Caras y caretas cordobesas

El pintor Emilio Caraffa obtuvo el apoyo y la protección de familias de la clase superior cordobesa, donde logró insertarse en pleno derecho al contraer matrimonio con una hija de la prominente rama de los Garzón.

Cultura19 de junio de 2024Víctor RamésVíctor Ramés
Varias ilustraciones Caraffa - Caras y Caretas
Algunas imágenes tomadas de diversas ediciones de "Caras y Caretas".

Por Víctor Ramés

cordobers@gmail.com

Las damas veneraban a Caraffa (Tercera parte)

Emilio Caraffa debió desplegar ciertas operaciones estratégicas a la hora de lograr su inserción en la sociedad cordobesa de fines del siglo diecinueve. Este pintor nacido en Catamarca provenía de una familia de inmigrantes italianos en la cual era el cuarto de catorce hijos. Caraffa estudió con buenos maestros en la Argentina hasta que se le concedió una beca nacional que le permitió perfeccionarse en Italia y España durante seis años. Ese período de formación lo puso en condiciones de disputar un lugar entre los grandes pintores argentinos. De regreso de Europa, este hombre treintón debió abrirse paso en la docta ciudad donde se instaló en 1891 y abrió una academia particular de pintura a cuyas clases asistían, en un lugar destacado, un buen número de alumnas. Este hombre de mundo, dueño de pinceladas maravillosas, a quien sus discípulas veneraban, sumó a su figura el aura del magisterio. Caraffa supo aprovechar el lugar ganado en el corazón de las familias más encumbradas de Córdoba y obtener vías de acercamiento a las personas que tomaban decisiones. 

Su inclinación a tejer buenas relaciones con las damas de la sociedad de Córdoba se ve reflejada en ocasión de una kermesse cordobesa de 1892, a cuyo llamado respondían tres artistas plásticos de prestigio, comprometiendo sus obras para una exposición. La Comisión organizadora de la kermesse a beneficio del Asilo Maternal creado en 1888, era dirigida por la presidenta del mismo, María Ghizetti de Garzón Maceda, quien solicitó apoyo a los pintores de Córdoba Emilio Caraffa, Genaro Pérez y Andrés Piñero.
A los tres se les solicitó “proporcionar algunos de sus cuadros para la exposición de Bellas Artes, que constituirá una de tantas reparticiones de aquella fiesta, y sin duda la más interesante de todas”, según refiere el diario El Porvenir. Para el reportero del diario, con la respuesta favorable de los artistas se podía considerar “asegurado, o poco menos, el éxito de la exposición proyectada y preparada con tanto acierto”.
Así respondía, breve y conciso Emilio Caraffa:
“Distinguidas señoras de la Asociación de Caridad Asilo Maternal, María G. de Garzón Maceda, Pta. – Eugenia D. de García Montaño, Stria. – Aunque ya me hallaba comprometido con el Sr. Bobone para exponer unos cuadros en su acreditada casa, me es muy grato enviarlos a esa fiesta si es que verdaderamente pueden contribuir a dar mayor esplendor a ella y provecho en favor de ese noble Asilo. 
Me pongo a la disposición de Vds. S. S. – Emilio A. Caraffa.”

Si en 1885 había podido el artista viajar a Europa gracias a una beca otorgada por Eduardo Wilde, ministro de Roca, como lo señaló el biógrafo de Caraffa, Tomás Ezequiel Bondone, se sabe por el mismo autor -ya citado respecto a la intercesión de una alumna del pintor, cuñada del entonces gobernador de Córdoba José Figueroa Alcorta- que Caraffa pudo acceder al mandatario y lograr que su academia se convirtiese en una institución oficial en 1896. El significativo apellido Garzón se haría más próximo en los primeros años del siglo veinte, permitiéndole a Caraffa un nuevo y definitorio paso en su legitimación social. La antigua estrategia de la unión matrimonial habilitó al maestro, que contaba entonces cuarenta y dos años, a incorporarse al seno de esa familia que tenía en Córdoba dos ramas de su linaje provenientes de Pontevedra, al desposar a una descendiente de la segunda rama de los Garzón, naturales de Marín, que prosperaban en Córdoba desde los años veinte del siglo diecinueve. La boda entre Emilio Caraffa Valdez y María Luisa del Corazón de Jesús Garzón Moreno, se celebró en la Catedral el 23 de abril de 1904, según datos tomados del sitio genealogiafamiliar.net. La joven, de treinta años, era hija de Tomás Garzón Duarte y Esther Moreno, por lo tanto, hermana de Félix T. Garzón, que sería ministro y luego gobernador de Córdoba entre 1910 y 1913. Y también sobrina de Eleázar Garzón, gobernador y vicegobernador de Córdoba a la caída del juarismo, entre 1890 y 1893.

Como dato curioso, se puede destacar que el también consagrado pintor Andrés Piñero era, por parte de madre, miembro de la primera rama de la familia Garzón. Emilio Caraffa fue bien acogido por la sociedad cordobesa, en la que sus capitales artísticos y sociales le habilitaron una legitimación completa. Como ya se dijo, en 1904 fue el único pintor del interior entre los argentinos que obtuvieron medallas en la Exposición de St. Louis, y su prestigio en el plano nacional estaba garantizado. En esos bien dirigidos movimientos, la presencia femenina fue parte importante de la protección que le depararon las familias de la alta burguesía y la aristocracia cordobesa. Esto se reflejaba en las demostraciones de las que fue objeto por parte de sus alumnas y damas de la sociedad local, tal como recogía el semanario Caras y Caretas por esos años. Aquellas jóvenes estudiantes becadas en 1896 y muchas otras que participaron destacadamente en la primera exposición cordobesa ese mismo año, encontraban a su vez en el maestro un reconocimiento artístico que la propia sociedad patriarcal les negaba, ya que el estudio de la pintura, como el de la música, no iba más allá de las dotes culturales que se consideraban adecuadas a las mujeres. 

En octubre de 1897, en ocasión de la segunda exposición de pintura en El Ateneo, la joven escritora y periodista Rosario Echenique dirigía “Una advertencia a las señoritas expositoras del Ateneo” en el diario La Libertad:
“La Exposición de Pintura recientemente abierta al público constatando una vez más los adelantos artísticos de nuestra doctísima Córdoba, es un campo abierto a incalculables divergencias que no deja de conmover y agitar a nuestro sexo como copartícipe de la gran cruzada.”
E instaba a las expositoras a que no se dejasen “aniquilar en su germen” por la crítica, que desorientaba “el gusto artístico, en vez de estimularle a su perfección”. 

Te puede interesar
ilustra-jhonson-y-clapton

Un muchachito de 80 años

Redacción Alfil
Cultura07 de abril de 2025

Siempre fiel a esa veta sonora que le es tan propicia, Eric Clapton, aquel joven músico que sorprendió a todos a mediados de los años sesenta con su versatilidad en la guitarra, se convirtió en octogenario el pasado 30 de marzo, sin haber apaciguado jamás su pasión por el género del blues

Córdobers---Penal-de-Ushuaia-1

Caras y caretas cordobesas

Víctor Ramés
Cultura07 de abril de 2025

Cinco presos cordobeses eran transportados engrillados y en lancha a su destino inhóspito en el Penal de Ushuaia, en el límite austral del país. El mismo semanario porteño revelaba a través de los años aspectos de la historia de esa cárcel glacial.

Ilustración-Abalos-Viernes-4-de-Abril

Estrategias para los héroes culturales

Gabriel Ábalos
Cultura04 de abril de 2025

Seguir, seguir produciendo poesía, pensamiento, belleza, verdad, cumplir los oficios pese a un mundo que lo desaconseja, que lo evita, que lo ignora. Y trascender.

ilustra-vila-palma

De la banda sonora de los noventa

J.C. Maraddón
Cultura04 de abril de 2025

A 35 años de sus inicios en Rosario, sorprende ver inscripto el nombre de Vilma Palma e Vampiros en la grilla del Quilmes Rock que se realizará este fin de semana en Tecnópolis, donde participarán de la jornada de mañana, en la que los números principales son Dillom, Las Pelotas y Andrés Calamaro.

ilustra toy story 30 años

A no perder el filón

J.C. Maraddón
Cultura03 de abril de 2025

La compañía Pixar anunció que pretende estrenar “Toy Story 5” en el verano boreal de 2026, como una forma de celebrar el trigésimo aniversario de la que fuera la piedra basal de su crecimiento extraordinario como proveedora de mercancías que cotizan en el mercado de consumo de los más pequeños.

Ilustración-Abalos-Jueves-3-de-Abril

La juevecidad no existe, pero se siente

Gabriel Ábalos
Cultura03 de abril de 2025

Hay un aura en los jueves. La vida es una tómbola, pero un jueves siempre tendrá distinción. Hoy volvieron los estrenos, Capitalinas envuelve en seda una feria de arte, un poeta envía postales buenas de recibir, cantautores echan raíces en un ciclo.

Lo más visto
ilustra-juez-tira-molotov-a-macri

Juez detonó la relación con Macri y lo expuso ante Milei

Bettina Marengo
Provincial04 de abril de 2025

El senador dijo que el expresidente ordenó al bloque PRO bajar a dar quórum en la sesión convocada por el kirchnerismo para voltear los pliegos de Lijo y García Mansilla, los candidatos del presidente para la Corte. Aseguró que Macri “recorre un camino peligroso” que puede llevar a la vuelta de los K. Vigo prometió quórum pero no lo dio. ¿Médico o llamado?

unc-psicologia (1)

UNC: sesión picante del Consejo en Psicología por la creación de una nueva cátedra

Francisco Lopez Giorcelli
Universidad04 de abril de 2025

En la última sesión del Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Psicología no pasó desapercibida para nadie, mucho menos para la comunidad estudiantil que se vio imposibilitada de conquistar un nuevo derecho. Tenso cruce después de la sesión entre agrupaciones estudiantiles por la falta de compromiso con la propia comunidad estudiantil.

ilustra-vila-palma

De la banda sonora de los noventa

J.C. Maraddón
Cultura04 de abril de 2025

A 35 años de sus inicios en Rosario, sorprende ver inscripto el nombre de Vilma Palma e Vampiros en la grilla del Quilmes Rock que se realizará este fin de semana en Tecnópolis, donde participarán de la jornada de mañana, en la que los números principales son Dillom, Las Pelotas y Andrés Calamaro.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Escuchar artículo