
Se amontonan las noticias que no alcanzan para hacer una buena nota
En Córdoba el gasto total cayó 21,6%, la baja más significativa fue en el de capital con 48,2%. Los ingresos provinciales globales descendieron 13,2%.
Nacional26 de agosto de 2024El presidente Javier Milei y su gabinete, desde que asumieron, apretaron las clavijas a las provincias. Por efecto de la recesión cayó la coparticipación y por el ajuste nacional, las transferencias discrecionales bajaron en promedio 89% real interanual en los primeros siete meses del año. Cuando los gobernadores reclaman la respuesta es que ellos deben ser un espejo de la Rosada y también recortar gastos. A la luz de los resultados del primer trimestre, lo hicieron.
Según un trabajo de la consultora Politikon Chaco que dirige Alejandro Pegoraro, el consolidado de las 16 jurisdicciones que presentaron sus números indica que, entre enero y marzo de este año, soportaron una caída de ingresos del 16,9% y, frente a ello, aplicaron su propia “motosierra” aunque más liviana que la del gobierno nacional. Los gastos cayeron 24,3%.
Todos los distritos mostraron descensos muy significativos, pero aun en ese marco general, las bajas fueron altamente heterogéneas: por un lado, CABA, Misiones, Mendoza, Buenos Aires y Neuquén mostraron las menores reducciones del gasto total (por debajo del 20%); del otro, Santiago del Estero exhibió la mayor con -58,8%, único distrito con descensos superiores al -50%. En Córdoba fue del 21,5% real interanual.
“El fuerte ajuste generalizado del gasto permitió que, aun en este escenario de fuerte contracción de los ingresos, se cierre el primer trimestre del año con resultados superavitarios”, indica el reporte. El consolidado de las jurisdicciones subnacionales presentó un resultado económico operativo -que surge de la diferencia entre ingresos corrientes y gastos corrientes- superavitario por $2,9 billones. El resultado equivale a una mejora del 11,5% respecto de igual período de 2023.
Por otro lado, el resultado primario -que surge de la diferencia entre los ingresos totales y el gasto primario- fue superavitario en $2,6 billones, lo que representa un incremento del 80,8% real respecto al mismo lapso del año pasado.
En cuanto al resultado financiero -total de ingresos menos total del gasto- fue superavitario en $2,1 billones, lo que implica una mejora del 122,9% real respecto del año pasado.
Los datos corresponden al primer trimestre porque el sistema de información pública de las provincias en lo relacionado con los temas presupuestarios no es bueno. Hasta la semana pasada presentaron ante la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales (DNAP), los datos sobre ingresos y gastos del primer trimestre.
En el caso de los ingresos, únicamente Neuquén exhibió alzas reales de sus ingresos totales en el período (+2,4% interanual) impulsados principalmente por recursos tributarios de origen provincial y las regalías. Entre las 23 jurisdicciones restantes se observan caídas de los ingresos totales de importante magnitud pero con considerables brechas: por un lado, solamente en CABA el descenso fue de un dígito (-9,8%) mientras que en el resto la caída fue de doble dígito, siendo Chaco el distrito con la mayor caída real (-29,4%).
Los ingresos corrientes muestran una baja del 15,7% para el consolidado de las jurisdicciones, repitiendo el escenario de los Ingresos Totales: solo Neuquén muestra subas (+2,7%), solo CABA caen un dígito (-8,1%) y todas las demás lo hacen a doble dígito con brechas significativas, siendo Tierra del Fuego la que mostró el mayor descenso (-28%).
La merma está apoyada en un descenso del 13,9% en los recursos tributarios (-6,4% los de origen provincial y -19,4% los de origen nacional), descensos explicados principalmente por el escenario recesivo de la economía y por el impacto de la modificación en el impuesto a las Ganancias para el caso de los de origen nacional. Los ingresos no tributarios, por su parte, se contraen 4,3%. También se observan bajas en las Contribuciones a la Seguridad Social (-15,8%), los ingresos por Venta de Bienes y Servicios de la Administración Pública (-29,5%) y en las Transferencias Corrientes (-72,7%), siendo el factor, en este caso, el fuerte recorte aplicado por el gobierno nacional a las transferencias no automáticas. Al contrario de los anteriores, los recursos derivados de Rentas de la Propiedad se expanden 6,2% real interanual.
En relación con los ingresos de capital, exhibieron un descenso mucho más profundo: la baja fue del 78,6% traccionado principalmente por la merma de las Transferencias de Capital (-84,6% siendo que explican el 58% del total de este concepto) que se da como resultado del recorte aplicado por el gobierno nacional.
A su vez, los recursos propios de capital cayeron con mayor intensidad (-97,4%) aunque tienen una participación marginal (1% de estos ingresos) y los recursos provenientes de la disminución de la inversión financiera descendieron 7% real interanual. En este punto, se destaca que solo Jujuy mostró subas de los ingresos de capital, apoyado en la disminución de la inversión financiera.
Se amontonan las noticias que no alcanzan para hacer una buena nota
Con la discusión frenada en el Senado, la senadora Alejandra Vigo apareció en redes advirtiendo que "cualquier intento de modificar el dictamen implica dilatar su aprobación". Respaldo de Schiaretti al reclamo de Vigo.
Cristina Fernández de Kirchner criticó en su cuenta de X a la titular del FMI, Kristalina Georgieva, por sus comentarios sobre la economía argentina. Además, cuestionó a Javier Milei por su llegada tardía al velorio del Papa Francisco,
El tema de las retenciones muestra que el sector agropecuario tiene un problema grande para proyectar y defender sus intereses
El Canal C Argentina tendrá una cobertura especial para la Misa funeral del Sumo Pontífice, el periodista a cargo de la transmisión será Ignacio Cadario.
La crisis del Pro es una más dentro del sistema político argentino, donde ningún partido sabe cómo procesar a Milei
En Estudiantes, Franja Morada sostuvo el poder en Humanas y Dinámica retuvo la representación de Exactas, Económicas e Ingeniería. Agronomía y Veterinaria fue la sorpresa con el triunfo de ATP (Estudiantes) y la lista de la ex decana Carmen Cholaky (Docentes).
Vecinalistas en pie de guerra - Un café entre Siciliano y Spaccesi en el aeropuerto - Juecismo vuelve a la carga por los locales alquilados - El Panal hace control de daños y se apoya en las 62-O - Constanza San Pedro se lanzó
Juan Negri y Bee Sellares comenzaron a vertebrar en las seccionales. Musculatura para blindar a De Loredo del juecismo inquieto y dura crítica al peronismo. En días, se oficializa el desembarco del exconcejal de la UCR en el Ersep.
Frente al “no hay plata” del presidente Javier Milei, la expectativa de los municipios pasa por lo que pueda soltar la Provincia. El gobernador maximiza el sentido federal del Partido Cordobés y sale a “auxiliar” a los alcaldes. El costo de las Guardias Urbanas, preocupación entre los gobiernos locales.
Mayo tiene cinco elecciones adelantadas, entre ellas CABA, y dejará mucho para la toma de decisiones en otros distritos. Los temores del Panal para las elecciones de medio término con vistas al 2027. El exgobernador y la pelea de Kiko y Kako.