En qué mundo nos iremos a buscar
Las opciones de pescar señales en rincones de la ciudad incluyen al Cineclub del bulevar San Juan, al España Córdoba sobre la Entre Ríos, una sala en la calle Tucumán, músicos en Los Aromos y una visita guiada por un Museo de la avenida Poeta Lugones.
Por Gabriel Abalos
gabrielabalos.prensa@gmail.com
Las tres detectives vuelven del trabajo
Prosigue el ciclo de cine español contemporáneo gratuito en el Centro Cultural España Córdoba (Entre Ríos 40), que inició el jueves pasado. La película de esta tarde a las 20 se titula Mataharis (2007), un drama dirigido por la cineasta Icíar Bollaín, con actuaciones de Najwa Nimri, Nuria González, María Vázquez, Tristán Ulloa. Carmen, Inés y Eva son tres detectives privadas cuyas vidas domésticas, fuera de la agitación propia de su oficio, no podrían ser más comunes, con relaciones sentimentales tediosas y un cotidiano menos emocionante que el de cualquier hija de vecina. Este drama social expone el contraste de la vida de personas normales cuyo trabajo es develar los secretos de otras personas y que de pronto descubren los huecos en el relato de sus propias vidas: la relación con sus maridos, la crianza de hijos y los problemas que enfrenta a diario cualquier mujer. Inés se ha infiltrado en una firma multinacional que está investigando. Eva se ha reincorporado tras la licencia maternal, y Carmen, la mayor de las tres, atraviesa una crisis matrimonial sin del todo aceptar la situación.
Millas, motos y accidentes laborales
El Cineclub Municipal (Bv. San Juan 49) sigue desarrollando tres ciclos combinados de películas con proyecciones en el Auditorio Fahrenheit. Las tres funciones de este jueves ofrecen títulos atrayentes. A las 16, en el ciclo de tributo a David Lynch se exhibe Una historia sencilla (1997), con Richard Farnsworth, Sissy Spacek, Harry Dean Stanton. Narra una epopeya personal, la de un anciano que emprende un viaje para ver a su hermano que ha sufrido un ataque al corazón. Como no puede caminar, su único vehículo disponible es una cortadora de césped de modelo tractorcito, en el que se lanza a esta road movie en que recorrerá 500 kilómetros. El filme se inspira en una historia real, el viaje realizado en 1994 por Alvin Straight a través de Iowa y Wisconsin.
A las 18.30, en el ciclo Postales cordobesas, se estará proyectando Las motitos (2020) dirigida por Inés Barrionuevo, Gabriela Vidal. Actúan Carla Gusolfino, Ignacio Pedrone. Vehículo bastante accesible, la motocicleta se ha vuelto parte de la vida diaria en los barrios y es un fenómeno internacional, no solo cordobés. Sobre ese fondo, el ir y venir de las motitos en un barrio populoso y de clase baja trabajadora, es motivo de constante control policial. Allí viven Juliana y Lautaro, adolescentes que de pronto pasaron del deleite amoroso a un embarazo no deseado. Por azar, también se pasa hoy a las 20 Las Motitos en Saldán, en el marco del ciclo Cine a domicilio. En la Plaza de las piedras, con entrada libre y gratuita.
El título de las 21, parte del ciclo Clásicas&Modernas, es No esperes demasiado del fin del mundo (Rumania, 2023) dirigida por Rady Jude. La película es una comedia ambientada en una deteriorada Bucarest y que propone reír una decadencia capitalista que también nos toca, y muy de cerca. Ángela, una ayudante de producción, recorre los suburbios de la ciudad buscando a personas víctimas de accidentes de trabajo, para el casting de un video producido por una empresa rumana de prevención de riesgos laborales.
Entradas solo en boletería a $3500, $3000 para jubilados y $400 para abonados.
Nietzsche y las chicas que bailan
En Teatro María Castaña (Tucumán 260) se pone hoy a las 21 la obra Concierto, una sentencia en movimiento, codirigida por María Pía Barrantes y Agustín Dozzo. El espectáculo, que se presentó con buena acogida en Carlos Paz, conjuga en escena las artes visuales, las teatrales, la música y las artes del movimiento, llevando a las tablas a una troupe de catorce artistas. Propone una base musical barroca con una coreografía contemporánea y apelando a los sentidos, busca inspiración en sentencias del libro de Nietzsche Más allá del bien y del mal, para preguntarse sobre la posibilidad de una creación concebida en concierto. La compañía invita a los presentes “a participar activamente de la escena, rompiendo el concepto tradicional de «caja negra» en el teatro”. Entradas desde $17000 en alpogo.com
Tocar y pasear por las sierras
El artista y productor musical de Morón Guille Beresñak comienza hoy una minigira cordobesa en las sierras y en la capital, hasta el domingo, asociado con Herni Bourguet en guitarra. Esta noche se presentará en Medio Tono Club de Música, Villa Los Aromos, junto a la artista local Eva Gou, una cantautora que hace diseños sonoros y acaba de lanzar su disco Venus en trance. De Beresñak, músico y productor, se puede recordar que largó en 2002 con el grupo Antü, luego bordeó lo electrónico y empezó su reconocido trayecto de cancionista. En Medio Tono la cita es a las 21, las entradas salen $4000. La gira seguirá mañana a las 22 en Montañitas Bar, Río Ceballos. Reservas al 3517866989; el sábado a las 22 en Las Martas Bar, Villa Animí. (3525436416). El domingo será capitalino, ya que se presentará a las 20.30 en Lupulus Patio Cervecero de Nueva Córdoba (Chacabuco 819), con entrada libre y gratuita.
Obras explicadas por su autor
En el Museo Evita – Palacio Ferreyra (Av. Hipólito Yrigoyen 511), se ofrece hoy una visita guiada por la exposición titulada Todos los caminos conducen a Córdoba, que presenta en diálogo las colecciones de Fernando Allievi y María del Carmen Lorenzo, e incluye piezas, entre ellas cartas ficcionales elaboradas por Guillermo Daghero que involucran, en lo real y lo imaginario, a los propios expositores e incluso a Antonio Seguí y al patrimonio gestionado por él, en custodia en el CAC Chateau. La curadora Natalia Albanese, junto a Allievi y a Guillermo Daghero, acompañarán a los y las visitantes en el recorrido, compartiendo impresiones sobre las obras.
Te puede interesar
Cordobers | Caras y caretas cordobesas
En la necrológica dedicada en 1909 a Miguel Juárez Celman, el semanario mostraba a trazo grueso aspectos de su vida profesional y política, y describía las honras fúnebres del ex presidente.
Entre el policial y la psicología
En “Task”, la serie que hace poco estrenó HBO Max, encontramos de un lado a un veterano agente del FBI encarnado por Mark Ruffalo, que de estar casi a punto de retirarse pasa a encabezar un equipo con una misión harto complicada. En el otro rincón, se nos presenta una pandilla dedicada a mejicanear narcos.
Ser o no ser una película
Con protagónicos a cargo de Leonardo Sbaraglia, Gustavo Bassani, Alejandra Flechner, Mónica Antonópulos y la niña jujeña Francesca Varela, la novela “Las maldiciones” de Claudia Piñeiro devino en una tira para Netflix dirigida por Daniel Burman, que consta de tres episodios con una duración total de menos de dos horas.
Las agendas se escriben en tiempo futuro
Lo que se verá, se oirá, se discutirá y se proyectará de hoy para mañana, se corresponde con una serie de dedos índices que apuntan y conducen a eventos, hasta que estos se cumplan en los hechos como se habían imaginado.
Todo es incompleto
Sin ánimo de polemizar con aquella serie “Rompan todo” ni mucho menos, Abel Gilbert y Pablo Alabarces fueron invitados por la editorial El Colegio de México para sumarse a una de sus colecciones con el libro “Historia mínima del rock en América Latina”, publicado este año en Argentina por el sello Prometeo.
Caras y caretas cordobesas
La revista Caras y Caretas publicó necrológicas de dos hombres que condujeron diez años decisivos de la historia de Córdoba y el país: la de Marcos Juárez, en 1901, y la de Miguel Juárez Celman, en 1909.