
La organización sindical referenciada en Ricardo Moreno escaló en la consideración del Gobierno provincial. Funcionalidad al juego oficialista. Preparan plenario en Punilla; esperan presencia llaryorista.
La oposición movió sus fichas y propinó un duro golpe al oficialismo rechazando el decreto que incrementó en 100.000 millones de pesos los fondos reservados para la Secretaría de Inteligencia del Estado. El cordobesismo votó partido.
Provincial22 de agosto de 2024En una jugada aguda, la oposición le asestó un golpe político al oficialismo nacional en la Cámara de Diputados logrando dar el primer paso para voltear el decreto 256/2024 mediante el cual el Poder Ejecutivo incrementó en 100.000 millones de pesos los fondos reservados para la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE).
Con 156 votos afirmativos, 52 negativos y 6 abstenciones, se rechazó el DNU de “Fortalecimiento del Sistema de Inteligencia Nacional”, pese a la fuerte presión que ejerció en las últimas horas el Gobierno nacional sobre gobernadores y parte de la oposición dialoguista donde hubo dudas hasta minutos antes de que iniciara la sesión.
Ahora, la pelota pica del lado del Senado donde se descuenta que Unión por la Patria con mayoría legislativa en la Cámara Alta apurará el tratamiento para propinar el golpe final que llevaría al Congreso de la Nación a rechaza un decreto presidencial.
La sesión había sido pedida por el bloque de Encuentro Federal, la Coalición Cívica y una parte de la UCR; finalmente Unión por la Patria tuvo presentes 82 diputados, la UCR 16, Encuentro Federal 11, Coalición Cívica 6, la Izquierda 5, el PRO 5, MID 2 y otros 2 de La Libertad Avanza.
Apenas arrancó la sesión, el diputado de Encuentro Federal, Oscar Agost Carreño, que trabajó para reunir el número, pidió la palabra para mocionar: “Artículo 1°. Rechazar en los términos de la Ley 26.122 el decreto de necesidad y urgencia del Poder Ejecutivo N° 656 de fecha 19 de julio de 2024. Artículo 2°. Comuníquese al Poder Ejecutivo”.
Si bien el bloque que comanda Miguel Ángel Pichetto había sido el impulsor de la sesión especial de ayer, en las últimas horas se vivieron tensiones internas (producto de presiones externas) que derivaron en algunos desencuentros dentro de la bancada.
De hecho, en el propio bloque cordobesista hubo disidencias entre los cinco diputados peronistas. Pues, sólo asistieron al recinto para dar quorum y participar de la sesión la diputada Natalia de la Sota y su par cordobés Juan Brügge (Democracia Cristiana); mientras que Alejandra Torres y Carlos Gutiérrez no bajaron, en tanto que Ignacio García Aresca estuvo ausente por viaje. Ante la consulta de este medio de por qué no asistieron, la respuesta fue clara: orden del gobernador.
Trascendió que, hasta la noche anterior a la sesión, todos iban a bajar al recinto pero que, en horas de la mañana de ayer, el gobernador Llaryora cambió de opinión.
Bien vale apuntar que el mandatario cordobés había estado horas entes en Buenos Aires participando de la comisión de Agricultura y Ganadería de Diputados en el marco de la presentación de una nueva ley de Biocombustibles que impulsa Córdoba junto a otras cinco provincias productoras. Llaryora se puso al frente de esa movida que, en principio, ya contaría con el visado de la Nación para avanzar en el Congreso. Se especula que, con ese telón de fondo, el cordobesista haya cambiado de opinión respecto a la sesión de ayer que, claramente, el equipo libertario no quería perder.
De hecho, lo sucedido ayer en la Cámara Baja se suma a otra derrota legislativa que, en menos de 24 horas, anotó la Libertad Avanza. Pues, el día anterior perdió la presidencia de la Comisión Bicameral de Fiscalización de los Organismos y Actividades de Inteligencia a manos del senador radical Martín Lousteau, que en un acuerdo tejido con el kirchnerismo lograron quedarse con ese lugar. Perdió el oficialismo, pero el golpe político real fue para el hombre fuerte del Gobierno, Santiago Caputo, que está detrás del sistema de inteligencia.
La organización sindical referenciada en Ricardo Moreno escaló en la consideración del Gobierno provincial. Funcionalidad al juego oficialista. Preparan plenario en Punilla; esperan presencia llaryorista.
El arco opositor insistirá con la creación de la comisión investigadora por el incendio y pedirá que asista a la Legislatura el ministro de Salud, Ricardo Pieckenstainer. El oficialismo prepara discusión por retenciones para incomodar a los aliados de Milei.
La Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba ofrecerá atención ciudadana sobre servicios públicos, conflictos vecinales, boletos y tarifas sociales, jubilaciones y pensiones, controles médicos, vacunación, entre otras gestiones.
Frente al “no hay plata” del presidente Javier Milei, la expectativa de los municipios pasa por lo que pueda soltar la Provincia. El gobernador maximiza el sentido federal del Partido Cordobés y sale a “auxiliar” a los alcaldes. El costo de las Guardias Urbanas, preocupación entre los gobiernos locales.
El mandatario provincial presentó en el Centro Cívico una nueva estructura territorial. A través de este plan, el gobierno provincial buscará reorganizar y refuncionalizar el trabajo de la Policía, las fiscalías y de las Unidades Judiciales.
Mayo tiene cinco elecciones adelantadas, entre ellas CABA, y dejará mucho para la toma de decisiones en otros distritos. Los temores del Panal para las elecciones de medio término con vistas al 2027. El exgobernador y la pelea de Kiko y Kako.
En Estudiantes, Franja Morada sostuvo el poder en Humanas y Dinámica retuvo la representación de Exactas, Económicas e Ingeniería. Agronomía y Veterinaria fue la sorpresa con el triunfo de ATP (Estudiantes) y la lista de la ex decana Carmen Cholaky (Docentes).
Vecinalistas en pie de guerra - Un café entre Siciliano y Spaccesi en el aeropuerto - Juecismo vuelve a la carga por los locales alquilados - El Panal hace control de daños y se apoya en las 62-O - Constanza San Pedro se lanzó
Juan Negri y Bee Sellares comenzaron a vertebrar en las seccionales. Musculatura para blindar a De Loredo del juecismo inquieto y dura crítica al peronismo. En días, se oficializa el desembarco del exconcejal de la UCR en el Ersep.
Frente al “no hay plata” del presidente Javier Milei, la expectativa de los municipios pasa por lo que pueda soltar la Provincia. El gobernador maximiza el sentido federal del Partido Cordobés y sale a “auxiliar” a los alcaldes. El costo de las Guardias Urbanas, preocupación entre los gobiernos locales.
Mayo tiene cinco elecciones adelantadas, entre ellas CABA, y dejará mucho para la toma de decisiones en otros distritos. Los temores del Panal para las elecciones de medio término con vistas al 2027. El exgobernador y la pelea de Kiko y Kako.