Cultura Por: Gabriel Ábalos11 de marzo de 2025

Los ciclos y tiempos de mujeres

El martes es testigo de la semana, trae consigo sus pertenencias, se detiene, mira a uno y otro lado, descansa un momento porque a cada día su día.

Por Gabriel Abalos

gabrielabalos.prensa@gmail.com

Esas fuerzas femeninas
En el Cine Arte Córdoba (27 de Abril 275), hoy a las 17 y a las 21 se proyecta María Callas (Francia, 2017) dirigida por Tom Volf, una película que se llama originalmente María por Callas, apoyada en una frase de la propia artista: “Yo soy María, pero dentro está la Callas y debo estar a la altura de ella. Lidio con ambas como puedo”. El documental aborda esa convivencia más o menos pacífica, de ambas partes que hicieron de María Callas una leyenda: la más emblemática y carismática de las grandes sopranos de la historia. Contribuyen a la construcción del personaje en ese documental, los testimonios de personas con quienes la cantante tuvo fuertes lazos, como el astillero y millonario griego Aristóteles Onassis, las actrices Grace Kelly y Liz Taylor, el director y novelista Pier Paolo Pasolini y otras personalidades históricas.

A las 19 se proyecta Sara Facio, haber estado allí (Argentina, 2023) un documental dirigido por Cinthia Rajschmir que contribuye a mantener la memoria de una enorme fotógrafa argentina, quien irrumpió en el campo de las fotos de autor y el fotoperiodismo con su mirada única, allá en los años cincuenta, y obtuvo un lugar inamovible en la historia tanto del arte como del registro fotográfico. Entrada general a $4000, jubilados y estudiantes $3000.

Reír, recordar, reflexionar
El programa para hoy del Cineclub Municipal “Hugo del Carril” (Bv. San Juan 49) prolonga los ciclos establecidos para este marzo. A las 16 se pasa La adorable revoltosa (EE.UU., 1938) dirigida por Howard Hawks, con Katherine Hepburn, Cary Grant. Un paleontólogo medio sonso en cuestiones de amores, es desviado de sus proyectos por una chica, además de bella, adinerada. A las 18.30 se proyecta el audiovisual de producción cordobesa Las ausencias (Argentina, 2023), una obra personal de Juan José Gorasurreta que narra los años de la historia argentina entre 1948 y 1990, y cómo esos años -y el cine- impactaron en su vida. Filmada en Súper 8, Las ausencias se vale de noticieros de época, fotografías personales, dibujos a la manera de historieta, retazos de películas propias y ajenas. 

La función de las 21 trae El mal no existe (Japón, 2023) dirigida por Ryûsuke Hamaguchi, con Hitoshi Omika, Ryo Nishikawa. Un hombre que vive con su hija pequeña en una localidad rural japonesa, ve con preocupación la amenaza de un proyecto urbano para ricos, que podría afectar seriamente la provisión de agua en el lugar. Entrada general $3500, abonados $400, jubilados $3000.

Los humanos que migran
Se presenta hoy a las 18, en la Capilla del Paseo del Buen Pastor (Hipólito Yrigoyen 325), el libro Ni monarcas ni Estorninos, humanos que migran. Rutas en la etimología, un libro de artista realizado por Anahí Cáceres. La reconocida artista -Premio a la Trayectoria Artística. Salón Nacional de Artes Visuales, Ministerio de Cultura de la Presidencia de la Nación 2020-2021- inauguró ayer su muestra Trazos, rutas y constelaciones, que se puede visitar junto a otras muestras en la galería del Buen Pastor, y ahora ritualiza el lanzamiento del libro publicado con el apoyo de Mecenazgo Cultural. En él, Anahí Cáceres invita a explorar “las migraciones humanas desde una óptica que trasciende la biología, conectando el pasado ancestral del poblamiento de América con los desafíos migratorios del presente. Descubre cómo la diversidad cultural es el resultado de un viaje milenario. Participan junto a la autora Aníbal Buede y Gabriela Barcenay.

Cita con los cortos
En el Centro Cultural Córdoba (Av. Poeta Lugones 401), se realiza de hoy al jueves, de 15 a 19, el Festival de Cine Independiente Mitonkia. Centrado en cortometrajes y cortos minutos, este festival de cine independiente apunta a promover, difundir y conservar la producción de cine autogestiva. Se invita especialmente a estudiantes, productores, realizadores, aficionados y fans del cine, a asistir a estas funciones gratuitas.
Mitonkia cuenta como programadores a Vera Szulewicz, Joaquin Inayado, Tomás Rodriguez, Emiliano Sarnago, Juan Atahualpa Albarracín, Leandro Janchik. La producción y dirección general a cargo de Agostina Guerra, Rómulo Piñero.

Ciclos y esencias
Inaugura este mediodía, en la Sala del Colegio de Escribanos de Córdoba (Obispo Trejo 104), la muestra de pinturas de Laura Actis Danna y esculturas de Flavia Sanches, ambas bajo el título común Mujer, Ciclos y Metamorfosis: Un viaje a la esencia. Las artistas convidan a la contemplación en sus propuestas, cuyas obras no solo hablan del mundo físico, sino también de la dimensión invisible, la espiritual y filosófica. En las pinturas hay a la vez una identidad y particularidades de un paisaje cuyos matices y punto de mirada se repiten en otros que no son los mismos. Los objetos y artefactos que muestra Sanches combinan la artesanía y las texturas para producir el asombro. Desde las 12.30.

Dos momentos bien miércoles
• Mañana a las 19 inaugura en el Centro de Arte Contemporáneo. Chateau - Antonio Seguí (Av. Cárcano 1750), la muestra Celebración. 100 años de luz y forma, de Osvaldo Pons. El artista ofrece un acceso a su producción fotográfica retroiluminada, restaurada y revalorizada, invitando a los públicos a interactuar con el acervo patrimonial de este arquitecto multidisciplinario, a través de diferentes recorridos y acciones interactivas con recursos tecnológicos. 

  • En el Teatro Comedia (Rivadavia 254), a las 20, tendrá lugar mañana un Concierto Homenaje por el Día Internacional de la Mujer, en el ciclo “Somos nosotros” a cargo de la Banda Sinfónica Municipal Legado Ancestral. La agrupación interpretará un variado programa que incluye piezas de compositores como Samuel Hazo y Adriana Figueroa Mañas. Entrada libre hasta agotar la capacidad de la sala.

Te puede interesar

Versión del día bajo una luz dramática

El componente escénico domina la agenda, como un hechizo de la Córdoba teatral. De ningún modo todo lo actuado, nomás una selección que un dedo traza en el aire.

La resiliencia de una estrella

En una síntesis de lo que aprendió con su fama precoz, parece consistir el mensaje que se expresa en las canciones de “Something Beautiful”, el último álbum de Miley Cyrus, al que luego de su aparición en mayo le siguió el estreno de una versión audiovisual, disponible ya en Disney+ como un videoclip de 50 minutos.

El jueves cortejado por sus signos

Cuadro sinóptico sobre algunas lámparas encendidas en la jornada, casi llegando a la mitad del mes.

Nada más que más de lo mismo

En este presente plagado de revivals que estamos transitando y con la compañía Disney acuciada por la necesidad de que, además de suscribirse a su plataforma, la gente siga yendo al cine, no resulta sorprendente que se haya ido al rescate de “Un viernes de locos” para volver a reclutar a las mismas actrices y actualizar aquel filón.

Caras y caretas cordobesas

La revista que hojeamos contiene fotografías e inscripciones al pie que permiten narrar cuadros del movimiento reformista universitario en la Córdoba de 1918.

Un fastidio que podría ser real

Sobre las diferencias de idiosincrasia entre un equipo cinematográfico estadounidense y los habitantes del pueblo de la pampa bonaerense adonde llega con sus cámaras, trabaja la directora argentino/española Amalia Ulman en su filme “Magic Farm”, que se estrenó este año y que ha sido incorporado a la grilla de Mubi.