El presidente Milei subrayó que la protección afectó a la industria

"Para proteger a la industria se le robó al campo", afirmó en el acto por el dìa de la Industria ante los empresarios, quienes le reclamaron que siga reduciendo cargas.

Nacional03 de septiembre de 2024Redacción AlfilRedacción Alfil
milei-uia

El presidente, Javier Milei, celebró en la Unión Industrial Argentina (UIA) el recorte de 10 puntos porcentuales al Impuesto PAIS que rige desde ayer y ratificó que en diciembre el tributo dejará de existir. El mandatario fue el orador principal de la celebración por el Día de la Industria."En el mes de diciembre se termina con el nefasto Impuesto PAIS”, dijo.

Muchas veces en la Argentina se han creado impuestos, se ha dicho que serían transitorios, y después nunca se bajaron. Bienvenidos al momento histórico en el que una administración dijo que lo creaba de manera transitoria y hoy se hizo esa baja. Es la primera vez en la historia y no solo eso, sino que en el mes de diciembre se termina definitivamente".

“Con nosotros eso se acabó. Así como esta mañana (NR: por ayer) lo bajamos un 10%, en diciembre, lo vamos a eliminar por completo, impulsando así una baja en los precios de los productos importados. Cabe destacar que entre los productos importados se encuentra un sinfín de insumos productivos, o sea que esta medida ayuda a bajar costos operativos mejorando la competitividad de nuestra industria. Los genios de la sustitución de importaciones nunca se dieron cuenta de que el 80% de las importaciones son insumos productivos y que encarecerlos a dedo solo es perjudicial para la población argentina”, comentó.

Antes del discurso del primer mandatario, el presidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja, había señalado que "las naciones consideradas desarrolladas en el mundo tienen industria". Apuntó que si bien los empresarios no se oponen a la apertura económica y la competencia, aclaró que pretender hacerlo "en condiciones de igualdad". Remarcó que existen sobre costos en Argentina en materia fiscal, de logística, financiamiento e infraestructura.

Al comienzo Milei criticó las políticas industriales implementadas en Argentina a lo largo de las últimas décadas, argumentando que estas no solo fracasaron en su objetivo de desarrollar un sector competitivo, sino que que generaron un sector industrial adicto al Estado. Subrayó que las medidas proteccionistas, como los subsidios, exenciones tributarias y aranceles elevados, terminaron por convertir a la industria en una carga para la economía, ya que esta depende completamente del financiamiento estatal, el cual proviene en gran medida de las exportaciones agropecuarias. Este modelo, señaló, es una de las raíces de las crisis económicas estructurales que el país ha arrastrado por más de un siglo.

Para proteger a la industria se le robó al campo. Y esa protección lo único que generó es un sector industrial adicto al Estado”, dijo ante un auditorio de industriales.

Además, sostuvo que estas políticas industriales, lejos de beneficiar a la economía en su conjunto, tuvieron un efecto perjudicial sobre el resto de la sociedad. Por un lado, encarecieron los productos, obligando a los argentinos a pagar más caro por bienes de menor calidad, lo que redujo su capacidad de ahorro e inversión. Por otro lado, estas políticas distorsionaron los precios relativos y fueron una de las causas de la persistente inflación que afecta al país, generando un entorno en el que ningún sector puede prosperar de manera sostenible.

Finalmente, el Presidente propuso que la mejor política industrial no es la intervención estatal, sino la implementación de una sólida política fiscal y monetaria que garantice estabilidad económica. En su visión, solo a través de la eliminación de la inflación y la recuperación de la credibilidad del país, la industria argentina podrá competir en igualdad de condiciones a nivel global.

Días después de haber eliminado trabas a la importación de acero, medida que beneficiaba a industriales locales, rechazó la idea de que la apertura económica sea perjudicial para la industria, afirmando que ningún país ha quebrado por abrirse al comercio internacional, y que lo verdaderamente pernicioso es mantener un Estado sobredimensionado que aplasta con su peso a la economía.

“Ningún país quebró por abrirse al comercio internacional. Todo lo que lo hicieron progresaron, de hecho. ¿A quién se le puede ocurrir semejante disparate? Y lo único que es pernicioso para el desarrollo industrial es tener un Estado elefantiásico montado a sus espaldas”, enfatizó.

Te puede interesar
Sin-título-1 (2)

Precios y valores

Javier Boher
Nacional25 de abril de 2025

La crisis del Pro es una más dentro del sistema político argentino, donde ningún partido sabe cómo procesar a Milei

Lo más visto
FotoJet (94)

UNRC eligió nuevos consejeros (sorpresa en Agro y Veterinaria)

Redacción Alfil
Río Cuarto28 de abril de 2025

En Estudiantes, Franja Morada sostuvo el poder en Humanas y Dinámica retuvo la representación de Exactas, Económicas e Ingeniería. Agronomía y Veterinaria fue la sorpresa con el triunfo de ATP (Estudiantes) y la lista de la ex decana Carmen Cholaky (Docentes).

enroque-pichi

Enroque Corto

Redacción Alfil
Enroque Corto28 de abril de 2025

Vecinalistas en pie de guerra - Un café entre Siciliano y Spaccesi en el aeropuerto - Juecismo vuelve a la carga por los locales alquilados - El Panal hace control de daños y se apoya en las 62-O - Constanza San Pedro se lanzó

ilustra-llaryora-con-marco-egresado

Fondo Federal: condicionados, intendentes se prestan a la foto con Llaryora

Yanina Soria
Provincial28 de abril de 2025

Frente al “no hay plata” del presidente Javier Milei, la expectativa de los municipios pasa por lo que pueda soltar la Provincia. El gobernador maximiza el sentido federal del Partido Cordobés y sale a “auxiliar” a los alcaldes. El costo de las Guardias Urbanas, preocupación entre los gobiernos locales.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email