
La organización sindical referenciada en Ricardo Moreno escaló en la consideración del Gobierno provincial. Funcionalidad al juego oficialista. Preparan plenario en Punilla; esperan presencia llaryorista.
Los socialistas Esteban Paulón y Mónica Fein junto a Margarita Stolbizer y Natalia de la Sota irían con dictamen propio.
Provincial17 de abril de 2024Por Yanina Soria
“Hay avances importantes para que la Ley Bases pueda salir. Hay artículos que se están viendo en las comisiones pero el clima es de diálogo y estando esas modificaciones, el presidente va a poder contar con esta herramienta”, decía el gobernador cordobés, Martín Llaryora, tras participar de la cena anual del CIPPEC en Buenos Aires.
La certeza que el peronista le dio al presidente Javier Milei días atrás respecto a que Córdoba firmará el Pacto de Mayo, ofició como anticipo de lo que sucederá con el bloque de Hacemos Coalición Federal (HCF) en la Cámara Baja. O al menos, con la mayoría de sus diputados dispuestos a acompañar.
En el poroteo que ya hacen los libertarios que, por su lado, aseguran que sus internas no jugarán en la votación, tanto oficialistas como opositores, coinciden en que, esta vez, alcanzarán los votos de la mayoría para aprobar la Ley Bases en general. En cambio, no existe tal seguridad respeto a puntos que son claves para el Gobierno como el capítulo de las privatizaciones o la delegación de facultades, por ejemplo.
Luego de la ronda de encuentros con los bloques dialoguistas y representantes de la CGT que encaró el ministro del Interior, Guillermo Francos, para definir algunos aspectos del nuevo texto y también de la reforma fiscal, el mega bloque de Hacemos Coalición llevó adelante sus propias discusiones.
Si bien todavía queda tiempo y, quizá, alguna voluntad se pueda torcer, todo indica que la bancada variopinta que conduce Miguel Ángel Pichetto avanzará con posiciones divididas, incluso, dentro del propio cordobesismo donde conviven Natalia de la Sota, Carlos Gutiérrez, Ignacio García Aresca, Juan Brugge y Alejandra Torres.
Las disidencias más fuertes se darán en la votación en particular.
Bien vale recordar que la iniciativa original que impulsó el Poder Ejecutivo fue aprobada allá por febrero en general pero luego, exactamente cuatro días después, no se consiguieron los consensos necesarios para la aprobación en particular y la discusión volvió a foja cero.
Aún con la introducción o retiro de algunos artículos que fueron negociando las provincias representadas en Hacemos Coalición, y pese a las buenas intenciones de acompañamiento que Llaryora se encarga de subrayar casi a diario ahora, es muy posible que la foto de la votación de ese bloque sea la misma que la de febrero.
En su paso por la provincia de Córdoba la semana pasada, la presidenta del socialismo nacional y diputada por Santa Fe, Mónica Fein, se reunió con el mandatario provincial para charlar, precisamente, de la Ley Bases y la estrategia de su sector. La mujer fue clara cuando planteó su negativa y la de su par socialista, Esteban Paulón, al proyecto en general. Incluso, se habló de que el espacio podría presentar, nuevamente, dictamen propio.
En esa línea se sumaría también la cordobesa Natalia de la Sota y la líder del GEN, Margarita Stolbizer, repitiendo el mismo camino en la discusión parlamentaria.
De hecho, el titular de la bancada de Unión por la Patria, Germán Martínez, en declaraciones vertidas esta semana, contabilizó un núcleo duro de rechazo al proyecto ley de 110 diputados: 99 de su espacio; 5 de la Izquierda; los dos socialistas santafecinos; dos de Santa Cruz; Stolbizer y la cordobesa.
Si bien De la Sota no adelantó su voto, sus expresiones públicas a través de las redes sociales son claras respecto a, desde qué lado se para en la discusión. Un lado mucho menos amigable con el proyecto libertario que el que muestra el gobernador cordobés.
La parlamentaria cordobesista viene reuniéndose con distintos sectores afectados por el plan de ajuste que efectiviza la Nación: científicos; entidades vinculadas a la discapacidad; representantes de ATE; entre otros.
La organización sindical referenciada en Ricardo Moreno escaló en la consideración del Gobierno provincial. Funcionalidad al juego oficialista. Preparan plenario en Punilla; esperan presencia llaryorista.
El arco opositor insistirá con la creación de la comisión investigadora por el incendio y pedirá que asista a la Legislatura el ministro de Salud, Ricardo Pieckenstainer. El oficialismo prepara discusión por retenciones para incomodar a los aliados de Milei.
La Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba ofrecerá atención ciudadana sobre servicios públicos, conflictos vecinales, boletos y tarifas sociales, jubilaciones y pensiones, controles médicos, vacunación, entre otras gestiones.
Frente al “no hay plata” del presidente Javier Milei, la expectativa de los municipios pasa por lo que pueda soltar la Provincia. El gobernador maximiza el sentido federal del Partido Cordobés y sale a “auxiliar” a los alcaldes. El costo de las Guardias Urbanas, preocupación entre los gobiernos locales.
El mandatario provincial presentó en el Centro Cívico una nueva estructura territorial. A través de este plan, el gobierno provincial buscará reorganizar y refuncionalizar el trabajo de la Policía, las fiscalías y de las Unidades Judiciales.
Mayo tiene cinco elecciones adelantadas, entre ellas CABA, y dejará mucho para la toma de decisiones en otros distritos. Los temores del Panal para las elecciones de medio término con vistas al 2027. El exgobernador y la pelea de Kiko y Kako.
En Estudiantes, Franja Morada sostuvo el poder en Humanas y Dinámica retuvo la representación de Exactas, Económicas e Ingeniería. Agronomía y Veterinaria fue la sorpresa con el triunfo de ATP (Estudiantes) y la lista de la ex decana Carmen Cholaky (Docentes).
Vecinalistas en pie de guerra - Un café entre Siciliano y Spaccesi en el aeropuerto - Juecismo vuelve a la carga por los locales alquilados - El Panal hace control de daños y se apoya en las 62-O - Constanza San Pedro se lanzó
Juan Negri y Bee Sellares comenzaron a vertebrar en las seccionales. Musculatura para blindar a De Loredo del juecismo inquieto y dura crítica al peronismo. En días, se oficializa el desembarco del exconcejal de la UCR en el Ersep.
Frente al “no hay plata” del presidente Javier Milei, la expectativa de los municipios pasa por lo que pueda soltar la Provincia. El gobernador maximiza el sentido federal del Partido Cordobés y sale a “auxiliar” a los alcaldes. El costo de las Guardias Urbanas, preocupación entre los gobiernos locales.
Mayo tiene cinco elecciones adelantadas, entre ellas CABA, y dejará mucho para la toma de decisiones en otros distritos. Los temores del Panal para las elecciones de medio término con vistas al 2027. El exgobernador y la pelea de Kiko y Kako.