Neuquén anunció un nuevo sistema de control de ausentismo, el primer paso para que rinda la plata destinada a educación
Cómo puede la Argentina reimpulsar al sector tecnológico
Es una industria con presencia importante en Córdoba. El país, según un trabajo privado, podría ser una marca internacional en software. Hay necesidad de desarrollar una nueva generación de empresas
Nacional09 de agosto de 2024Redacción Alfil"La Argentina podría ser una marca internacional en software, como ya lo es en otros productos. Esto no ocurrirá de manera automática. El desarrollo de la nueva generación de empresas de software requiere una política pública orientada a financiar su potencial latente". El planteo es de Fundar, un think tank dedicado al estudio, investigación y diseño de políticas públicas con foco en el desarrollo del país que presentó un trabajo para reimaginar y potenciar el sector del software en el país. La industria también tiene un rol clave en Córdoba, donde hay un número importante de empresas radicadas.
El equipo de Tomás Brill Mascarenhas, Jimena Rubio, Nicolás Sidicaro, Mariano Stampella, Ezequiel Tacsir, Carlos Pallotti, Daniel Yankelevich y Santiago Ceria entiende que se trata de pensar una nueva agenda con sintonía más fina a sus necesidades y desafíos. “Implica, por un lado, repensar a futuro el régimen de promoción sectorial vigente y, por el otro, implementar paquetes de medidas que lo complementen", añaden.
La Argentina tiene ventajas comparativas notables en el sector, como la alta tasa de creación de unicornios en comparación con otros países de ingresos medios. Este fenómeno se atribuye a factores distintivos, sobre eso se basa el planteo de que tiene el potencial de convertirse en una marca reconocida globalmente en el sector del software, similar a otros productos nacionales exitosos. Desarrollar esa marca podría contribuir a que los actores del mercado global reconozcan esta inusual tasa de natalidad de empresas líderes y asocien esta característica con aspectos que distinguen al país de otros; además, ayudaría a las empresas nacientes a ganar mercados internacionales.
El informe enfatiza la necesidad de un "nuevo mapa de ideas" que permita a un mayor número de empresas de software y servicios informáticos especializarse e insertarse en segmentos de alto valor agregado a nivel internacional. Esta estrategia tiene el potencial de aumentar las exportaciones intensivas en talento a mediano plazo.
La creación de este nuevo mapa implica cambiar el marco con el cual se interpreta la situación actual de la industria del software en Argentina y explorar los futuros posibles a partir del potencial existente. Este enfoque requiere la construcción conjunta de una guía innovadora de políticas sectoriales por parte de actores privados y públicos. La colaboración es esencial para dejar de hacer "más de lo mismo" y avanzar hacia una agenda innovadora y eficaz.
El trabajo subraya que, a 20 años de la creación del régimen de promoción sectorial (primero bajo la Ley de Promoción del Software de 2004 a 2019, y luego bajo la Ley de Economía del Conocimiento de 2019 a 2029), es imprescindible rediseñarlo con una perspectiva estratégica. Este rediseño debe orientarse hacia actividades con mayor valor agregado para desarrollar ventajas comparativas incipientes, considerando cuatro aspectos clave:
Para los investigadores es “crucial” que las empresas beneficiarias del régimen cumplan objetivos más ambiciosos, especialmente las más grandes, que tienen presencia internacional y atraen grandes inversiones de capital.
Además, entienden que se debe extender el alcance de los beneficios a empresas más pequeñas y a aquellas que desarrollen productos para sectores exportadores dinámicos. Esto permitirá que las empresas de software se especialicen en sectores donde Argentina ya es competitiva.
Abordan también la necesidad de aumentar el involucramiento de los actores privados en el financiamiento de inversiones, emulando prácticas de otros países competidores que avanzan en mecanismos de coinversión y creación de fondos de fondos. También enfatizan que se deben instrumentar mecanismos de transparencia adecuados que provean información sobre la cobertura, funcionamiento y resultados del régimen, incluyendo detalles sobre los beneficiarios, la duración de su permanencia en el régimen y los montos recibidos.
Además de repensar el régimen de promoción, Fundar propone implementar políticas complementarias en cuatro dimensiones clave para acompañar la evolución y crecimiento de las empresas de software: financiamiento, internacionalización, integración con el entramado productivo y formación.
Respecto del financiamiento, el reporte indica que hay que mejorar la disponibilidad y acceso al capital orientado a fomentar el crecimiento a largo plazo de las empresas nacientes. Es necesario enfocar en los mercados de capitales más que en las herramientas crediticias tradicionales, sugiere.
Para la internacionalización, hay que fortalecer las agencias dedicadas a la internacionalización del software argentino, dotándolas de expertise sectorial. “Conocer los mercados de destino y los posibles clientes internacionales es fundamental para el éxito en esta área”, añade.
El informe sostiene que hay que fomentar eslabonamientos productivos para que las empresas de software puedan consolidarse localmente antes de expandirse internacionalmente. Indica que esta estrategia permite utilizar sectores competitivos de Argentina como campo de prueba y portafolio inicial. Y, sobre la formación, ratifica la necesidad de diagnosticar cuellos de botella en perfiles específicos y promover políticas que acompañen y fortalezcan las capacidades empresariales de los fundadores de startups de software. La intervención pública en la formación de equipos capacitados puede tener un alto impacto a bajo costo, dicen.
Milei festejó que el “mundo abrazó” a la Argentina y Caputo se reúne con el FMI
El ministro de Economía reiteró que el acuerdo que se discute manteniendo los lineamientos del programa. El Presidente sostuvo que el país es “un ejemplo mundial”
El Gobierno derogó topes para las tarifas de ART después de un año récord
En el 2024 se iniciaron un total de 125.842 nuevos juicios laborales, únicamente por riesgos del trabajo. La cifra está 6,8% arriba del 2023. Córdoba, cuarta en el ranking.
Muchos argentinos creen ver una deriva autoritaria en los modos del presidente, que por ahora son solo distracciones
El surgimiento de las Organizaciones guerrilleras en Chile
El MIR y el inicio de la acción guerrillera. Parte 3/3
Los gobernadores de la Región Centro se expresaron contra el tributo, que se sostiene con excusas inverosímiles
El Festival de Cosquín llama la atención de la dirigencia política
Las miradas políticas están puestas en el Festival de Cosquín
Los intentos por evitar que Milei “gane caminando” en Río Cuarto
Mientras las distintas fuerzas políticas comienzan a ordenarse rumbo a las elecciones legislativas de este año, los libertarios auguran otra victoria en la Capital Alterna (pese a no haber construido liderazgos fuertes). El PJ buscará dar pelea para lograr lo que no pudieron en 2023: ganar en Río Cuarto. ¿El debilitamiento de la UCR les allanará el camino?
La unidad en el radicalismo cordobés, cada vez más lejos
Más Radicalismo publicó un comunicado en contra de Rodrigo De Loredo por hablar en nombre de partido, acercándose a una posible alianza con la Libertad Avanza y el PRO. Los juegos individuales de la UCR se reactivan por todas las vías, con miras a la campaña 2025. La UCR sigue en la búsqueda de su identidad, en tiempos liberales.