Agosto prorrumpe en cine y en poesía
Por Gabriel Abalos
gabrielabalos@gmail.com
Contra la burocracia futurista
Tras las vacaciones de invierno, el ciclo Cine en el Palacio programado para los martes a las 18 en el Museo Evita -Palacio Ferreyra (Av. Hipólito Yrigoyen 511) retoma su actividad para cerrar la última cita con Alucina: el alma manifiesta, una serie de películas que han venido sugiriendo una exploración de dimensiones humanas sociales o subjetivas, abiertas a mundos imaginarios y tal vez posibles. En este encuentro que concluye dicha serie, el ciclo propone rever un título que hizo época proyectando una distopía avasallante sobre una sociedad autoritaria: Brazil, del británico Terry Gilliam (1985). La película se convirtió casi de inmediato en una obra de culto en el género de la ciencia ficción, al presentar un mundo exquisitamente ambientado, con elementos retrofuturistas para describir una sociedad burocratizada bajo el poder de un estado deshumanizado. A esa pesadilla su protagonista, el empleado Sam Lowry (imborrable Jonathan Pryce) le saca el cuerpo mediante viajes oníricos a un mundo libre y el amor de una mujer que en la vigilia es una compañera de trabajo. La resistencia de Sam alcanzará carácter épico frente a la represión que lo somete y está dispuesto a aniquilarlo. Hay mucho de 1984 y otras distopías en este guion original del propio director junto a Tom Stoppard y Charles McKeown.
Cine en el Palacio seguirá proponiendo temáticas durante todo el año con entrada libre y gratuita. El ingreso se realiza por orden de llegada hasta agotar capacidad de sala (90 personas).
Paisajes helados y comedia negra
El Cineclub Municipal sigue su oferta de los estrenos de esta semana, hasta mañana miércoles. A las 18 proyecta la función de hoy de Errante (2022), un documental argentino de producción solitaria y unipersonal realizado por la artista visual Adriana Lestido, rodado en Islandia, norte de Noruega, las islas Svalbard en el mar Glacial Ártico, sola con su cámara, micrófono y trípode y sin equipo de apoyo. La experiencia de esos lugares helados y desolados se presenta como una temporada límite para la cineasta y sus imágenes transmiten esa sensación abismal mediante un registro de ese paisaje no parecido a ningún otro. Una obra particular, que sugiere un ánimo meditativo. A las 20.30 exhibe Medusa Deluxe (2022), una comedia negra británica de las buenas, dirigida por Thomas Hardiman. Un crimen pone al borde de un ataque de nervios a la comunidad de los peluqueros y peluqueras que se preparan para una competencia casi escultórica de peinados. Una aventura visual y un thriller con desmesurada elegancia inglesa. Los horarios de apertura y se cierre de la programación de este martes están dedicados a un ciclo que ha seguido de largo en el calendario, ya que trae títulos del Especial Vacaciones de Invierno, Cuando éramos niños. Ofrece a las 15.30 la recordada película Willow en la tierra del encanto (1988), una aventura con reminiscencias de Tolkien que constituyó un éxito ochentoso y una saga breve. Y a las 23 se pasa Jurassic Park (1993) de Steven Spielberg, en la que el adn de un dinosaurio fosilizado dentro de un trozo de ámbar habilita a un científico a volver a la vida a peligrosas criaturas de la era Mesozoica en un parque temático que termina en desastre. Entradas $ 900, abonados $ 90.
Llevar el arte en la piel
El cine de corte menos comercial tiene todavía otras manifestaciones en la ciudad este martes, en la sala del Cine Arte Córdoba (27 de Abril 275), donde a las 19 se podrá ver la película El hombre que vendió su piel (2020) dirigida por la tunecina Kaouther Ben Hania. Expulsado de Siria por cuestiones políticas y aferrado a la voluntad de reunirse con la mujer amada y disfrutar la libertad, un joven decide ceder su espalda para que un artista contemporáneo realice allí una importante obra. El pacto es casi mefistofélico, y Sam Alí recibe a cambio del trato una fortuna, pasando de ser un inmigrante ilegal al portador en su cuerpo de una valiosa obra de arte. La trama mostrará diversas variantes de esa situación, que no conduce a la felicidad soñada por el joven sirio. La película fue premiada en la Mostra de Venecia y obtuvo una nominación al Oscar. Se repone los días siguientes, hasta el viernes. Entrada general $ 700, jubilados y estudiantes $ 600.
Voces poéticas en la Biblioteca
Prosigue en la Biblioteca Córdoba (27 de Abril 375) Palabras de Poeta, encuentro mensual de notables autores, un ciclo con quince años de desarrollo creado por Hernán Jaeggi y Piro Garro que ha encontrado en la hermosa casona su lugar esta temporada. Con coordinación de Marcela Rosales y Leandro Manuel Calle, dialogarán y compartirán sus obras los poetas invitados Estela Smania, César León Vargas y Fabio Cardarelli. La cita es a las 19, con entrada gratuita. Un lugar junto al rescoldo poético, para resistir con palabras y voces en un ritual que prolonga en Córdoba una riquísima tradición de siglos.
Mañana miércoles, en la misma casa y a las 18, se presenta el libro Guardianes de Piatock. Miradas sobre Alberto Szpunberg, publicado por Ediciones de la Biblioteca Nacional. Szpunberg fue uno de los grandes poetas de la generación del 60 y repartió su vida entre la Argentina, donde nació, y España, donde debió exiliarse por su decidida militancia, luego del golpe de 1976. Falleció en Barcelona a fines de 2020, víctima del Covid. Su poesía bien porteña conoció ricas alianzas con el tango, por su dosis equilibrada de lirismo y tono coloquial. Participarán de la presentación Juan Carlos Maldonado, Sofía Di Leonardo y Gastón Sironi.
Te puede interesar
Cordobers | Caras y caretas cordobesas
En la necrológica dedicada en 1909 a Miguel Juárez Celman, el semanario mostraba a trazo grueso aspectos de su vida profesional y política, y describía las honras fúnebres del ex presidente.
Entre el policial y la psicología
En “Task”, la serie que hace poco estrenó HBO Max, encontramos de un lado a un veterano agente del FBI encarnado por Mark Ruffalo, que de estar casi a punto de retirarse pasa a encabezar un equipo con una misión harto complicada. En el otro rincón, se nos presenta una pandilla dedicada a mejicanear narcos.
Ser o no ser una película
Con protagónicos a cargo de Leonardo Sbaraglia, Gustavo Bassani, Alejandra Flechner, Mónica Antonópulos y la niña jujeña Francesca Varela, la novela “Las maldiciones” de Claudia Piñeiro devino en una tira para Netflix dirigida por Daniel Burman, que consta de tres episodios con una duración total de menos de dos horas.
Las agendas se escriben en tiempo futuro
Lo que se verá, se oirá, se discutirá y se proyectará de hoy para mañana, se corresponde con una serie de dedos índices que apuntan y conducen a eventos, hasta que estos se cumplan en los hechos como se habían imaginado.
Todo es incompleto
Sin ánimo de polemizar con aquella serie “Rompan todo” ni mucho menos, Abel Gilbert y Pablo Alabarces fueron invitados por la editorial El Colegio de México para sumarse a una de sus colecciones con el libro “Historia mínima del rock en América Latina”, publicado este año en Argentina por el sello Prometeo.
Caras y caretas cordobesas
La revista Caras y Caretas publicó necrológicas de dos hombres que condujeron diez años decisivos de la historia de Córdoba y el país: la de Marcos Juárez, en 1901, y la de Miguel Juárez Celman, en 1909.