UEPC, asunto Capital
La oposición arrebató las delegaciones Capital, Río Cuarto y General Roca a la Celeste, que a nivel provincial mantuvo la conducción peleando en retroceso. Elección, transición, sucesión. Debacle Naranja.
Por Felipe Osman
La lista Celeste se quedó a mitad de camino. Retuvo la conducción del sindicato a nivel provincial, título que, en rigor, nunca estuvo en discusión, pero perdió las dos principales delegaciones -Córdoba y Río Cuarto- a manos de listas opositoras, que también se quedaron con el departamento General Roca.
En la disputa provincial, y según datos del escrutinio provisorio, la lista Celeste ganó con el 56 por ciento de los votos, la lista “Unidad Provincial desde las Escuelas” cosechó el 22 por ciento, y la Pluricolor, apenas el 10. Así, el 1 de diciembre Roberto Cristali desembarcará en la Secretaría General con una base electoral 13 puntos menor que la que Juan Monserrat obtuvo en las elecciones de 2019 (69 por ciento).
En capital, donde no solo la oposición, sino también el oficialismo fueron divididos, ganó la referida lista 2 (“Unidad Provincial…”), imponiéndose sobre la Celeste, la Dorada (desprendimiento del oficialismo) y la Pluricolor, que desoyó los llamados para integrar una oferta opositora unificada, participando de la elección primaria que configuró la lista vencedora.
Esa oposición construida sobre la base de agrupaciones de izquierda e independientes sumó, como candidata a secretaria general adjunta, a la principal referente de Construcción Docente, el mayor colectivo de auto-convocados. La fórmula Franco Boczkowski-Graciela Güell ensambló un armado amplió y condensó el voto independiente. Eso, sumado a la división oficialista, le dio la victoria.
Pero los problemas del oficialismo no terminaron en la capital. Río Cuarto, la segunda delegación más grande de la provincia, también quedó para la oposición, junto a la de General Roca. En ambos casos, triunfaron listas opositoras de alcance departamental, que no pegaron boleta a la lista 2, pero que compartieron con ella una misma estructura de fiscalización y un fluido contacto durante la campaña. Una pista clara de hacia dónde buscará avanzar la construcción de un frente opositor unificado.
Además, la oposición duplicó su representación en la Asamblea Provincial, llegando a 40 votos, ungiendo también delegados en Colón, Unión, Santa María, Calamuchita, Punilla, Río Seco, Marcos Juárez, Tercero Arriba, Ischilín y San Alberto. La lista Naranja, que junto a la Celeste y Blanca y Encuentro Docente compitió bajo el sello de la Pluricolor, tuvo un flaco desempeño, y colocó apenas cuatro de esos delegados.
Ahora bien, ¿qué implica que la oposición haya ganado la delegación Capital?
La Asamblea Provincial, órgano máximo de UEPC, seguirá siendo mayoritariamente Celeste. Capital no puede convocar a un paro, pero si puede llamar a otras medidas, como asambleas escolares, por nivel y por departamento, o incluso una movilización con abandono de tareas. La tensión entre la conducción provincial y la capitalina se ve venir.
Tras el triunfo, la oposición tiene, al menos, dos frentes por atender: consolidarse, ya que su victoria tuvo como condición casi necesaria una división del oficialismo que podría no replicarse en el futuro, y estabilizarse al frente de la conducción capitalina.
En cuanto al primer apartado, el camino que seguirá será estrechar lazos entre la conducción y las escuelas a partir de un esquema de asambleas escolares que discutirá más allá de los acuerdos paritarios, y promover una afiliación masiva de docentes, en paralelo a la búsqueda de la unidad con el resto de las agrupaciones y listas opositoras.
En cuanto al segundo, cuenta con el respaldo de agrupaciones que conducen delegaciones sindicales en otras provincias que los entrenarán en el know how de la administración del gremio. Por lo bajo, admiten que esperan encontrar tierra arrasada en Maipú 30.
Extramuros de la UEPC, vale preguntarse cómo convivirá un gremio ahora condicionado por la oposición con un Martín Llaryora que, casi en simultáneo, estará desembarcando en el Centro Cívico. Hay pistas.
Cuando Llaryora llegó al Palacio 6 de Julio, la Municipalidad dejó de dar impulso al expediente en el cual se revisaba si Rubén Daniele estaba o no en condiciones de volver a la conducción del Suoem, tras el controvertido decreto jubilatorio que firmó Ramón Mestre. La razón es evidente: Daniele simplifica el problema. Ejerce una conducción vertical. Eso es precisamente lo que no encontrará el próximo gobernador en UEPC.
La lista 2, con una fuerte presencia de agrupaciones de izquierda que articulan al colectivo docente y a los auto-convocados, ha prometido beligerancia y ha demostrado ser capaz de sacar los docentes a la calle. Cuando se negocie la paritaria 2024 se verá si además de instar el conflicto puede controlarlo. Antes no.
Nueva Composición de la Asamblea Provincial de UEPC (a partir del 1 de diciembre) | |
Celeste | 93 |
Unidad desde las Escuelas | 25 |
Negro (Río Cuarto) | 5 |
Pluricolor | 4 |
Verde Mar (General Roca) | 3 |
Violeta (Santa María) | 1 |
Total | 133 |
Te puede interesar
Milei suspende retenciones y anula un eje de campaña de PU
Con el sorpresivo anuncio, el presidente toma una bandera que Llaryora, Schiaretti y Pullaro querían flamear en la campaña a modo de reclamo. Piden que la medida sea definitiva y que la eliminación “sea por convicción, no por mera especulación financiera o electoral”.
El cordobesismo pone en duda la eficiencia electoral del refresh exterior de Milei
En la cocina de la campaña de Provincias Unidas dicen que el Presidente tuvo que buscar una reactivación política en el exterior, con Bessent y Trump, porque no la logra en la política doméstica, y que el efecto electoral de las buenas noticias puede ser el mismo que las promesas de más fondos cuando presentó el Presupuesto.
La dispersión obliga a la dirigencia PRO a pensar en un ‘plan B’ post octubre
El partido que en algún momento pintó la provincia de amarillo hoy tiene a tres dirigentes que compartieron foto y campaña en 2021 y 2023 en boletas separadas. Mientras, Macri hoy disimulará prescindencia con un encuentro de candidatos nacionales, pero sin Agost.
Juez ratificó la alianza y presentó a Roca en sociedad
El líder del Frente Cívico cuestionó al oficialismo provincial y sembró expectativas rumbo al 2027 entre su militancia, a la que pidió compromiso total con la causa libertaria. Bornoroni, antes, aplicó el mismo manual, y habló de transformar “la política de Córdoba”. La Libertada Avanza busca la punta del ovillo.
Schiaretti se reunió con rectores: "no vamos a permitir la destrucción del sistema universitario”
El exgobernador y actual integrante de Provincias Unidas tuvo un encuentro con rectores y autoridades de universidades públicas y privadas, en el mismo remarcó su compromiso con la educación.
Desde Londres, Llaryora celebró el respaldo internacional a la solidez financiera de Córdoba
El gobernador abrió su gira para atraer inversiones y financiamiento productivo en Reino Unido, allí inversores y bonistas británicos destacaron la estabilidad de Córdoba y su diferencial frente a los títulos nacionales.