
El ex gobernador y su esposa, la senadora Alejandra Vigo, marcaron un límite frente a la idea de “memoria completa” que propone la Casa Rosada. “No podemos aceptar visiones negacionistas”, dijo el ex mandatario.
Los docentes sostuvieron la adhesión en el segundo día de paro y consiguieron una movilización de magnitud. El Panal le bajó el precio y esperará a que se “calmen los ánimos” para retomar la negociación. En UEPC conviven dos perspectivas sobre cómo continuar en conflicto: esperar una nueva propuesta o ir a asambleas y perfilar un nuevo paro por 72 horas. La Provincia hará una nueva oferta.
Provincial07 de agosto de 2024Por Felipe Osman
El Centro Cívico y el sindicato docente ni siquiera se ponen de acuerdo en los números de la movilización. Mientras la Provincia insiste en que el acatamiento al paro fue apenas superior al 50 por ciento, la UEPC habla de un 70 u 80 por ciento de adhesión; y mientras los funcionarios creen que la marcha quedó por debajo de las expectativas del propio gremio, con apenas 4.500 concurrentes, entre los docentes aseguran que la concentración osciló entre los 25.000 y 40.000 asistentes, superando a la mayor movilización del año pasado, que tuvo 17.000. Miserias de la posverdad.
En cualquier caso, el sindicato docente llevó adelante un paro de 48 horas, que no es poco decir. Y logró una concentración más que considerable en las puertas del Centro Cívico, con pobladas columnas de SADOP -que también participó de la manifestación-, de la lista Celeste de la UEPC -que movilizó a varias delegaciones del interior para que asistieran a la cita-, y de la delegación Capital, controlada por la oposición, que aportó la columna más numerosa.
La gran pregunta, que es ¿cómo sigue ahora?, tiene más de una respuesta.
La Provincia asegura que su disposición es alcanzar un acuerdo con los docentes, pero no quiere que se pierda de foco el contexto. Con una caída sostenida de la recaudación provincial, producto de la recesión económica que agravó la estrategia macro del Gobierno Nacional, el Centro Cívico advierte que la recuperación salarial que pretenden los docentes no puede tener la velocidad que esperan. Y recuerda los esfuerzos hechos por el Gobierno para absorber el pago del Fonid, mantener el flote la Caja de Jubilaciones sin giros nacionales y sostener el Boleto Educativo Gratuito aún frente a la detracción de los subsidios al Transporte practicados por Milei.
Además, insiste en que la última propuesta fue superadora, porque ofreció acelerar la recuperación salarial de las posiciones más bajas del escalafón y porque amplió a seis meses la suspensión de los fondos complementarios al APROSS.
Si renunciar a esa posición, los funcionarios implicados en la negociación esperarán “que bajen los ánimos” y convocarán a los delegados paritarios de la UEPC a retomar las negociaciones entre el jueves y el viernes de esta semana. En cualquier caso, entienden que es responsabilidad del sindicato encontrar una solución, ante una facción “que sólo se legitima en el conflicto”. Al otro lado conviven posturas diferentes.
La conducción provincial a cargo de Roberto Cristalli y la lista Celeste envió un mensaje al Centro Cívico a través de las palabras del secretario general, único orador formal del acto. El titular de la UEPC advirtió que esperan que los reajustes mensuales vuelvan a guiarse por el IPC, como lo había establecido la oferta previa, que se elimine el diferimiento en el pago a los jubilados y que no se descuenten los días de paro, marcando la línea de base para un acuerdo.
Para la oposición gremial, la UEPC no debe sentarse a esperar la convocatoria de la Provincia. Por el contrario, la delegación Capital ya junta firmas de delegados de todos los departamentos para presentar una nota ante la Junta Ejecutiva Central del sindicato, instándolo a convocar a un esquema de asambleas para dar continuidad al conflicto y, de no haber una oferta ostensiblemente superadora de la Provincia, ir a una nueva medida de fuerza por 72 horas.
La hoja de ruta de que propone la delegación Capital es sostener la iniciativa hacia adentro y hacia afuera del gremio. Hacia adentro, con asambleas escolareas para debatir su continuidad. Hacia afuera, con acciones para ganar el apoyo de la comunidad. Volanteadas, semaforeadas y demás métodos para visibilizar el conflicto, como en los últimos días hicieron en los peajes de acceso a la ciudad o en el estadio Kempes, en la previa del partido entre Talleres e Instituto.
En este marco, la Provincia asegura que intentará arribar a un acuerdo, y que la predisposición del gobernador no es estirar el conflicto. En cualquier caso, la experiencia indica que Llaryora no teme a los conflictos gremiales. V.g.: Suoem.
Aunque el de UEPC es un conflicto singular. Las elecciones de delegados escolares están a la vuelta de la esquina, y si la oposición crece en representación el gremio se puede convertir en un problema sistémico para el Centro Cívico. La mejor salida para la Provincia sería, entonces, llegar a un acuerdo pronto, mientras el oficialismo gremial pueda presentarse como un factor determinante en cualquier mejora, a partir de haber endurecido su posición tras la última oferta.
Ésta, vale decirlo, no es la única lectura posible. Hay también quienes entienden que la conducción provincial, encarnada en la lista Celeste, no ha hecho lo suficiente para representar y guiar a los docentes hacia un reclamo “razonable”, que busque mejoras, pero que sepa “dimensionar el contexto”. Con lo cual, su utilidad es relativa.
Respaldos
Además de SADOP y UEPC, la CGT Córdoba manifestó su apoyo y acompañamiento al reclamo docente, y también se movilizaron dirigentes y partidos de la oposición. El MST aportó una columna, y dirigentes del Frente Cívico y la UCR se fotografiaron marchando junto a los docentes. Entre ellos, Walter Nostrala (FC), Beltrán Corvalán (FC) y Sergio Piguillem (UCR).
La participación de dirigentes opositores es cuestionada por el oficialismo, que les reprocha aparecer sólo cuando entienden que pueden recoger algún dividendo político, pero brillar por su ausencia al momento de reclamar al Gobierno Nacional por la detracción de fondos a Córdoba, como el desfinanciamiento de la Caja de Jubilaciones o la eliminación del Fonid y de los subsidios al transporte.
El ex gobernador y su esposa, la senadora Alejandra Vigo, marcaron un límite frente a la idea de “memoria completa” que propone la Casa Rosada. “No podemos aceptar visiones negacionistas”, dijo el ex mandatario.
Lo dispuso el fiscal Guillermo González y se trata de cinco efectivos de la fuerza que estuvieron en el procedimiento en la madrugada del lunes. Tres están imputados de “homicidio calificado por abuso de sus funciones”, otro por “encubrimiento” y el restante por “omisión de los deberes de funcionario público”.
En el marco de la Semana de la Memoria, la Unicameral celebrará una sesión especial en su histórica sede, dedicada a la memoria y los derechos humanos.
El senador asistió al acto por el Día de la Memoria organizado por la ciudad en el Memorial del Cementerio San Vicente. Dijo que “sabe que banderas levantar, cuando y hasta dónde” y resaltó su rol en las excavaciones de las fosas comunes de la dictadura realizadas por el EAAF, pero no confrontó el tema con Milei ni reaccionó al video del libertario Agustín Laje que circuló desde temprano.
El jefe del bloque de la UCR en la Legislatura, Matías Gvozdenovich, arrojó el disparador que rápidamente tuvo eco en otros despachos del radicalismo. Ocurrió después del anuncio del Gobierno nacional con respecto a los archivos de la Side en la dictadura.
El segundo departamento de la provincia transita días agitados: recibirá la visita de Macri, se convierte en un circuito obligado en la carrera libertaria y ve crecer las internas del partido cordobés.
El intendente de Coronel Baigorria y presidente del comité departamental, Walter Perrone, reconoció que el centenario partido no pasa de los 10 puntos en las encuestas y pidió convocar a la dirigencia del interior. Además, pidió por la reactivación del Ente Metropolitano: a un año de su inauguración, todavía no hubo acciones concretas.
Hernández Maqueda del pasado vs. Hernández Maqueda del presente | ¿La miden a Natalia? | Con ganas de pelear | ¿Juega el Pichi?
Agustín González, intendente de Cruz Alta y dirigente del Frente Renovador en Córdoba, fue parte de #MesaChica y habló de la construcción del massismo para el 2025. Qué dijo del cordobesismo, sobre Schiaretti y Siciliano.
El ex gobernador y su esposa, la senadora Alejandra Vigo, marcaron un límite frente a la idea de “memoria completa” que propone la Casa Rosada. “No podemos aceptar visiones negacionistas”, dijo el ex mandatario.
El segundo departamento de la provincia transita días agitados: recibirá la visita de Macri, se convierte en un circuito obligado en la carrera libertaria y ve crecer las internas del partido cordobés.