Córdoba: los sueldos brutos de trabajadores formales perdieron 8,4% en el primer semestre

El promedio nacional fue una baja de 8,2%. Desde marzo comenzó una recuperación del poder adquisitivo a medida que la inflación cedió. El impacto fuerte fue de la devaluación.

Provincial07 de octubre de 2024Redacción AlfilRedacción Alfil
2024-10-06-economia

Según los datos suministrados por el Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE) de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social en base a SIPA, las remuneraciones brutas promedio de los trabajadores del sector privado registrado a nivel nacional, durante el primer semestre del 2024, exhibieron una caída interanual en términos reales del 8,2%. En Córdoba esa reducción fue de 8,4%. Fue el peor semestre desde 2016 aunque los analistas advierten que ya comenzaron a mejorar los salarios.

Un informe de Politikon Chaco repasa que así como las remuneraciones promedio del sector privado registrado caen 8,2% en el primer semestre contra igual período del 2023, también caen contra igual período de los años previos: -8,7% vs. 2022; -6,5% contra 2021; -8,1% respecto a 2020; -9,5% vs. 2019; -17,0% contra 2018; -17,9% respecto a 2017; y -17,2% vs. 2016.

A este resultado se llegó, principalmente, por la débil performance de este indicador en los primeros tres meses del año a los que se suma el arrastre de finales del 2023. El último incremento real observado fue en octubre de 2023 con +3,1%; luego en noviembre de ese año, el salario promedio del sector privado formal sufrió una merma leve (-1,6%) mientras que en diciembre, tras la devaluación y su consecuente salto inflacionario, el salario cayó 15% real interanual.

Ese impacto siguió en enero 2024 (-12,0%), febrero (-8,7%) y marzo (- 11,9%). Se puede observar en este punto un hito muy negativo: entre diciembre 2023 y marzo 2024, hubo caídas de doble dígito en tres meses, pero en toda la seria histórica (desde 2016) solamente hubo una ocasión donde el salario cayó en doble dígito en este segmento: fue en octubre de 2018 (-10,9%), por lo cual se puede apreciar el muy fuerte deterioro que tuvo ese indicador

Si bien las caídas continuaron durante el segundo trimestre, fueron a una velocidad menor y en desaceleración (-6,0% en abril, -5,7% en mayo y -5,4% en junio) situación que estuvo en línea con la desaceleración del alza de precios.

En todas las provincias hubo caídas reales en el período analizado, aunque en diferentes magnitudes: 15 cerraron el primer semestre con caídas inferiores o iguales al nivel general nacional; mientras que 10 lo hicieron por encima. De ese grupo se destaca que hay cuatro provincias donde la caída es de doble dígito.

A modo comparativo, al cierre del primer trimestre del 2024 eran 17 los distritos con caída de doble dígito y disminuyeron a 4 al cierre del semestre, explicado esto por la marcada desaceleración en la velocidad de descenso que se vio en gran parte de las jurisdicciones como en el nivel general nacional, como se comentó previamente.

En este contexto, Salta, Chaco y Neuquén mostraron las caídas más leves con -4,2%, -5,0% y -5,3% respectivamente, y cerca se posicionaron Tierra del Fuego (-5,4%), San Juan (-5,5%) y Santa Cruz (-5,9%). En el otro extremo del ranking, las cuatro provincias con bajas de doble dígito fueron Formosa (-10,4%), Tucumán (-11,4%), Misiones (-12,1%) y Santiago del Estero (-12,3%).

Si bien el salario promedio total registró bajas en todas las jurisdicciones relevadas, es importante observar cómo se comportó el mismo según los diferentes sectores de actividad y sus impactos concretos hacia dentro del territorio nacional. Para esto, se analizará el desempeño de los salarios promedios del sector privado registrado en función de cada sector y para cada provincia, correspondiente al acumulado del primer semestre del 2024.

Entre las diferentes jurisdicciones subnacionales se pueden observar fuertes brechas en el salario promedio del sector privado formal, tanto si se lo compara contra la media nacional como si se lo hace respecto a la provincia con el mayor salario. Para calcular la brecha salarial entre los distritos, se toma el salario promedio del semestre, con la aclaración que el mismo cuenta con la influencia del medio aguinaldo computado en junio. Dicho eso, el salario bruto promedio del semestre para el nivel nacional fue de $ 1.049.781 y la gran mayoría de las provincias están por debajo de ese nivel.

Aquí se encuentran los primeros extremos: la brecha salarial entre la media nacional y Santiago del Estero llega al 40%: esto es, la media nacional es 40% superior al salario promedio santiagueño. Pero luego se puede ver el otro extremo: la brecha entre la media nacional y Santa Cruz es de -86%: esto significa que la media nacional está 86% por debajo del salario promedio santacruceño.

Las brechas entre provincias alcanzan extremos aún más marcados. El salario promedio semestral más alto entre los distritos del país está en Santa Cruz con $ 1.955.375; la menor brecha se observa contra Neuquén (6%) pero la mayor contra Santiago del Estero (68%). Si bien es harto conocido que las remuneraciones en las provincias patagónicas son más elevadas en línea con un también mayor costo de vida, se busca mediante este cálculo, cuantificar esa brecha de ingresos.

Si se amplia la comparación y se observa la evolución del salario real en el sector privado formal para los primeros semestres desde 2016, se verifica que el valor actual es entonces el más bajo en por lo menos ocho años. Esto es, las provincias tienen actualmente un menor nivel salarial real que en los registrados entre 2016 y 2023, con solo dos excepciones: la primera es Neuquén, donde si bien el salario del 2024 es 5,3% inferior al 2023, se ubica +4,1% vs. 2022, +15,5% contra 2021 y +12,7% respecto a 2020. La otra es Salta, donde el salario actual quedó +1,8% contra 2021. En el resto de los distritos, por el contrario, se observan caídas en toda la seria analizada.

Te puede interesar
ilustra-el-lago-de-los-cisnes

Escándalo cripto: guiño cordobesista para otro traspié de Milei

Bettina Marengo
Provincial09 de abril de 2025

Los cinco diputados de Hacemos Unidos dieron quórum en la sesión de Diputados que en principio no tenía el número para iniciar. Fue la puerta de entrada para que se apruebe la creación de una comisión investigadora y la citación a Francos, Caputo, Cuneo y el titular de la CNV. Cambio de posición sobre el affaire.

FOTO NOTA

Milei en Córdoba: aunque no es el mejor momento, Laje lo necesita

Gabriel Marclé
Provincial09 de abril de 2025

El presidente podría concretar en el corto plazo su primera visita a suelo cordobés del 2025, aunque el contexto no sea el más favorable. Tampoco lo es para Agustín Laje, llamado a ser candidato del oficialismo nacional en Córdoba, quien necesita de Milei para mejorar su instalación de cara a las legislativas. ¿Cuándo llegaría?

Lo más visto
ilustra-passerini-y-pretto-en-orsai

Cambio de ritmo de Passerini; offside de Pretto

Felipe Osman
Municipal07 de abril de 2025

Con la actualización del Marco Regulatorio del Transporte y el desembarco de las nuevas prestadoras, junto a un mega-plan de bacheo y la indirecta habilitación de Uber por el TSJ, la gestión municipal intenta salir de la inercia. Sin embargo, las desafortunadas declaraciones del vice por los contratados del Concejo complican la remontada.

ilustra-macri-con-barrealfombra-mapa-de-rio-cuarto

Reorganización del PRO y posible “limpieza” en el departamento

Julieta Fernandez
Río Cuarto08 de abril de 2025

La línea macrista del Nuevo PRO comenzó a trazar un esquema provisorio en el departamento. El “kilómetro cero” del partido amarillo, que siempre le fue favorable al ex presidente, sería un lugar clave para tratar de recobrar fuerza. Aunque aún no está definido, no se descartan pedidos de desafiliación de quienes estén jugando en otros esquemas.

concejo-deliberante (7)

Enroque Corto

Redacción Alfil
Enroque Corto09 de abril de 2025

¿Lo miden a Quinteros para la Ciudad? | Buena recepción de los CPC con horario extendido | Los ojos en Lotería y en el juego online | Vigo, con Ficha Limpia

ilustra-el-lago-de-los-cisnes

Escándalo cripto: guiño cordobesista para otro traspié de Milei

Bettina Marengo
Provincial09 de abril de 2025

Los cinco diputados de Hacemos Unidos dieron quórum en la sesión de Diputados que en principio no tenía el número para iniciar. Fue la puerta de entrada para que se apruebe la creación de una comisión investigadora y la citación a Francos, Caputo, Cuneo y el titular de la CNV. Cambio de posición sobre el affaire.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Escuchar artículo