El cine que no tiene cabida

Bajo el nombre de los primeros estudios modernos de cine que hubo en la Argentina, nació en 2016 en Munro la Usina Lumiton, que desarrolla incontables acciones en torno al quehacer cinematográfico, entre las que se cuenta la puesta a disposición de contenidos a través de una plataforma de streaming.

Cultura30 de julio de 2024J.C. MaraddónJ.C. Maraddón
ilustra grafitero lumiton

J.C. Maraddón


No en vano han coincidido en el tiempo el apogeo del cine de autor, aceptado por la crítica como una de las máximas expresiones artísticas del genero fílmico, y la aparición de los cineclubes como los espacios indicados donde esas obras que desafiaban la producción industrial, podían ser proyectadas y vistas por un auditorio selecto, a veces acompañadas de disertaciones, charlas y debates. Títulos que no llegaban a las salas comerciales o que habían pasado fugazmente por ellas, recalaban en la cartelera cineclubística, junto a ciclos destinados a recuperar películas filmadas por determinado director o que adherían a cierta tendencia.

A pesar de los cambios que fue experimentando con el correr de los años en el circuito de exhibición, la actividad de estos reductos para cinéfilos nunca se detuvo sino que, por el contrario, acrecentó su trascendencia en cuanto aporte pedagógico para muchos que querían formarse como espectadores. Surgidos en algunos casos por iniciativa de fanáticos de las artes audiovisuales y en otros por parte de sindicatos u organismos de cultura de la esfera oficial, han conformado una opción para nada despreciable en aquellas ciudades donde hubiese gente dispuesta a no quedarse con asistir solamente a las funciones de los tanques de taquilla.

Cuando se produjo la irrupción de los videoclubes, ocurrió una situación de características similares: las cintas más pedidas (los llamados blockbusters) estaban disponibles para su alquiler en todas partes y siempre había varias copias en stock, en tanto que los filmes de culto eran casi imposibles de hallar. Se dio entonces de modo natural la apertura de negocios que se especializaban en esos catálogos exquisitos, donde se congregaban clientes de gustos refinados para proveerse de los VHS que hacía tiempo estaban buscando y que brillaban por su ausencia en las bateas de los locales donde concurría el público en general.

Con la expansión de los servicios de streaming, que en la última década se entronizaron como el canal favorito para el consumo audiovisual, cabía la posibilidad de que se verificase un fenómeno parecido, algo que se confirmó con el desembarco de plataformas como Mubi, donde se pone a disposición de los abonados una filmografía que nada tiene que envidiarle a la programación de los cineclubes. Además, en Argentina hubo experiencias de gestión estatal como Cont.ar o Cine.ar, que ofrecían contenidos cinematográficos nacionales y latinoamericanos de forma gratuita o a través del pago de un alquiler mínimo en el caso de algunos estrenos.

Esas últimas opciones, que cumplían una función bienhechora en la difusión del cine argentino, están cayendo ante el paso de la motosierra del gobierno actual, para el que cualquier injerencia del estado es mala palabra. De este modo, pierden el contacto con su potencial mercado numerosas películas que no apuntan a batir récords de recaudación, sino a ampliar las fronteras de la cinematografía local. Frente a esta carencia, podía esperarse que alguien ocupase ese lugar vaciado que, aunque no rinde frutos económicos, es indispensable para que circulen esas propuestas que no tienen cabida en los grandes complejos ni en las plataformas más conocidas.

Bajo el nombre de los primeros estudios modernos de cine que hubo en la Argentina, nació en 2016 en Munro la Usina Lumiton, que desarrolla incontables acciones en torno al quehacer cinematográfico, con el respaldo de la Secretaría de Cultura de Vicente López. Entre otros proyectos, este emprendimiento sube al sitio lumiton.ar el material producido desde la propia usina, pero también pone al alcance de los usuarios filmes agrupados por su temática o por pertenecer al mismo realizador, que llaman la atención de quienes se presumen de cineclubistas. A la destrucción promovida desde las esferas del poder, se le opone así la construcción de una alternativa para que la cultura pueda seguir respirando.

Te puede interesar
ilustra despedida messi di maria

La despedida de los héroes

J.C. Maraddón
Cultura18 de julio de 2025

Durante los partidos del Mundial de Clubes cuya televisación correspondió a Disney+, se colaron los avances de una docuserie que finalmente fue estrenada el lunes pasado bajo el título de “Copa América: el legado” y que se focaliza en esa competencia continental disputada en 2024 en Estados Unidos.

Ilustración Viernes 18 de Julio

La estela de un buen viernes

Gabriel Ábalos
Cultura18 de julio de 2025

La agenda se detiene en dos grandes momentos musicales en la ciudad, se asoma a un homenaje merecido y se interesa por una propuesta escénica llegada de México.

ilustra alberti y caseros

Tras la pátina de la nostalgia

J.C. Maraddón
Cultura17 de julio de 2025

Este fin de semana llegará a Córdoba “Celebrando Cha Cha Cha Volumen II”, una puesta en escena que retoma personajes y sketches de aquel legendario programa que marcó un quiebre en la tradición humorística del país, incorporando elementos del absurdo que fueron todo un hallazgo en aquellos días.

llustración Jue 17 Jul

El jueves en su esencia

Gabriel Ábalos
Cultura17 de julio de 2025

Los días se vuelven esenciales y transportan sus reservas de cine, de conciertos, de ganas de bailar, mientras la vida sigue.

ilustra los mirlos

La cultura subyacente

J.C. Maraddón
Cultura16 de julio de 2025

Para quienes hemos permanecido ajenos a algunos fenómenos musicales que se desplegaban en nuestras narices, mañana habrá una oportunidad de reivindicación con el estreno en Córdoba del documental “La danza de Los Mirlos”, de Álvaro Luque, que será proyectado a las 23 en el Cineclub Municipal.

Ilustración J. M. Vélez

Caras y caretas cordobesas

Víctor Ramés
Cultura16 de julio de 2025

Para seguir con el dedo las líneas del semanario porteño dedicadas a autores -poetas y prosistas- cordobeses, la página se detiene en una figura del conservadurismo católico, José María Vélez.

Lo más visto
enroque 1 (1)

Enroque Corto

Redacción Alfil
Enroque Corto17 de julio de 2025

Los clavos de la política  | Oportunas dificultades | Fallo de la Cámara Nacional Electora a favor de Negri

ilustra-llaryora-prepara-set-de-schiaretti (1)

Llaryora perfila un guión de campaña concebido para Schiaretti

Felipe Osman
Provincial17 de julio de 2025

El gobernador aprovechó el anuncio de la pavimentación del Camino a 60 Cuadras para apuntar las ideas fuerza de la campaña, y marcar, desde la gestión, diferencias con el Gobierno Nacional. Obras y federalismo articularán un guión hecho a medida de Schiaretti, a quien Llaryora quiere convencer de aceptar el rol estelar.

rossi-mestre (1)

Los rivales de De Loredo acusan al diputado de negociar “veto por alianza”

Gabriel Silva
Provincial17 de julio de 2025

La conducción de la UCR que lideran Ferrer y el jefe del bloque en la Cámara baja convocaron al congreso partidario para el lunes y ahí se definirá si la fuerza va por un acuerdo o no. El mestrismo volvió a la carga en la Justicia y denuncian una negociación que deje a De Loredo en el tercer lugar de la boleta de Milei a cambio del veto por jubilaciones.

ilustra-cinchada-ucr-con-perrone

Intendentes cerca del Panal: se ensancha el internismo en la UCR

Julieta Fernandez
Río Cuarto17 de julio de 2025

Luego de que Perrone hablara de un “pacto de gobernabilidad”, dirigentes departamentales criticaron la cercanía de algunos intendentes con el gobierno provincial. Más allá de que los posicionamientos formales del partido rechazan alianzas con LLA y el PJ, los jefes municipales muestran cierto pragmatismo ante la necesidad de contar con recursos para gestionar.