenario límite que pone en riesgo la continuidad del ciclo lectivo. Docentes denuncian un ajuste sin precedentes y exigen definiciones políticas urgentes. Mientras Milei celebra la motosierra, el conflicto universitario se convierte en un símbolo del desgaste institucional. El rector Boretto, en el centro de una encrucijada.

Lo más visto
Soher-Macri

Enroque Corto

Redacción Alfil
Enroque Corto01 de agosto de 2025

Opacado por el conflicto radical, el PRO también tuvo un jueves tenso | La guerra de memes en el radicalismo | El Partido Socialista integra Unidos por Tucumán | ¿Se casó González?

passerini-daniele (2)

Passerini ofertó y avanza hacia un acuerdo con el Suoem

Felipe Osman
Municipal01 de agosto de 2025

El sindicato comunicó la propuesta del Ejecutivo a sus representados y se encamina el acuerdo. La oferta se compone de un 13,5 por ciento de recomposición hasta fines de diciembre y totalizará un 22,5 por ciento para el 2025.

FOTO-NOTA---2025-07-31T193016.194

El sur en la lista de Hacemos, ¿entre el 4° y el 5° puesto?

Gabriel Marclé
Provincial01 de agosto de 2025

Primero se cierran alianzas, pero en cada distrito del oficialismo provincial ya se especula sobre el lugar que ocuparán en la futura lista de diputados. El sur, zona clave para el resultado final, se debate entre diferentes nombres: suenan Victoria Busso, Juan Manuel Llamosas y hasta un actual ministro.

Escuchar artículo