Cultura Por: J.C. Maraddón06 de marzo de 2025

Más diálogo, menos ego

A 37 años de aquel festival de Amnesty International donde por primera vez los dos coincidieron en el mismo escenario, Charly García asistió a una presentación de Sting en Buenos Aires hace algunos días y posteó luego una foto junto al músico inglés en sus redes sociales.

J.C. Maraddón

El ingreso de Argentina en el mapa de las giras de los grandes grupos de rock anglosajones, que se produjo a partir de los años ochenta, no sólo brindó la posibilidad al público local de apreciar en vivo a esas figuras, sino que además les dio a los músicos autóctonos la chance de interactuar con esas estrellas internacionales. El desembarco de Queen en 1981, por ejemplo, tuvo a la banda Zas de Miguel Mateos como telonera, en una decisión no exenta de polémica porque se trataba de una formación muy poco conocida aún y se consideraba que había otras con mayores méritos para ocupar ese lugar.

Un año antes, el Luna Park había sido el escenario del Festival BUE, que se desarrolló a lo largo de tres días y presentó en su grilla a algunos de los máximos exponentes del jazz rock, como Weather Report, John McLaughlin y Stanley Clarke junto a George Duke, además de los brasileños Pepeu Gomes y Baby Consuelo. En esa programación exquisita, también aparecían los nombres de rockeros argentinos como el grupo Seleste de David Lebón, la Eeléctrica Rioplatense de Emilio del Guercio y Luis Alberto Spinetta, quien realizó un show solista acompañado por su guitarra.

En 1985, otro festival celebró el lanzamiento de la radio Rock & Pop con el arribo del blusero inglés John Mayall, los australianos INXS, la alemana Nina Hagen, los españoles de La Unión y los brasileños de Blitz. Pero en ese momento la ebullición del rocanrol criollo estaba en su plenitud y fueron los de acá quienes coparon la escena: Virus, Sumo, Soda Stereo, Los Abuelos de la Nada, Fito Páez y Charly García, entre otros, se codearon con las visitas llegadas del exterior y se convirtieron en el eje de una convocatoria que reunió a miles de jóvenes en el estadio de Vélez Sársfield.

La cancha de River iba a ser el escenario, tres años más tarde, de un encuentro organizado por Amnesty International como parte de su lucha por la defensa de los derechos humanos, campaña en la que se involucraron Sting, Bruce Springsteen y Peter Gabriel, quienes fueron los principales animadores de esa velada de octubre de 1988. Pero, una vez más, hubo presencia argentina en el escenario, con León Gieco y Charly García, referentes del rock hecho en el país que con sus canciones también se habían resistido a la feroz dictadura del periodo que va de 1976 a 1983.

Más allá del propósito solidario que se planteaba el evento, la convivencia entre los nuestros y los de afuera no fue demasiado pacífica. Gieco y García fueron programados para la apertura, a la luz del día y con un sonido que no estaba a pleno, lo que puso de malhumor a Charly, que se sentía tan divo para ese público como cualquiera de los otros.  Entre las anécdotas que surgen de compartir camarines artistas de tan diverso origen, sobresale la que asegura que al conversar con Bruce Springsteen, García le dijo: “Yo soy ‘el Jefe’ acá”.

A 37 años de aquel espectáculo que en su momento representó la coincidencia en Buenos Aires de tres de los más grandes ídolos del rock sobre un mismo escenario, Charly García asistió a una presentación de Sting en Buenos Aires hace algunos días y posteó luego una foto junto al músico inglés en sus redes sociales. Han quedado en el recuerdo aquellos días de furia de Charly, en tanto el excantante de The Police se sostiene en ese limbo jazzero al que se confinó cuando se separó de aquella banda. Tal vez con menos ego que en aquel entonces, ambos pueden departir ahora mano a mano.

Te puede interesar

La versatilidad de una letra

Tal vez sin saber que lo que hacía era retomar una práctica que estaba en la genealogía de la canción “Guantanamera”, la tucumana María Paula Godoy, después de otros aciertos como su reversión de “La maza” de Silvio Rodríguez, realizó con “Alta coimera” una adecuación del hit cubano compuesto en 1928 por Joseíto Fernández.

Caras y caretas cordobesas

Leyendas, y también una mirada más pragmática de la explotación industrial de las reservas de nitraro, se encuentran hojeando el semanario porteño del siglo veinte.

Apología de la incomodidad

El reality show “Frontera remota”, que completa un total de ocho episodios en la plataforma HBO Max, pareciera responder a las ideas nacionalistas en boga en los Estados Unidos, con su propuesta de retomar el ejemplo de los colonos que ocuparon territorios inhóspitos allá por el año 1880.

Donde los matices saben convivir

El martes tiende sus territorios, la agenda los ocupa con los ojos brillantes y comparte sus novedades de poesía, cine y artes sin mirar a quién.

En la vitrina de las antigüedades

Si algo faltaba para evidenciar que los tiempos han cambiado, la difusión el jueves pasado de la grilla de programación de la próxima edición del festival Lollapalooza Argentina hizo estallar en mil pedazos el corazón de aquellos que pretenden que la llama de la pasión rocanrolera jamás se apague.

Caras y caretas cordobesas

El semanario de Buenos Aires pasa revista al entonces flamante Hospital Municipal de Infecciosos, en 1919, que ocupaba el actual predio de la Terminal de Córdoba, frente al FFCC Mitre.