Universidad Por: Francisco Lopez Giorcelli28 de febrero de 2025

La UNC celebra 50 mil ingresantes y restaura murales por la Memoria

La Universidad Nacional de Córdoba celebró un nuevo ingreso marcado por la masividad en las inscripciones a las distintas propuestas académicas, resaltan que un gran número de estudiantes se han decidido por la universidad pública. Además hubo un fuerte repudio a los actos vandálicos sobre distintos murales como el que recuerda a Sonia Torres, de Abuelas de Plaza de Mayo, referentes del movimiento obrero y de la comunidad trans de Córdoba.

Por: Francisco Lopez Giorcelli 
El paisaje de Ciudad Universitaria está cambiando rotundamente en febrero. Este momento del año esta marcado por el ingreso universitario en la Universidad Nacional de Córdoba, por lo que se considera la apertura del año, por ende de la política también.
En esta oportunidad, se registraron 49.724 preinscripciones a las diversas carreras que ofrecen las 15 facultades y los dos establecimientos preuniversitarios de la UNC, lo que varía apenas el número con respecto a 2024, cuyos postulantes fueron 51.637.
Claudia Torcomian, secretaria de Asuntos Académicos de la UNC, celebró el inicio de los ciclos de ingreso y dio la bienvenida a las nuevas generaciones de jóvenes que aspiran estudiar en la UNC. “La Universidad Nacional de Córdoba es, además de una institución con 400 años, cuna de grandes conquistas y un lugar de oportunidades para quienes quieren a través de su formación educativa transformar sus posibilidades”, señaló.
Además, Torcomian destacó que Asuntos Académicos está impulsando, en articulación con todas las facultades y los colegios preuniversitarios, un proyecto para el fortalecimiento del tramo del ingreso universitario.
La idea es trabajar en redes con docentes de los diferentes cursos introductorios para que sean quienes propongan y orienten en la construcción del “oficio del estudiante universitario” para favorecer su ambientación a la vida universitaria y fortalecer el desarrollo de herramientas metodológicas que les permitan afrontar las exigencias de los estudios superiores.
Esto se basa en el profundo conocimiento de las necesidades y requerimientos que se presentan durante el pasaje entre ambos niveles educativos.
En un segundo momento se trabajará sobre la alfabetización disciplinar de manera tal que permita orientar la lectocomprensión de bibliografía específica según los requerimientos de cada área.
Las facultades con mayor cantidad de postulantes siguen siendo algunas de las mismas que en años anteriores. Psicología, Ciencias Económicas, Derecho y Arquitectura, Urbanismo y Diseño y algunas carreras de la Facultad de Ciencias Médicas, como las carreras de Enfermería y Kinesiología. 
Este dato no es menor, este año habrá elecciones decanales en algunas de estas facultades, lo que permitirá ir configurando un nuevo esquema político dentro de la UNC, por lo que este universo de nuevos estudiantes será determinante en las elecciones que se avecinan. 
Pero más allá de lo electoral, hay una gran preocupación desde el punto de vista presupuestario ya que con una cantidad similar de ingresantes a las del 2024, la universidad cuenta con los mismos recursos que les fueron entregados en 2023.
Es decir, la UNC hoy gestiona su infraestructura con un presupuesto universitario designado en 2023. Las consecuencias de esto se piensan a vislumbrar en cuanto al recorte de algunos programas universitarios, en la suspensión de olimpiadas deportivas o en una baja inversión estructural. 
En otro ámbito de la universidad, en lo cultural, se vieron situaciones que preocupan tanto a las autoridades como a organismos de DDHH e incluso a estudiantes de la comunidad universitaria. 
Días atrás varios murales de Ciudad Universitaria fueron vandalizados con pintadas sobre obras de retratos de Sonia Torres, de Abuelas de Plaza de Mayo, referentes del movimiento obrero y de la comunidad trans de Córdoba.
Los ataques fueron contra murales ubicados en edificios de las facultades de Filosofía y Humanidades y Artes de la UNC.
El Observatorio de Derechos Humanos de la Secretaría de Extensión rechazó duramente estos ataques: “La UNC es un espacio de diversidad, memoria colectiva y defensa de los derechos humanos. Atacar estas obras no es solo un acto de intolerancia, sino también un intento de borrar historias y luchas que nos atraviesan como sociedad. Trabajaremos junto a la comunidad universitaria en su restauración, para que la reivindicación de derechos siga viva en nuestros espacios”, señala el comunicado.
Estos actos tampoco son casuales, se dan en el marco de una avanzada en los discursos negacionistas pero sobretodo en un contexto de marcada violencia estructural. Sería peligroso que estás actitudes violentas permeabilicen la política universitaria la cual debería dar muestras de madurez tal y como viene demostrando año a año. 

Te puede interesar

Boretto y Llaryora, la sociedad que molesta a Milei: Córdoba sostiene lo que Nación recorta

En medio del ajuste nacional, la UNC y el Gobierno provincial siguen avanzando en su alianza política para mantener viva la investigación científica. Un gesto de autonomía que incomoda a la Casa Rosada y que posiciona al Gobierno Provincial como un actor que articula y sostiene políticas sociales con un sector muy golpeado como la Ciencia y la Universidad Pública. Además, Boretto refuerza su rol dentro del mundo de rectores nacionales.

Derrota aplastante: el Senado respaldó a la universidad pública y dejó solo a Milei

Con más de dos tercios, la Cámara alta confirmó la Ley de Financiamiento Universitario y desnudó la debilidad política del oficialismo. Desde Córdoba, Boretto celebró el apoyo y pidió al Ejecutivo cumplir lo votado. Se abre un nuevo interrogante en la discusión universitaria: Cómo sigue el conflicto.

Ley de Financiamiento Universitario: Milei y las universidades públicas se vuelven a enfrentar

La Cámara alta define si sostiene o rechaza el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario. Córdoba, por su peso político, vuelve a ser un punto álgido en la tensión con el Gobierno Nacional, con la UNC movilizada y los gremios docentes y no docentes a la espera de un resultado favorable todo indica que esto no terminará después de la sesión. El resultado es incierto.

UNC: Adiuc definió plan de lucha con la mira puesta en el Senado

Ante el inminente tratamiento del veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario en el Senado, el claustro docente de Córdoba ya prepara un movimiento estratégico que busca combinar movilización, presión política y articulación con otros sectores.

Boretto en modo armador: la UNC, la campaña y la rosca cordobesa

El rector abrió la Casa de Trejo a todos los candidatos y convirtió a la universidad en un escenario de campaña. Una jugada que mezcla defensa presupuestaria con construcción política, que lo enfrenta a la Casa Rosada y lo acerca a la rosca provincial, donde Schiaretti, Llaryora, De La Sota y lo que queda de la oposición miden cuánto pesa hoy la UNC en la disputa de poder.

UNC, próxima parada: el Senado para terminar de voltear el veto presidencial

Más de 100 mil personas se movilizaron en la tercera Marcha Federal Universitaria en Córdoba. El rechazo al veto presidencial sobre la Ley de Financiamiento Universitario se convirtió en una demostración de fuerza política que impactó en Diputados y ahora pone la mira en el Senado.