Provincial Por: Felipe Osman25 de febrero de 2025

Conflicto Docente: en vísperas del rechazo, Llaryora lanzó el ciclo lectivo

UEPC rechazará hoy la propuesta del Centro Cívico. Las dudas se ciernen sobre las medidas de fuerza que acompañarán al rechazo. Capital presiona para condicionar a la Celeste, que conduce la asamblea y buscará amortiguar. En paralelo, Llaryora inauguró el ciclo lectivo en una escuela rural.

Por Felipe Osman

“Hacemos el esfuerzo que podemos. Hoy ningún sector social está bien. Todos en Argentina estamos en una crisis. Ahora, cuando sacaron el Fonid, a diferencia de muchas otras provincias, nosotros lo seguimos pagando. Y al Boleto Educativo, que representa un 5 por ciento del salario y que en otras provincias no existe, lo extendimos a los docentes universitarios. Por eso espero que se reflexione, que la nación envíe de nuevo ese dinero de los docentes, nosotros vamos a seguir abiertos al diálogo.”

Con esas palabras cerró el gobernador el discurso que ofreció en la apertura del ciclo lectivo del Centro Educativo Carlos Guido Spano, ubicado en las Altas Cumbres. La ocasión: presentar el avance de un plan que busca dotar de conectividad a internet a las 871 escuelas rurales o de alta montaña de la provincia y que, a la fecha, ya alcanza a 852.

En simultáneo, un paro con una adhesión superior al 80 por ciento jaqueaba las aulas de Córdoba y de casi todas las provincias del país, la conducción provincial de la UEPC se manifestaba en Buenos Aires, y la conducción de la Delegación Capital lo hacía en las puertas del Centro Cívico. Los “celestes”, en un reclamo convocado por Ctera en contra del Gobierno Nacional, para demandar la convocatoria a la Paritaria Nacional Docente, el pago del FONID y una recomposición salarial. Los opositores a la conducción provincial, mayoritariamente referenciados en partidos de izquierda, junto a delegados y agrupaciones independientes, protestando tanto en contra del Gobierno Nacional como del Provincial, aunque haciendo foco en el segundo, en el que identifican a su contraparte directa por una sencilla razón: es la que liquida sus sueldos.

Llaryora inauguró el ciclo lectivo en vigencia de un paro nacional y en vísperas del rechazo a su propuesta. En la tarde del viernes, las asambleas por departamento de UEPC ya dejaban un tanteador imposible de desequilibrar, inclinándose hacia el rechazo. Y, de momento, la única duda se centra en qué medidas de fuerza resolverá la Asamblea Provincial Docente de hoy.

Los departamentos más grandes de la provincia, liderados por Capital, votaron un paro de 48 horas, otros acompañaron el rechazo con una moción de paro por 24 horas, y hasta hubo mociones de rechazo que no previeron ninguna medida de fuerza. Ese será el quid de la cuestión en la asamblea de hoy.

Los “celestes”, al mando de la conducción provincial de UEPC, dirigen la asamblea. Pero la oposición crece. En la última elección de delegados, a pesar de los arbitrarios criterios impuestos por el oficialismo para dividir a la oposición, la lista Celeste siguió perdiendo territorio, al punto de que sus mociones naufragan en una marea de votos en Capital: en la última votación, sobre un total de 613 delegados, la moción oficial cosechó menos de 100.

La dispersión de las mociones de rechazo trae consigo un problema para la oposición. Al no haber un criterio consolidado en relación a qué medida de fuerza adoptar, quienes dirigen la asamblea pueden maniobrar para dilatar la adopción de una medida de fuerza, aun cuando el rechazo sea claro. Ante esta posibilidad, representantes de la oposición advirtieron, en la asamblea del departamento Capital, que convocarán a asambleas de delegados “para debatir junto a la docencia” un plan de lucha. Léase, la oposición empezará a trasvasar los límites que marca la conducción provincial.

Esto no es un asunto menor. Hasta ahora, la conducción provincial ha marcado siempre los límites dentro de los cuales discurre el reclamo docente. Pero esa lógica podría romperse. Y las negociaciones con el sindicato más grande de la provincia, que representa a más del 60 por ciento de los empleados públicos, adquiriría una dinámica más vertiginosa que la que el Centro Cívico está acostumbrado a administrar.

La propuesta

La oferta girada por el Centro Cívico comprende reajustes mensuales iguales a la inflación, teniendo siempre como base a los salarios percibidos el mes inmediato anterior, más un bono de $100.000 a cobrar en marzo, igual al que fue otorgado en enero al resto de los sindicatos públicos. El gremio la rechaza ya que, de aceptarla, estaría atando los sueldos a la inflación en 2025 después de haber perdido en contra de ella 23 puntos porcentuales del salario entre noviembre de 2023 y diciembre de 2024. La propuesta no comprende un reajuste que supere al IPC y permita una recuperación progresiva de lo perdido.

La posición de la Provincia 

Desde el Centro Cívico sostienen que la Provincia hace un gran esfuerzo financiero para soportar el pago del FONID (Fondo de Incentivo Docente) que el Gobierno Nacional eliminó en enero de 2024, apenas tomó control de la Casa Rosada. Además, destacan el peso del Boleto Educativo Gratuito, explicando que opera como un salario indirecto que representa aproximadamente el 5 por ciento de los haberes de los docentes, y del que no gozan el resto de los empleados públicos. 

En la Provincia ven como límite el orden fiscal, no están dispuestos a dejar que la negociación con la UEPC rompa los parámetros ya establecidos con los demás sindicatos estatales, y se preparan para una negociación dura, probablemente extensa, a la que todavía quedan muchos movimientos.

Te puede interesar

Llaryora viajó a Londres y celebró el respaldo internacional a la solidez financiera de Córdoba

El gobernador abrió su gira para atraer inversiones y financiamiento productivo en Reino Unido, allí inversores y bonistas británicos destacaron la estabilidad de Córdoba y su diferencial frente a los títulos nacionales.

El Gobierno Nacional anunció retenciones 0 para todos los granos hasta finales de octubre

Así lo anunció el vocero presidencial, Manuel Adorni. La medida busca aumentar la oferta de dólares y genera festejo entre el sector agropecuario y críticas desde el peronismo cordobés, que reclama una eliminación definitiva.

Schiaretti vs Natalia y un win- win de carambola

Compiten porque se disputan parte del voto peronista, pero tienen objetivos distintos. La diputada va por su reelección (y una banca más) y el tres veces gobernador de Córdoba busca quebrar al Milei del 74%. Ambos peronismos festejarán el 26 de octubre.

Schiaretti se sube al ring de Milei, pero no habrá virulencia en los cruces

El exgobernador tomó nota de los cálculos del Presidente, que necesita una buena elección en Córdoba y en los distritos amigables para evitar la derrota el 260. Juez, que se prometió estar al margen en la campaña, convocó a la tropa de Capital y a los candidatos violetas. Los jubilados ya dieron la vuelta, o eso parece. ¿La juventud? Malena, lo bien que le vino al cordobesismo.

Milei conoció los límites del ‘karinismo’

El presidente asistió a un lanzamiento de campaña desinflado, de magra concurrencia. Y las ausencias también estuvieron arriba del escenario. No fue Laje, ni la militancia de Sikora. No hubo radicales ‘con peluca’, ni participó el Frente Cívico. Como la lista, el acto reflejó el paroxismo de la pureza: la soledad.

En la Ciudad, el deloredismo manda a votar a Elorrio

El deloredismo sigue enfrentado a Mestre. Algunos mandan a votar a García Elorrio en la capital y a la Libertad Avanza, en el interior. García Elorrio niega tajantemente que se trate de un pedido de Encuentro Vecinal y defiende los votos genuinos que el espacio siempre tuvo.