
El ex gobernador y su esposa, la senadora Alejandra Vigo, marcaron un límite frente a la idea de “memoria completa” que propone la Casa Rosada. “No podemos aceptar visiones negacionistas”, dijo el ex mandatario.
El intendente manifestó la voluntad política de abrir esa discusión en el marco del III Congreso de Participación Ciudadana y Descentralización. La conformación de una nueva Convención Constituyente, en debate.
Provincial14 de agosto de 2024Por Yanina Soria
“Tenemos la voluntad política, tenemos un mandato popular y tenemos una historia de nuestra Córdoba que nos obliga a generar estas discusiones y que nos exige estar a la atura de nuestra historia”. Con ese párrafo del discurso pronunciado en la apertura del III Congreso de Participación Ciudadana y Descentralización que se realiza en esta Capital, el intendente Daniel Passerini resumió la clara intención que tiene su gobierno de avanzar en una modernización de la Carta Orgánica.
El encuentro de tres días que reunió a intendentes locales y del interior del país, académicos, funcionarios, especialistas extranjeros, representantes de la sociedad civil y vecinos, entre otros sectores, planteó entre sus ejes, la tecnología, la inteligencia artificial, la innovación, la construcción de comunidad y la representación política.
El secretario de Participación Ciudadana y Juventud, Juan Domingo Viola, anfitrión del encuentro dijo: “No concebimos la descentralización sin participación. Martín Llaryora y Daniel Passerini descentralizaron para promover políticas conjuntas allí donde está el vecino, donde la sociedad civil tiene un rol, para hacerle la vida más fácil a los ciudadanos”.
Tal como lo adelantó días atrás de manera exclusiva Alfil, la gestión municipal buscará dar el último paso en materia de descentralización en la ciudad de Córdoba.
A la descentralización administrativa iniciada por el radical Rubén Américo Martí con la creación de los Centros de Participación Comunal, le siguió Martín Llaryora con la desconcentración operativa, y ahora se pretende avanzar con la descentralización política.
Ese es uno de los tantos temas que cruzó las distintas ponencias y que surge de los conversatorios desarrollados a lo largo de los tres días del Congreso. De hecho, uno de los momentos más interesantes que se desarrolló tuvo lugar el lunes cuando se reunió a prácticamente todos los convencionales constituyentes que redactaron la Carta Orgánica hace 30 años.
En esa primera jornada estuvo representado todo el arco político que allá por 1995 intervino en la creación de la “constitución” municipal, y el eje pasó precisamente por el debate y la necesidad de una actualización de ese instrumento que, a tres décadas de su sanción, se enfrenta el desafío de adaptarse a nuevas realidades y necesidades de Córdoba.
De allí surgió cierto consenso en torno a la necesidad de introducir modificaciones y materializar esa descentralización política en la elección directa de los directores de los CPC. Si bien es una primera aproximación, se espera que hoy al cierre de la jornada surja un documento con conclusiones que sugieran la necesidad (o no) de caminar hacia una reforma.
Convencidos de que la ciudad irá hacia eso, el intendente Passerini cree que es momento para abrir la discusión y receptar propuestas.
Bien vale apuntar que, según la normativa actual, hay dos formas de proceder en la modificación de la Carta: por una Convención convocada a tal efecto; o por enmienda.
En el primer caso, se debe enviar al Concejo Deliberante un proyecto de ordenanza declarativa que debe especificar los puntos a modificar; se tiene que establecer la fecha de elecciones de los convencionales; mientras que la duración de esa eventual Convención no puede exceder los cuatro meses.
Esa ordenanza tiene que ser aprobada por dos tercios de los votos, es decir por mayoría agravada. Para lo cual, si o sí, el oficialismo necesitará de, por lo menos, una parte de la oposición. Recién entonces se puede fijar la fecha de convocatoria de elecciones donde se elegirán la cantidad de convencionales equivalentes al doble de los miembros que componen el Concejo Deliberante.
La segunda forma de avanzar con la actualización de norma es por enmienda, que permite modificar hasta dos artículos. Allí también se debe presentar un proyecto sancionado por dos tercios de los votos, pero en ese procedimiento, para que tenga validez, debe ser aprobado por un referéndum.
En la mesa de debate con los convencionales constituyentes, se habló de la primera opción e, incluso, hasta se deslizó la posibilidad de elegir los representantes en simultaneo con las PASO del año próximo. Como una forma de ahorrar costos y aprovechar la estructura de proceso eleccionario ya armado.
Esa discusión, muy embrionaria todavía, abre desafíos e interrogantes hacia adelante pero que ya cruzaron el diálogo en estos tres días de encuentro: ¿cómo se votaría a los convencionales? ¿se agrega otro tramo a la boleta en las PASO? ¿Qué figura se impondrá entonces en los CPC: la de comunas como en Buenos Aires; alcaldías; o prefecturas como en San Pablo (Brasil)? ¿Cuál sería el orden de administración, un directorio que presidente un consejo? ¿Cómo se le asignaría el presupuesto? ¿Acaso hay posibilidades de que se presenten fuerzas vivas además de los partidos políticos para pelear por la conducción de los CPC?, esos son apenas algunos de los puntos que emergieron de los conversatorios.
La oposición
Consultadas fuentes de la oposición en la Capital cordobesa dijeron conocer acerca de la idea de la reforma “solo por lo que va saliendo en los medios” y en alguna medida por lo del Congreso al que varios fueron invitados.
Por ahora, aseguran, no existieron conversaciones formales ni informales con el oficialismo por lo que ponen ciertos reparos respecto a esa “voluntad política” manifestada para abrir la discusión por la Carta.
De cualquier modo, el tema que pone en agenda el oficialismo genera cierto recelo inicialmente en el resto de los bloques que ya advierten que, de ninguna manera, dejarán pasar sin discutir a fondo lo que entienden es una “reestructuración de la base del poder en la ciudad”.
El ex gobernador y su esposa, la senadora Alejandra Vigo, marcaron un límite frente a la idea de “memoria completa” que propone la Casa Rosada. “No podemos aceptar visiones negacionistas”, dijo el ex mandatario.
Lo dispuso el fiscal Guillermo González y se trata de cinco efectivos de la fuerza que estuvieron en el procedimiento en la madrugada del lunes. Tres están imputados de “homicidio calificado por abuso de sus funciones”, otro por “encubrimiento” y el restante por “omisión de los deberes de funcionario público”.
En el marco de la Semana de la Memoria, la Unicameral celebrará una sesión especial en su histórica sede, dedicada a la memoria y los derechos humanos.
El senador asistió al acto por el Día de la Memoria organizado por la ciudad en el Memorial del Cementerio San Vicente. Dijo que “sabe que banderas levantar, cuando y hasta dónde” y resaltó su rol en las excavaciones de las fosas comunes de la dictadura realizadas por el EAAF, pero no confrontó el tema con Milei ni reaccionó al video del libertario Agustín Laje que circuló desde temprano.
El jefe del bloque de la UCR en la Legislatura, Matías Gvozdenovich, arrojó el disparador que rápidamente tuvo eco en otros despachos del radicalismo. Ocurrió después del anuncio del Gobierno nacional con respecto a los archivos de la Side en la dictadura.
El segundo departamento de la provincia transita días agitados: recibirá la visita de Macri, se convierte en un circuito obligado en la carrera libertaria y ve crecer las internas del partido cordobés.
El intendente de Coronel Baigorria y presidente del comité departamental, Walter Perrone, reconoció que el centenario partido no pasa de los 10 puntos en las encuestas y pidió convocar a la dirigencia del interior. Además, pidió por la reactivación del Ente Metropolitano: a un año de su inauguración, todavía no hubo acciones concretas.
Hernández Maqueda del pasado vs. Hernández Maqueda del presente | ¿La miden a Natalia? | Con ganas de pelear | ¿Juega el Pichi?
Agustín González, intendente de Cruz Alta y dirigente del Frente Renovador en Córdoba, fue parte de #MesaChica y habló de la construcción del massismo para el 2025. Qué dijo del cordobesismo, sobre Schiaretti y Siciliano.
El ex gobernador y su esposa, la senadora Alejandra Vigo, marcaron un límite frente a la idea de “memoria completa” que propone la Casa Rosada. “No podemos aceptar visiones negacionistas”, dijo el ex mandatario.
El segundo departamento de la provincia transita días agitados: recibirá la visita de Macri, se convierte en un circuito obligado en la carrera libertaria y ve crecer las internas del partido cordobés.