En qué mundo nos iremos a buscar

Las opciones de pescar señales en rincones de la ciudad incluyen al Cineclub del bulevar San Juan, al España Córdoba sobre la Entre Ríos, una sala en la calle Tucumán, músicos en Los Aromos y una visita guiada por un Museo de la avenida Poeta Lugones.

Cultura20 de febrero de 2025Gabriel ÁbalosGabriel Ábalos
Jueves 20 Feb
Las motitos, Mataharis, Gou y Beresñak, y el espectáculo "Concierto".

Por Gabriel Abalos
[email protected]



Las tres detectives vuelven del trabajo
Prosigue el ciclo de cine español contemporáneo gratuito en el Centro Cultural España Córdoba (Entre Ríos 40), que inició el jueves pasado. La película de esta tarde a las 20 se titula Mataharis (2007), un drama dirigido por la cineasta Icíar Bollaín, con actuaciones de Najwa Nimri, Nuria González, María Vázquez, Tristán Ulloa. Carmen, Inés y Eva son tres detectives privadas cuyas vidas domésticas, fuera de la agitación propia de su oficio, no podrían ser más comunes, con relaciones sentimentales tediosas y un cotidiano menos emocionante que el de cualquier hija de vecina. Este drama social expone el contraste de la vida de personas normales cuyo trabajo es develar los secretos de otras personas y que de pronto descubren los huecos en el relato de sus propias vidas: la relación con sus maridos, la crianza de hijos y los problemas que enfrenta a diario cualquier mujer. Inés se ha infiltrado en una firma multinacional que está investigando. Eva se ha reincorporado tras la licencia maternal, y Carmen, la mayor de las tres, atraviesa una crisis matrimonial sin del todo aceptar la situación. 

Millas, motos y accidentes laborales
El Cineclub Municipal (Bv. San Juan 49) sigue desarrollando tres ciclos combinados de películas con proyecciones en el Auditorio Fahrenheit. Las tres funciones de este jueves ofrecen títulos atrayentes. A las 16, en el ciclo de tributo a David Lynch se exhibe Una historia sencilla (1997), con Richard Farnsworth, Sissy Spacek, Harry Dean Stanton. Narra una epopeya personal, la de un anciano que emprende un viaje para ver a su hermano que ha sufrido un ataque al corazón. Como no puede caminar, su único vehículo disponible es una cortadora de césped de modelo tractorcito, en el que se lanza a esta road movie en que recorrerá 500 kilómetros. El filme se inspira en una historia real, el viaje realizado en 1994 por Alvin Straight a través de Iowa y Wisconsin.

A las 18.30, en el ciclo Postales cordobesas, se estará proyectando Las motitos (2020) dirigida por Inés Barrionuevo, Gabriela Vidal. Actúan Carla Gusolfino, Ignacio Pedrone. Vehículo bastante accesible, la motocicleta se ha vuelto parte de la vida diaria en los barrios y es un fenómeno internacional, no solo cordobés. Sobre ese fondo, el ir y venir de las motitos en un barrio populoso y de clase baja trabajadora, es motivo de constante control policial. Allí viven Juliana y Lautaro, adolescentes que de pronto pasaron del deleite amoroso a un embarazo no deseado. Por azar, también se pasa hoy a las 20 Las Motitos en Saldán, en el marco del ciclo Cine a domicilio. En la Plaza de las piedras, con entrada libre y gratuita. 

El título de las 21, parte del ciclo Clásicas&Modernas, es No esperes demasiado del fin del mundo (Rumania, 2023) dirigida por Rady Jude. La película es una comedia ambientada en una deteriorada Bucarest y que propone reír una decadencia capitalista que también nos toca, y muy de cerca. Ángela, una ayudante de producción, recorre los suburbios de la ciudad buscando a personas víctimas de accidentes de trabajo, para el casting de un video producido por una empresa rumana de prevención de riesgos laborales.
Entradas solo en boletería a $3500, $3000 para jubilados y $400 para abonados.

Nietzsche y las chicas que bailan
En Teatro María Castaña (Tucumán 260) se pone hoy a las 21 la obra Concierto, una sentencia en movimiento, codirigida por María Pía Barrantes y Agustín Dozzo. El espectáculo, que se presentó con buena acogida en Carlos Paz, conjuga en escena las artes visuales, las teatrales, la música y las artes del movimiento, llevando a las tablas a una troupe de catorce artistas. Propone una base musical barroca con una coreografía contemporánea y apelando a los sentidos, busca inspiración en sentencias del libro de Nietzsche Más allá del bien y del mal, para preguntarse sobre la posibilidad de una creación concebida en concierto. La compañía invita a los presentes “a participar activamente de la escena, rompiendo el concepto tradicional de «caja negra» en el teatro”. Entradas desde $17000 en alpogo.com

Tocar y pasear por las sierras
El artista y productor musical de Morón Guille Beresñak comienza hoy una minigira cordobesa en las sierras y en la capital, hasta el domingo, asociado con Herni Bourguet en guitarra. Esta noche se presentará en Medio Tono Club de Música, Villa Los Aromos, junto a la artista local Eva Gou, una cantautora que hace diseños sonoros y acaba de lanzar su disco Venus en trance. De Beresñak, músico y productor, se puede recordar que largó en 2002 con el grupo Antü, luego bordeó lo electrónico y empezó su reconocido trayecto de cancionista. En Medio Tono la cita es a las 21, las entradas salen $4000. La gira seguirá mañana a las 22 en Montañitas Bar, Río Ceballos. Reservas al 3517866989; el sábado a las 22 en Las Martas Bar, Villa Animí. (3525436416). El domingo será capitalino, ya que se presentará a las 20.30 en Lupulus Patio Cervecero de Nueva Córdoba (Chacabuco 819), con entrada libre y gratuita.

Obras explicadas por su autor
En el Museo Evita – Palacio Ferreyra (Av. Hipólito Yrigoyen 511), se ofrece hoy una visita guiada por la exposición titulada Todos los caminos conducen a Córdoba, que presenta en diálogo las colecciones de Fernando Allievi y María del Carmen Lorenzo, e incluye piezas, entre ellas cartas ficcionales elaboradas por Guillermo Daghero que involucran, en lo real y lo imaginario, a los propios expositores e incluso a Antonio Seguí y al patrimonio gestionado por él, en custodia en el CAC Chateau. La curadora Natalia Albanese, junto a Allievi y a Guillermo Daghero, acompañarán a los y las visitantes en el recorrido, compartiendo impresiones sobre las obras. 

Te puede interesar
ilustra estado electrico

Una rebelión pochoclera

J.C. Maraddón
Cultura18 de marzo de 2025

“Estado eléctrico”, el largometraje estrenado por Netflix con Millie Bobby Brown, sería uno más de los relatos distópicos que discurren sobre una revolución encabezada por los robots, si no fuese porque insumió un presupuesto de 320 millones de dólares y reclutó para el rol principal a la estrella de “Stranger Things”.

Martes 18 nota Gabriel Abalos (1)

El pasado es una voz de alerta

Gabriel Ábalos
Cultura18 de marzo de 2025

Nadie dice quedar amarrados, sino promover el recuerdo colectivo de aquello que siempre puede resurgir, no a nuestras espaldas, sino al frente.

ilustra simon reynolds

El ayer del mañana

J.C. Maraddón
Cultura17 de marzo de 2025

La edición en español por parte de Caja Negra de “Futuromanía”, la última obra del crítico cultural Simon Reynolds, desconcierta desde su título a quien conocía a este experto por su escrito sobre la manía retro, que fue muy bien recibido cuando la misma editorial lo publicó en 2012.

Abalos Lunes 17 de Marzo (1)

Las artes de ser muy lunes

Gabriel Ábalos
Cultura17 de marzo de 2025

Las fotografías toman la delantera y las mujeres no se quedan atrás, son ellas las que blanden sus cámaras, y han aportado también al cine. Con problemáticas bien de género, lo visual alumbra sus pasos.

ilustra estado electrico

Una rebelión pochoclera

J.C. Maraddón
Cultura17 de marzo de 2025

“Estado eléctrico”, el largometraje estrenado por Netflix con Millie Bobby Brown, sería uno más de los relatos distópicos que discurren sobre una revolución encabezada por los robots, si no fuese porque insumió un presupuesto de 320 millones de dólares y reclutó para el rol principal a la estrella de “Stranger Things”.

Viernes-14-nota-Abalos

La agenda suena como una caracola

Gabriel Ábalos
Cultura14 de marzo de 2025

Grandes y fallecidos músicos resuenan a través de otros músicos y músicas en salas, respiración boca a boca de las obras. Cada sonido conlleva un homenaje, y hay que anotar momentos escénicos y poéticos que acompañan el viernes.

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email