
Cómo puede la Argentina reimpulsar al sector tecnológico
Es una industria con presencia importante en Córdoba. El país, según un trabajo privado, podría ser una marca internacional en software. Hay necesidad de desarrollar una nueva generación de empresas
Nacional09 de agosto de 2024

"La Argentina podría ser una marca internacional en software, como ya lo es en otros productos. Esto no ocurrirá de manera automática. El desarrollo de la nueva generación de empresas de software requiere una política pública orientada a financiar su potencial latente". El planteo es de Fundar, un think tank dedicado al estudio, investigación y diseño de políticas públicas con foco en el desarrollo del país que presentó un trabajo para reimaginar y potenciar el sector del software en el país. La industria también tiene un rol clave en Córdoba, donde hay un número importante de empresas radicadas.
El equipo de Tomás Brill Mascarenhas, Jimena Rubio, Nicolás Sidicaro, Mariano Stampella, Ezequiel Tacsir, Carlos Pallotti, Daniel Yankelevich y Santiago Ceria entiende que se trata de pensar una nueva agenda con sintonía más fina a sus necesidades y desafíos. “Implica, por un lado, repensar a futuro el régimen de promoción sectorial vigente y, por el otro, implementar paquetes de medidas que lo complementen", añaden.
La Argentina tiene ventajas comparativas notables en el sector, como la alta tasa de creación de unicornios en comparación con otros países de ingresos medios. Este fenómeno se atribuye a factores distintivos, sobre eso se basa el planteo de que tiene el potencial de convertirse en una marca reconocida globalmente en el sector del software, similar a otros productos nacionales exitosos. Desarrollar esa marca podría contribuir a que los actores del mercado global reconozcan esta inusual tasa de natalidad de empresas líderes y asocien esta característica con aspectos que distinguen al país de otros; además, ayudaría a las empresas nacientes a ganar mercados internacionales.
El informe enfatiza la necesidad de un "nuevo mapa de ideas" que permita a un mayor número de empresas de software y servicios informáticos especializarse e insertarse en segmentos de alto valor agregado a nivel internacional. Esta estrategia tiene el potencial de aumentar las exportaciones intensivas en talento a mediano plazo.
La creación de este nuevo mapa implica cambiar el marco con el cual se interpreta la situación actual de la industria del software en Argentina y explorar los futuros posibles a partir del potencial existente. Este enfoque requiere la construcción conjunta de una guía innovadora de políticas sectoriales por parte de actores privados y públicos. La colaboración es esencial para dejar de hacer "más de lo mismo" y avanzar hacia una agenda innovadora y eficaz.
El trabajo subraya que, a 20 años de la creación del régimen de promoción sectorial (primero bajo la Ley de Promoción del Software de 2004 a 2019, y luego bajo la Ley de Economía del Conocimiento de 2019 a 2029), es imprescindible rediseñarlo con una perspectiva estratégica. Este rediseño debe orientarse hacia actividades con mayor valor agregado para desarrollar ventajas comparativas incipientes, considerando cuatro aspectos clave:
Para los investigadores es “crucial” que las empresas beneficiarias del régimen cumplan objetivos más ambiciosos, especialmente las más grandes, que tienen presencia internacional y atraen grandes inversiones de capital.
Además, entienden que se debe extender el alcance de los beneficios a empresas más pequeñas y a aquellas que desarrollen productos para sectores exportadores dinámicos. Esto permitirá que las empresas de software se especialicen en sectores donde Argentina ya es competitiva.
Abordan también la necesidad de aumentar el involucramiento de los actores privados en el financiamiento de inversiones, emulando prácticas de otros países competidores que avanzan en mecanismos de coinversión y creación de fondos de fondos. También enfatizan que se deben instrumentar mecanismos de transparencia adecuados que provean información sobre la cobertura, funcionamiento y resultados del régimen, incluyendo detalles sobre los beneficiarios, la duración de su permanencia en el régimen y los montos recibidos.
Además de repensar el régimen de promoción, Fundar propone implementar políticas complementarias en cuatro dimensiones clave para acompañar la evolución y crecimiento de las empresas de software: financiamiento, internacionalización, integración con el entramado productivo y formación.
Respecto del financiamiento, el reporte indica que hay que mejorar la disponibilidad y acceso al capital orientado a fomentar el crecimiento a largo plazo de las empresas nacientes. Es necesario enfocar en los mercados de capitales más que en las herramientas crediticias tradicionales, sugiere.
Para la internacionalización, hay que fortalecer las agencias dedicadas a la internacionalización del software argentino, dotándolas de expertise sectorial. “Conocer los mercados de destino y los posibles clientes internacionales es fundamental para el éxito en esta área”, añade.
El informe sostiene que hay que fomentar eslabonamientos productivos para que las empresas de software puedan consolidarse localmente antes de expandirse internacionalmente. Indica que esta estrategia permite utilizar sectores competitivos de Argentina como campo de prueba y portafolio inicial. Y, sobre la formación, ratifica la necesidad de diagnosticar cuellos de botella en perfiles específicos y promover políticas que acompañen y fortalezcan las capacidades empresariales de los fundadores de startups de software. La intervención pública en la formación de equipos capacitados puede tener un alto impacto a bajo costo, dicen.


Luego de que el expresidente de la Nación Mauricio Macri acusara a LLA de "comprar dirigentes", desde la Casa Rosada dijeron que: “Lamentablemente, son declaraciones de ruptura”.

Adorni desplazado: Karina Milei estará a cargo las cadenas nacionales y actos oficiales
Por decreto, la Secretaría de la Presidencia, a cargo de Karina Milei, será la responsable de la organización de las cadenas nacionales en reemplazo de la Secretaría de Comunicación de Manuel Adorni.

Presente y Pasado (6) La revolución argentina (1966-1970)
3ra parte. La 2da fue publicada el 16-04

El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent mencionó en una conferencia que, si llegara a existir un shock en el mercado, igualmente se le podía otorgar un crédito a Argentina.

Villaruel fue defendida tras ser abucheada en una misa por el papa Francisco
La vicepresidenta participó de una ceremonia religiosa en honor al paso a la inmortalidad de la cabeza de la iglesia católica. Tras los abucheos fue defendida por el arzobispo de Buenos Aires.

Mendiolaza: Arning vuelve a la Justicia para retener la intendencia
La intendenta PRO buscó frenar la revocatoria popular con una presentación legal y la jueza Marta Vidal rechazó el pedido. Hoy, la defensa avanzará en la Cámara Contencioso Administrativo para retener el municipio.

El masivo evento en la ciudad de Río Ceballos demostró, con mucha claridad, por qué la gente se cansó del Estado y de los políticos


Cambio de fichas en el Concejo: sale Vargas; Vitali adentro
El viceintendente movió las piezas en el Concejo y desplazó a su operadora de confianza, Yanina Vargas. Su reemplazo, Adrián Vitali, llega de la mano de Javier Pretto, saliendo de la Secretaría de Participación Ciudadana municipal de Viola.

Llaryora interviene las finanzas de Passerini (sale Pizarro, entra Acosta)
Guillermo Pizarro, número dos de Sergio Lorenzatti (Economía), sería apartado de su cargo como subsecretario de Finanzas. En su lugar entraría Matías Vicente, estrecho colaborador de Guillermo Acosta, encargado de la cartera a nivel provincial y hombre de máxima confianza del gobernador.