Cultura Por: Gabriel Ábalos17 de marzo de 2025

Las artes de ser muy lunes

Las fotografías toman la delantera y las mujeres no se quedan atrás, son ellas las que blanden sus cámaras, y han aportado también al cine. Con problemáticas bien de género, lo visual alumbra sus pasos.

Por Gabriel Abalos

gabrielabalos.prensa@gmail.com



16 fotógrafas en la galería
Hoy a las 20, en la Fotogalería del Paseo del Buen Pastor (Av. Hipólito Yrigoyen 325) inaugura una muestra de fotógrafas cordobesas bajo el título de 80/20, organizada por el Paseo del Buen Pastor, la Agencia Córdoba Cultura y la revista digital Tierra Media. Con curaduría de Judith Le Roux y coordinación de Nicolás Talone, Ochenta/Veinte reúne obras de dieciséis fotógrafas que exploran cada una un universo diferente, ya sea interior, personal o social, dando testimonio de la enorme variedad expresiva y testimonial que ofrece este imponente lenguaje visual. El título de la muestra alude a cierta constante social en las proporciones, señalada por Vilfredo Pareto, un polímata italiano, reconocido como “especialista en especialidades” cuyo conocimiento abarcó campos diversos de las ciencias, las artes y las humanidades. Pareto postuló que el 80% de los efectos provienen de solo el 20% de las causas. En este caso, el concepto curatorial se proyectó sobre el hecho de que, en Córdoba, por ejemplo, cerca del 80% de los estudiantes de fotografía son mujeres, y entre ellas, solo entre el 15% y el 20% logra consolidarse profesionalmente. Una más de las brechas por recuperar para las mujeres en nuestras sociedades inequitativas.
Las fotógrafas participantes son Ayelen Koopmann, Carla Valenzuela, Candelaria Luján, Constanza Ruibal, Dulce Delía, Estefi Brussa, Gretel Martínez, Judith Le Roux, Julia Romano, Mai Salcedo, Mariana Richardet, Natalia Mónaco, Natalia Roca, Noelia Vidal, Pati Caro, Vanesa Maigua. La mayoría de las nombradas fueron invitadas de honor en la sección Revelad@s de la revista cordobesa digital de arte, cultura y sociedad Tierra Media, sección que cuenta como curador a Nico Talone. La totalidad de las artistas que exponen desde hoy en el Buen Pastor, fueron, o serán parte, de Revelad@s en números siguiente de la publicación.
80/20 permanecerá expuesta en la galería que rodea a la construcción, donde se podrán apreciar estas obras hasta el 11 de mayo. 

Fotos de aquel 24/3
Se exhiben desde hoy a las 9 en el hall de ingreso del Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba (Av. Poeta Lugones 401) fotografías oficiales del golpe y el retorno a la democracia, en la muestra titulada Historia revelada. Hasta el 24 de marzo en el horario de 9 a 18 se podrá visitar la cronología de fotografías oficiales de diez días de actividades de Gobierno: 5 días antes del golpe y 5 días después del golpe de Estado (del 19 al 29 de marzo de 1976), parte del importante patrimonio documental local y provincial que cuenta la institución. En otro espacio se podrán ver fotografías de 1984: Democracia y Derechos Humanos, sobre la constitución de CONADEP Córdoba. La entrada es libre y gratuita.

1931, amor entre mujeres
La Biblioteca Córdoba (27 de Abril 375) se encuentra activa durante el mes de la mujer y de la memoria. Hoy a las 20, en su ciclo de Cine en la Biblioteca, ofrece un título alemán de 1931, parte de una serie de películas de directoras mujeres “que se han dedicado a indagar en profundidades individuales y colectivas; de qué significa ser, cuáles son nuestros roles sociales, a cómo amar, y también a exorcizar nuestros miedos a través del humor negro”. En este caso se proyecta Las Muchachas de Uniforme (Alemania, 1931) de Leontin Sagan, con Lilli Palmer y Romy Schneider, considerada la primera película de la historia en abordar una historia de amor entre mujeres, en el marco de un rígido internado al que es enviada la adolescente Manuela al morir su madre. La joven no se aviene a la disciplina estricta y sale en su ayuda la profesora más joven del establecimiento. Bajo la protección de Elizabeth, Manuela descubre un amor por su preceptora que no debe ser expuesto, mientras que Elizabeth a su vez, le corresponde. Basada en una obra de la escritora, dramaturga y escultora alemana Christa Winsloe, obtuvo un considerable éxito tanto en Europa como en los Estados Unidos. 

"–Señorita von Bernburg –soltó Manuela, buscando la mano de la mujer que se había inclinado hacia ella–. Yo… Tengo que preguntarle algo. Pienso en ello todas las noches… ¿Es feliz?   Elisabeth von Bernburg alzó la cabeza y, sin el menor signo de sorpresa, como si fuera la pregunta más natural del mundo, miró a Manuela a los ojos.
–Sí, pequeña –le respondió–. Os tengo a vosotras.
Tal vez debería haber dicho: «te tengo a ti», pero esa hija y nieta de militar, que no había aprendido otra cosa que a reprimir los sentimientos y a evitar cualquier arranque de emoción, esa muchacha educada en el temor a Dios por una madre puritana, esa joven que se había jurado a sí misma cumplir de forma justa e íntegra su deber hacia las niñas que le eran confiadas, jamás hubiera podido decir algo así.”

Proponer clases a centros culturales
La Secretaría de Cultura invita a docentes y talleristas a sumar sus propuestas a la oferta de formación cultural en más de 10 centros culturales y museos municipales, donde se podrán presentar propuestas para el ciclo lectivo 2025. La convocatoria que permanecerá abierta hasta el 1 de abril, le dará prioridad a aquellas propuestas que estén alineadas con los ejes didácticos de las políticas culturales municipales, y que incluyan al menos dos actividades gratuitas abiertas al público. Se recibirán también propuestas para seminarios intensivos. Entre otras instituciones que receptan propuestas se cuentan el Museo Metropolitano de Arte Urbano (MmAU) – Plaza España, el Centro Cultural Casona Municipal, Centro Cultural Alta Córdoba, Museo Genaro Pérez, Museo Iberoamericano de Artesanías.
Para acceder al reglamento y completar la información, el vínculo es: https://docs.google.com/document/d/1HVDz-74jjbsZAp9tS-vG9d20797eqzwX/edit?tab=t.0





Te puede interesar

Más amoríos que ideologías

La correctísima versión de “El gatopardo” que estrenó Netflix, en el formato de una serie de seis episodios, debía sí o sí remitirse al espíritu del momento actual, muy distante del que imperaba más de 60 años atrás, cuando la misma historia fue desarrollada en un filme de Luchino Visconti.

Caras y caretas Cordobesas

Cuatro asaltantes mataron a dos hombres e hirieron a dos niños, para quedarse con el pago de los obreros de una cantera en Malagueño, en 1909. Se desencadenó el prejuicio contra los “gringos” inmigrantes, la cancillería italiana reaccionó y formó el pelotón de fusilamiento.

El testimonio de un siglo

Aunque lejos de echar sombras sobre su sólido legado literario, el fallecimiento de Mario Vargas Llosa, ocurrido el domingo pasado a los 89 años, reaviva las polémicas en torno a esa evolución personal que casualmente acompañó la de cierta opinión pública, más proclive hoy al conservadurismo.

Semana corta, ciudad antigua y religiosa

El calendario litúrgico detiene el tránsito el jueves y hay poco barroco en el ambiente, el martes es más de diario, pero se puede revisar un extraordinario Visconti, un Jacques Tourneur, buen cine, aires corales. El miércoles guiña, a la vuelta de la esquina.

Caras y caretas Cordobesas

Una nota del semanario de marras pone ante nosotros el expediente de un caso criminal ocurrido el 10 de octubre de 1909 en la localidad de Malagueño, que provocó estupor en todo el país e incluso generó tensiones diplomáticas con Italia, país de origen de los asesinos.

Un logro imposible

No podría haber habido mejor actor que el recientemente fallecido intérprete estadounidense Val Kilmer para asumir la tarea de hacerle creer a los espectadores que él era el mismísimo Jim Morrison, cuando Oliver Stone se largó a dirigir un largometraje sobre The Doors en el año 1991.