
La organización sindical referenciada en Ricardo Moreno escaló en la consideración del Gobierno provincial. Funcionalidad al juego oficialista. Preparan plenario en Punilla; esperan presencia llaryorista.
Con la inauguración del nuevo Concejo, el oficialismo consiguió cerrar un capítulo de su gestión y un apartado importante en la construcción de su relato, finalizando obras abandonadas por anteriores gestiones. Pero aún debe resolver problemas centrales para los vecinos. El primero: rediseñar el sistema de Transporte.
Provincial08 de julio de 2024Por Felipe Osman
El gobernador Martín Llaryora, junto al intendente Daniel Passerini y sus vices, Myriam Prunotto y Javier Pretto, inauguraron el sábado la nueva sede del Concejo Deliberante, aprovechando el 451° aniversario de la fundación de Córdoba.
El acto, en el que Llaryora tuvo un rol protagónico, cerró un círculo. Cuando el sanfrancisqueño llegó a la Intendencia, lo hizo al frente de una plataforma electoral que incluía varios apartados. Junto al recordado “fin del co-gobierno”, que aludía a recuperar el control pleno del municipio, parcialmente cedido por anteriores gestiones al Suoem; y la digitalización, que apuntaba a la eficientización de los procesos administrativos y el ensamble de la ciudad a la plataforma digital de la Provincia (Ciudadano Digital – Vecino Digital); aparecía un plan de obra pública centralmente orientado a la puesta en valor de los espacios verdes, pero presentado sobre una narrativa que apuntaba a “poner fin a la desidia” de anteriores gestiones, que habían dejado en la ciudad, como “testimonio” de su incompetencia, tres “Elefantes Blancos”: el Teatro Comedia; incendiado y jamás recuperado; el nudo vial de Plaza España, inconcluso; y el proyecto de una nueva cede del Concejo Deliberante, abandonado.
La construcción de ese relato, de esa épica de la que cada gestión necesita rodearse para dar sustento a un proyecto político que la trascienda, tuvo su cierre el sábado, con la inauguración de la última de estas tres obras, que el peronismo juzga emblemáticas de su paso por el municipio.
Desde luego, hay basamento. Es una realidad irrefutable que el Teatro Comedia y el Concejo Deliberante fueron obras abandonadas por las gestiones de Luis Juez y Daniel Giacomino. Algo más discutible es si el nudo vial de Plaza España puede ser calificado como un “Elefante Blanco” de la ciudad. En efecto, Ramón Mestre no alcanzó a darle un cierre definitivo a la obra, que incluía un Centro de Exposiciones subterráneo luego rebautizado por el peronismo como Museo de Arte Metropolitano. Pero no menos cierto es que el paso bajo nivel fue inaugurado por el radical, que al finalizar su gestión aseguraba que la obra, integralmente considerada, tenía un nivel de avance superior al 92 por ciento.
El peronismo, luego, advertiría que la obra tenía problemas de drenaje, cerraría la plaza, y la relanzaría completamente terminada.
En cualquier caso, la gestión de Hacemos Unidos puede presumir de haber finalizado estas obras. Y con ello habrá consolidado la construcción de una narrativa que lo presenta como la fuerza política que sacó de la inercia a la ciudad. Pero lo cierto es que aún debe enfrentar desafíos centrales para Córdoba, que constituyen las principales demandas de los vecinos. Uno de ellos, quizá el principal, es el rediseño y reconstrucción del sistema de transporte urbano.
En las próximas semanas, el flamante Concejo Deliberante que se levanta frente al puente Maipú, tendrá su bautismo de fuego. Será cuando se debata un nuevo marco regulatorio para el transporte urbano que, entre otros aspectos, planteará la integración del sistema urbano e interurbano, que hoy atraviesa una dura crisis por el retiro de los subsidios nacionales y el contexto recesivo general, que impacta sobre la recaudación provincial y mengua los recursos disponibles para contribuir a su sustento. Luego, deberán trasponer el recinto los propios pliegos de la licitación.
La situación del transporte en la ciudad es compleja desde hace mucho tiempo, y -con altibajos- ha ido degradándose desde la crisis de principios de siglo. Tras la pandemia, el problema empeoró. Y el repliegue del nuevo Gobierno Nacional, solo dispuesto a subsidiar el transporte del AMBA, lo ha expuesto a condiciones todavía más severas.
Junto al problema de la inseguridad, que el municipio ha decidido afrontar como propio a partir de la creación de la Guardia Urbana, el trasporte será, probablemente, el prisma a través del cual los vecinos medirán el éxito del ciclo peronista el frente de la Municipalidad.
La organización sindical referenciada en Ricardo Moreno escaló en la consideración del Gobierno provincial. Funcionalidad al juego oficialista. Preparan plenario en Punilla; esperan presencia llaryorista.
El arco opositor insistirá con la creación de la comisión investigadora por el incendio y pedirá que asista a la Legislatura el ministro de Salud, Ricardo Pieckenstainer. El oficialismo prepara discusión por retenciones para incomodar a los aliados de Milei.
La Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba ofrecerá atención ciudadana sobre servicios públicos, conflictos vecinales, boletos y tarifas sociales, jubilaciones y pensiones, controles médicos, vacunación, entre otras gestiones.
Frente al “no hay plata” del presidente Javier Milei, la expectativa de los municipios pasa por lo que pueda soltar la Provincia. El gobernador maximiza el sentido federal del Partido Cordobés y sale a “auxiliar” a los alcaldes. El costo de las Guardias Urbanas, preocupación entre los gobiernos locales.
El mandatario provincial presentó en el Centro Cívico una nueva estructura territorial. A través de este plan, el gobierno provincial buscará reorganizar y refuncionalizar el trabajo de la Policía, las fiscalías y de las Unidades Judiciales.
Mayo tiene cinco elecciones adelantadas, entre ellas CABA, y dejará mucho para la toma de decisiones en otros distritos. Los temores del Panal para las elecciones de medio término con vistas al 2027. El exgobernador y la pelea de Kiko y Kako.
En Estudiantes, Franja Morada sostuvo el poder en Humanas y Dinámica retuvo la representación de Exactas, Económicas e Ingeniería. Agronomía y Veterinaria fue la sorpresa con el triunfo de ATP (Estudiantes) y la lista de la ex decana Carmen Cholaky (Docentes).
Vecinalistas en pie de guerra - Un café entre Siciliano y Spaccesi en el aeropuerto - Juecismo vuelve a la carga por los locales alquilados - El Panal hace control de daños y se apoya en las 62-O - Constanza San Pedro se lanzó
Juan Negri y Bee Sellares comenzaron a vertebrar en las seccionales. Musculatura para blindar a De Loredo del juecismo inquieto y dura crítica al peronismo. En días, se oficializa el desembarco del exconcejal de la UCR en el Ersep.
Frente al “no hay plata” del presidente Javier Milei, la expectativa de los municipios pasa por lo que pueda soltar la Provincia. El gobernador maximiza el sentido federal del Partido Cordobés y sale a “auxiliar” a los alcaldes. El costo de las Guardias Urbanas, preocupación entre los gobiernos locales.
Mayo tiene cinco elecciones adelantadas, entre ellas CABA, y dejará mucho para la toma de decisiones en otros distritos. Los temores del Panal para las elecciones de medio término con vistas al 2027. El exgobernador y la pelea de Kiko y Kako.