Atraso cambiario: ¿Mito o realidad?
Un trabajo privado indica que el segundo semestre de este año podría haber comenzado con un desequilibrio del Tipo de Cambio Real mayor que el estimado para 2022. El mercado espera una corrección.
El dólar blue podría seguir subiendo esta semana. Desde el Gobierno -lo hizo Sergio Massa en Córdoba- se insiste en que es producto de la conducta de “especuladores” que habían apostado primero a que no habría acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y que, como esa jugada salió mal, ahora van por el dólar informal. A una semana de las PASO los analistas entienden que podría seguir la dolarización de carteras.
En ese contexto, la gran incógnita pasa por si hay atraso cambiario y de cuánto es. El actual tipo de cambio oficial se ubica por debajo del promedio histórico en términos reales (menor competitividad cambiaria). Sin embargo, es más alto que el precio del dólar de principios del 2016 cuando la administración de Mauricio Macri eliminó el cepo cambiario y unificó los tipos de cambio. En aquellos meses, el precio oficial de la divisa había pasado de $9,64 en noviembre de 2015 (equivalentes a $198 a precios de julio pasado) a $15 en febrero de 2016 ($272 a precios de julio de 2023).
En primer lugar, cuestionarnos si en la economía actual existen fenómenos que no estaban presentes en aquellos tiempos y que afectan negativamente la dinámica del mercado cambiario. Por otro lado, deberíamos también preguntarnos si el tipo de cambio histórico es realmente una buena medida de comparación para evaluar el grado de atraso cambiario.
El economista Gustavo Reyes del Ieral de la Fundación Mediterránea señala que tanto la experiencia internacional como la de la Argentina indica que los tipos de cambios múltiples (controles y brechas cambiarias) siempre generan “corrupción y distorsiones en los flujos comerciales, lo que afecta negativamente la oferta neta de divisas en el mercado oficial de cambios”.
“En el mundo en general y en la Argentina en particular, altas brechas cambiarias han derivado en sobre-facturación de importaciones y sub-facturación de exportaciones, explicando en parte la escasez de divisas en el mercado oficial de cambios”, añade.
Plantea que, por lo tanto, si bien la perdida de reservas del Banco Central podría ser explicada en gran parte por atraso cambiario, también influyen las anomalías del propio régimen cambiario, sobre todo cuando la brecha tiende a instalarse en torno al 100%.
El Tipo de Cambio Real (TCR) de equilibrio (estimado) claramente no es constante a través de los años. Por lo tanto, utilizar el promedio histórico para determinar el grado de atraso del TCR respecto de sus valores de equilibrio no resulta adecuado. A partir de niveles muy cercanos al equilibrio en 2007, el TCR en los años siguientes se fue atrasando a pesar de la caída del TCR de equilibrio
El reporte de Reyes sostiene que dada la evolución del tipo de cambio y los datos actuales (aún no completos) de las principales variables, es posible concluir que el segundo semestre de este año podría haber comenzado con un desequilibrio del TCR mayor que el estimado para 2022. La pregunta es qué podría suceder con el TCR de equilibrio durante 2024, ya que el mercado espera una corrección del atraso cambiario a través de la dinámica esperada del tipo de cambio oficial y de la tasa de inflación
Analizando los precios del dólar futuro (Rofex) y las estimaciones de inflación de la última publicación del REM (junio 2023 - BCRA), es posible inferir que el mercado está anticipando tanto una mejora importante del TCR como algún plan de estabilización para el 2024. De acuerdo a esta información, entre julio y diciembre del 2023, el TCR podría mejorar un 28% y durante todo el 2024, subir un 12% adicional.
Respecto de la inflación, la última publicación del REM mostró inflaciones mensuales esperadas muy similares a las actuales hasta fin de este año. No obstante, para el próximo año esa encuesta exhibe una marcada diferencia entre las inflaciones esperadas de la primera y segunda parte del año: 67% de inflación entre diciembre 2023 y junio 2024 y 23% entre junio y diciembre 2024.
Te puede interesar
Unicameral: se debatirá el proyecto de ley frente a la problemática del sharenting en las infancias
La Unicameral debatirá en comisión el proyecto de creación del "Programa Integral de Concientización, Prevención y Regulación sobre Protección de la Identidad Digital de Niñas, Niños y Adolescentes en la Provincia de Córdoba", impulsado por el referente de Hacemos Unidos por Córdoba, Leonardo Limia.
La Lista 3 de la UCR refuerza su campaña en Río Tercero
Martin Lucas y Dolores Caballero, acompañados por Carlos Becerra, visitaron la ciudad de Río Tercero en el marco de su campaña electoral. Allí, fueron recibidos por el intendente de la ciudad, Marcos Ferrer, y la diputada nacional, Gabriela Brouwer de Koning
Humo blanco en la UCR: Ferrer recibirá a Mestre en Río Tercero
El presidente de la UCR Córdoba recibirá el miércoles próximo al candidato de la Lista 3, no aprobado por el oficialismo partidario.
Schiaretti y Llaryora tras el voto violeta: manual cordobés y gobernabilidad
El candidato de Provincias Unidas recordó anteayer en el interior provincial, donde cunde el voto antiperonista, que el oficialismo provincial siempre respetó el voto popular, en un guiño al voto dudoso y enojado de Milei. Sigue el silencio por Espert, pese a lo caro del tema narco para el cordobesismo.
Radicales apelan a la memoria emotiva para afrontar el sprint final
Mestre sigue caminando la provincia con una campaña de estilo clásico, puerta a puerta y ponderando la visita a cada localidad para sellar el apoyo del votante radical histórico. En su entorno comparan al Mestre de hoy con el de 2009, cuando llegó a senador en medio de una crisis radical similar a la del presente.
Prunotto presente en la apertura del ForoConecta 2025 en Córdoba
La vicegobernadora mencionó el desarrollo del trabajo conjunto entre Estado, Sector Productivo y Academia. El encuentro fue realizado en el Quórum Hotel.