El pasado es una voz de alerta
Nadie dice quedar amarrados, sino promover el recuerdo colectivo de aquello que siempre puede resurgir, no a nuestras espaldas, sino al frente.
Por Gabriel Abalos
gabrielabalos@gmail.com
Bibliografía de la memoria
Se realiza durante la jornada de hoy, desde las 14, en la Biblioteca Córdoba (27 de Abril 375) la II Feria del Libro por la Memoria en la que participan editoriales independientes, sindicales y universitarias de Córdoba. La actividad durante este encuentro agregará mucho de reflexión en torno a los derechos humanos y a la construcción de la memoria colectiva. El Archivo Provincial de la Memoria contará con un espacio de pedagogía de la memoria, valorando libros que contribuyen a mantener vivo el pasado, conociendo las prohibiciones y quemas de libro que se vieron en tiempos aún peores que este. Habrá una serie de conversatorios sobre literatura y memoria, a partir de las 15, con la apertura de la feria por un primer conversatorio: ¿Cómo narrar el terror?, donde participan Ana Iliovich y César Vargas.
El segundo conversatorio, a las 17, pondrá en común diversas experiencias en torno al tema Archivos, biblioclastia y memoria. Participan Juan Pablo Gorostiaga (Colectivo Basta Biblioclastia – UNC); Natalia Magrin (UNVM); Virginia Morales (UNC); Cristina Fuentes (Cispren – Centro de Documentación Juan C. Garat) – Equipo interdisciplinario del área de Ciudadanía y Derechos Humanos Beca SEU (FFyH) – Familiares de Desaparecidos y de Detenidos por Razones Políticas de Córdoba,
Y a las 19.30 tendrá lugar un homenaje a María Gualco, militante santafecina que preservó un archivo con las publicaciones políticas y culturales de los años setenta, donadas a la Biblioteca Popular María Saleme, que se exponen por primera vez y permanecerán todo el mes de marzo en las vitrinas de la Biblioteca Córdoba.
La actividad es organizada por Sede Juan Filloy de la Biblioteca Nacional, Biblioteca Córdoba, Eduvim, Biblioteca Popular María Saleme, Archivo Provincial de la Memoria, Escuela de Bibliotecología de la FFyH-UNC, Colectivo Basta Biblioclastia, Biblioteca Aricó, Cispren – Centro de Documentación Juan C. Garat, SRT-UNC.
Los libros prohibidos
Hay también actividades especiales por la semana de la memoria en el Centro de Difusión e Investigación en Literatura Infantil y Juvenil (CEDILIJ), que invita a sumarse a talleres anuales, visitas a la biblioteca y eventos especiales. Este martes 17 y el próximo 25 de marzo, así como pasado mañana jueves, de 9.30 a 12.30 y de 14.30 a 15.30 la biblioteca se encuentra abierta en Pje. Revol 56, Barrio Güemes. Por la Semana de la Memoria, el espacio ha seleccionado libros -prohibidos y temáticos- y ofrece una actividad para todo público: La torre del Mago, un juego con historia, Recordando a Víctor Viano, autor de las ilustraciones del libro prohibido de Laura Devetach. Dicha propuesta integra la grilla del #16 Escena y Memoria. Con acceso libre y gratuito, el espacio permite realizar lecturas en sala y navegar en los estantes de narrativa, poesía, historieta, libro imagen, materiales teóricos y muchos más géneros.
Reafirmar el Nunca Más
En el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa (Poeta Lugones 411) se exhibe desde hoy hasta el lunes 24 de marzo, en el horario de10 a 19, la instalación ¿A qué le dirías NUNCA MÁS? Se trata de una propuesta que reúne poemas y un video con obras de Carlos Alonso, Rive Fischman y Dalmacio Rojas que hacen referencia a la Dictadura militar. Ese es el disparador para invitar a los visitantes del museo a dejar en un pañuelo un mensaje y contribuir a la construcción de la Memoria Colectiva, respondiendo a la pregunta ¿a qué le dirías NUNCA MÁS? La entrada general vale $1000.
Dos películas en Cine Arte
El Cine Arte Córdoba (27 de abril 275) presenta un programa de dos títulos en tres funciones, hoy y mañana. A las 17 y a las 21 va La persecución (Francia, 2024), dirigida por Teddy Lussi-Modeste. La película traza el drama de Julien, un profesor de nivel medio acusado de conducta sexual inapropiada por una adolescente de su clase. La acusación es falsa, pero la culpa recae sobre el educador quien debe sufrir la cancelación institucional y de sus colegas, mientras trata de luchar por limpiar su nombre y es víctima de acciones violentas. Aún falta lo peor: un video privado que muestra que Julien es gay se difunde de manera cruel en la escuela. Difícil sobrevivir a la brutalidad del prejuicio.
A las 19 se proyecta ¡Caigan las rosas blancas! (Argentina, 2025) dirigida por Albertina Carri. Una joven cineasta que realizó con un grupo de amigas una película porno lésbica experimental, recibe la propuesta de encarar un proyecto porno en la industria. Esta especie de continuidad de un filme anterior de la directora, Las hijas del fuego (2018), una película con mucho porno explícito, emprende esta nueva propuesta, con el mismo equipo, las mismas actrices e invitadas como Laura Paredes y Valeria Correa de Piel de Lava. La temática, sin embargo, no revisita el género porno, sino que se interesa más por los cruces de géneros narrativos, con algo de road movie, algo de vampiros, un toque de musical.
Entrada general $4000, jubilados y estudiantes $3000, en boletería.
Mañana en el Dionisi
En el Museo Provincial de Fotografía Palacio Dionisi (Av. Hipólito Yrigoyen 622) habrá mañana a las 17.30 un conversatorio entre María Cristina Boixadós (doctora en Historia, docente e investigadora dedicada a la historia de la fotografía en Córdoba), David Schäfer (fotógrafo, docente e investigador diplomado en la Escuela Nacional de Fotografía de Arles, Máster en Fotografía, Concepto y Creación de EFTI de Madrid y Licenciado en Cine y TV en la UNC)y Abel Alexander (investigador, coleccionista, conservador de fondos fotográficos e historiador de fotografía antigua). Tema: los conceptos de género y memoria a partir de la fotografía en la Argentina, un espacio de reflexión crítica y abierta sobre su historicidad y sus prácticas actuales.
Te puede interesar
Más amoríos que ideologías
La correctísima versión de “El gatopardo” que estrenó Netflix, en el formato de una serie de seis episodios, debía sí o sí remitirse al espíritu del momento actual, muy distante del que imperaba más de 60 años atrás, cuando la misma historia fue desarrollada en un filme de Luchino Visconti.
Caras y caretas Cordobesas
Cuatro asaltantes mataron a dos hombres e hirieron a dos niños, para quedarse con el pago de los obreros de una cantera en Malagueño, en 1909. Se desencadenó el prejuicio contra los “gringos” inmigrantes, la cancillería italiana reaccionó y formó el pelotón de fusilamiento.
El testimonio de un siglo
Aunque lejos de echar sombras sobre su sólido legado literario, el fallecimiento de Mario Vargas Llosa, ocurrido el domingo pasado a los 89 años, reaviva las polémicas en torno a esa evolución personal que casualmente acompañó la de cierta opinión pública, más proclive hoy al conservadurismo.
Semana corta, ciudad antigua y religiosa
El calendario litúrgico detiene el tránsito el jueves y hay poco barroco en el ambiente, el martes es más de diario, pero se puede revisar un extraordinario Visconti, un Jacques Tourneur, buen cine, aires corales. El miércoles guiña, a la vuelta de la esquina.
Caras y caretas Cordobesas
Una nota del semanario de marras pone ante nosotros el expediente de un caso criminal ocurrido el 10 de octubre de 1909 en la localidad de Malagueño, que provocó estupor en todo el país e incluso generó tensiones diplomáticas con Italia, país de origen de los asesinos.
Un logro imposible
No podría haber habido mejor actor que el recientemente fallecido intérprete estadounidense Val Kilmer para asumir la tarea de hacerle creer a los espectadores que él era el mismísimo Jim Morrison, cuando Oliver Stone se largó a dirigir un largometraje sobre The Doors en el año 1991.