Por la frustración, un vecino de Río Cuarto denunció que va a hacer justicia por mano propia si le vuelven a robar. ¿Y el Estado?
Compra de 0Km: 1,5 millones de argentinos quisieran acceder
Ese número representa más de tres años y un cuarto de ventas que vienen cayendo fuerte en lo que va del 2024 por las subas de las unidades y la baja del poder adquisitivo.
Nacional28 de agosto de 2024Redacción AlfilHabría más de 1.514.900 argentinos con intenciones de comprar un auto cero kilómetro en la Argentina. El mercado de vehículos livianos en el país cuenta con unas 11.642.100 personas con algún historial de adquisición en la última década. De ese total, el 13% conformaría la demanda potencial, según un trabajo de Acara, la asociación que reúne a las concesionarias. A cifras del 2023, ese número representa más de tres años y un cuarto de ventas. Los datos se conocen en un momento en que el sector está recortando plantillas de empleados, sea por acuerdos o por despidos.
En el primer semestre la producción cayó 26,7% interanual; las ventas locales se redujeron 21,7% y las exportaciones, 16,6% siempre respecto al 2023. Según Martín Saunier, CEO de SIOMAA, entre 2007 y 2018 el mercado automotor argentino consolidó su crecimiento y tocó su techo. El promedio de patentamientos de ese período es de 726.000 vehículos por año y se trata de una cifra aspiracional perfectamente alcanzable en un contexto macro normal.
Según el historial de compras de los 11,6 millones, hay hoy en el mercado argentino, 18% (unos 2,5 millones) solo compraron vehículos 0km en los últimos 10 años. Otro 28% tiene antecedentes de haber comprado nuevos y usados y el restante 54%, solo adquirió vehículos usados.
La última EPH de Indec relevó que en la Argentina hay 13,1 millones de personas ocupadas, de las cuales 11,3 millones son ocupados plenos o sobreocupados. Si se entiende que estas personas son el universo más probable de compradores, el 1,5 millón de personas dispuestas a adquirir un auto, representa el 13% del universo. De las personas en ventana de compra, 75% viven en ciudades de más de 50.000 habitantes. Son unas 1,1 millón; las restantes 380.000 viven en localidades pequeñas dispersas en el todo el interior del país.
El mapa muestra la dispersión geográfica de la demanda potencial; el 1,51 millón de potenciales compradores se agrupan en aquellos centros urbanos más poblados. En el mapa se destaca el AMBA, Rosario-Santa Fe, Córdoba, Mar del Plata, Tucumán, Bahía Blanca, Neuquén, Comodoro Rivadavia, Río Gallegos, Salta y algunas localidades del norte y centro del país. En Misiones y Chaco también se ve alguna concentración interesante.
Hay que recordar que este mes hubo una fuerte suba de precios de los autos. El 11 de setiembre el Gobierno y Adefa (reúne a las terminales) firmaron un acuerdo que congeló los precios de algunos de sus modelos; el programa "Precios Justos Autos" se extendió tres meses. No hay datos de cuántos de los modelos incluidos se vendieron, aunque todas las marcas ofrecieron cupos limitados de unidades, en un promedio de 300 vehículos por versión. Terminado el acuerdo, los aumentos fueron de hasta 34%.
El modelo que tuvo el mayor incremento fue la Ford Ranger XLS 2.0 4x2 manual -de fabricación nacional- que, entre septiembre y octubre valía $ 16 millones, mientras que, su precio actualizado para el décimo primer mes del año es de $ 21.559.000. Esto significa un alza del 34%.
La Chevrolet Montana, que llega importada desde Brasil, tuvo un ajuste del 26,6%. La pick-up ingresó al programa con un valor de $ 13,3 millones. Su precio para noviembre ronda los $ 16,8 millones.
Renault también ajustó las listas de precios que envían mensualmente a los concesionarios. El modelo con el que la automotriz francesa formaba parte del programa era la pick-up Alaskan, en su versión 2.3. En septiembre, tenía un valor de $ 16,9 millones, mientras que, su precio actualizado para este mes rondará los $ 20, 9 millones. Esto arroja un aumento del 23,7%.
Toyota ajustó en un 18,5% el modelo con el que participó del plan oficial. El Yaris XLS en su versión de gama media -se importa desde Brasil-, valía unos $ 8,8 millones en septiembre, mientras que, su precio para el anteúltimo mes del año será de $ 10,4 millones.
A cambio de su participación en el programa, las automotrices tuvieron beneficios para la importación, un pedido muy frecuente del sector, dados los reiterados cortes en las cadenas de suministro, causados por la restricción al acceso a dólares. En los últimos meses varias empresas debieron hacer paradas de producción por problemas de insumos.
El gobierno nacional propone otra privatización de las rutas, que va a seguir siendo inviable si no baja el costo de moverse en auto
Además de las cuestiones argentinas serán importantes los cambios de política impulsados por Trump tendrán impacto global. El FMI elogió fuerte y también hizo advertencias.
El surgimiento de las Organizaciones guerrilleras en Chile
El MIR y el inicio de la acción guerrillera. Parte 2/3
El gobierno anunció la detención de un simpatizante del grupo Estado Islámico que habría estado planeando un atentado.
El surgimiento de las Organizaciones guerrilleras en Chile
El MIR y el inicio de la acción guerrillera. Parte 2/3
El Suoem acepta una nueva tregua; Passerini despeja el arranque del ‘25
El gremio de comanda Rubén Daniele levantó las asambleas. Después de denunciar que el Ejecutivo había faltado a la palabra empeñada, vuelve a aceptar un compromiso a futuro, sin operatividad en lo inmediato.
Con la prioridad de retener la banca, los K y el massimo juegan cartas
Nombres en danza para octubre: Federico Alessandri, Pablo Carro, Constanza San Pedro y el Frente Renovador que quiere tener su candidato. Las versiones de Natalia de la Sota jugando allí si no tiene lugar expectable en Hacemos Unidos. Definiciones a nivel nacional para ordenar los territorios.