Las miradas roban revelaciones
Hay muestras y las habrá en la ciudad visual, esa que cuentan sus artistas en salas, galerías y museos, hay películas girando, hay animaciones, hay mañana.
Por Gabriel Abalos
gabrielabalos.prensa@gmail.com
Lo que los ojos descubran
• Desde hoy se podrá visitar en la planta alta del Cabildo de Córdoba la muestra Antonio Seguí. Dibujo y ciudad, 22 bocetos originales del maestro cordobés que permiten acercarse al proceso creativo que condujo a la forma definitiva de algunas de sus conocidas esculturas urbanas. Las obras pertenecientes al patrimonio del Museo Genaro Pérez, se pueden recorrer gratuitamente y apreciar algunas fases que llevaron a su forma definitiva obras emplazadas en la ciudad de Córdoba y que se han vuelto emblemáticas, como La Mujer Urbana (ubicada en el Nudo Vial 14), El Hombre Urbano (en el Nudo Vial Mitre) y Los Niños Urbanos (en el Parque del Aeropuerto). Cada boceto de Antonio Seguí -fallecido en 2022- es una huella que precede a la escultura, a esas grandes esculturas de acero donadas por el artista a la ciudad en la década de 1990, hoy más que integradas a la identidad y al paisaje de la ciudad de Córdoba. A partir de este martes a las 18. Horario de visita en la semana: lunes a viernes de 10 a 14 y de 15 a 18, sábados de 10 a 18.
- Hoy a las 17, en Andamio Studio (Calasanz 32), inaugura la instalación La última semilla de Tala, una obra de la artista visual y activista ambiental Constanza Casarino. Nacida en Carlos Paz, Casarino es licenciada en grabado por la UNC, ha realizado muestras individuales y colectivas y ha participado de la investigación y del libro papel y digital sobre la censura en las artes visuales de Córdoba entre 1995 y 2015: La Máquina de Censurar. La artista muestra una serie de fotografías y documentos sobre la temática ambiental, los incendios, la protesta y la defensa del bosque nativo, plantines, semillas y dibujos. La inauguración permitirá compartir las experiencias en su lucha por la defensa del monte nativo en las sierras de Córdoba, a Mell Kobylnik, integrante de la Brigada Forestal Chiviquin y del colectivo Fuegas, Gisela Peluso, perteneciente a la Brigada Caburé y activista en XR, y Lucía Boero también miembro de la Brigada Forestal Chiviquin, en la planta alta de este espacio.
- En la Fotogalería del Paseo del Buen Pastor (Av. Hipólito Yrigoyen 325) se puede visitar hasta el 11 de mayo la muestra Ochenta/Veinte, donde se luce el talento de 16 fotógrafas cordobesas que enfocan con diversos estilos sus cámaras para contar aspectos de la realidad. Ayelén Koopmann, Carla Valenzuela, Candelaria Luján, Constanza Ruibal, Dulce Delía, Estefi Brussa, Gretel Martínez, Judith Le Roux, Julia Romano, Mai Salcedo, Mariana Richardet, Natalia Mónaco, Natalia Roca, Noelia Vidal, Pati Caro, Vanesa Maigua, tienen en común, además de su oficio y su arte, haber sido invitadas de honor en la sección Revelad@s de la revista cordobesa digital de arte, cultura y sociedad Tierra Media, sección que comparte galerías fotográficas de artistas locales y que cuenta como curador a Nico Talone. La muestra se puede visitar de lunes a domingo de 10 a 19, con entrada gratuita.
Cine europeo de los márgenes
En el Cine Arte Córdoba (27 de abril 275) hay tres funciones y dos títulos para ver. A las 17 y a las 21.15 se proyecta Acaba con ellos (Irlanda, 2024) dirigida por Christopher Andrews, una historia sobre pastores irlandeses centrada en una familia que debe sostener una serie de conflictos internos y la rivalidad con un vecino granjero. Cuando este último frente intensifica la fricción entre ambas partes, sobreviene un clima sostenido de amenaza que la más pequeña chispa hará volar por los aires.
En el horario de las 19 la sala repone un gran filme del portugués Miguel Gomes, su sexta película de una carrera distinguida en la cinematografía contemporánea. Se inspira en la novela de 1930 El caballero en el salón, de Somerset Maugham y se ambienta en Rangún, Birmania, en 1917. El Grand Tour del título alude a los viajes de formación por Indonesia de los jóvenes aristócratas europeos, a comienzos del siglo XX. Miguel Gomes ganó con esta obra el premio a Mejor Director en el último Festival de Cannes. Edward, un joven diplomático inglés huye de su novia antes de la boda, dirigiéndose a las colonias británicas del sudeste asiático. Pero la novia va tras él. Hoy y mañana, entrada general $4000, jubilados y estudiantes $3000.
Un laboratorio de animación
Hoy a las 10 comienza en el Centro Cultural Córdoba (Av. Poeta Lugones 401) el Laboratorio de animación APALAB, un proyecto latinoamericano dedicado al desarrollo de producciones de animación. Se realiza cada año en la ciudad de Córdoba y esta edición incluye sesiones de pitches competitivos, espacios de networking, feria gráfica, jam de dibujo y charlas con profesionales de la animación y referentes de la industria. El espacio tiende al encuentro y al desarrollo para la industria de la animación latinoamericana, aproximándose al talento y la innovación en el mundo de la animación. Es organizado por APA, la Asociación de Productoras de Animación de Córdoba. La entrada el libre y gratuita.
Miércoles de arte fotográfico
El Museo Provincial de Fotografía Palacio Dionisi (Av. Hipólito Yrigoyen 622) inaugura mañana a las 19 una serie de muestras con especial destaque de los conmovedores trabajos de la fotógrafa y artista visual española Isabel Muñoz, por primera vez en Córdoba, quien exhibirá lo más destacado de su carrera. También se podrá asistir a muestras de la Convocatoria Abierta Museo Palacio Dionisi: el colectivo de artistas Tarimota con un proyecto artístico multidisciplinar y el fotógrafo Walter Barrios exhibiendo sus vibrantes y coloridas fotografías en tres salas. Y en el ciclo Punto de Inicio abren las muestras: Metamorfosis de la artista Milagros Pezzolo, en Sala 1; Borrador, de Valentina Lamazón. El recorrido cierra con Producción Argentina, de la fotógrafa Abril Ferreyra.
Te puede interesar
La celebridad que faltaba
Las publicaciones especializadas en música internacional han anticipado que Barbra Streisand se apresta a publicar el mes próximo el volumen dos de “The Secret of Life: Partners”, un disco de duetos en el que su voz se unirá a la de figuras míticas, y también a la de estrellas pop mucho más actuales.
Vista al viernes desde la azotea
Se dan cita mundos de lo imaginario y lo real en la noche ritual cordobesa. Una muestra invita a diez estaciones, un actor reencarna a distinguidos fantasmas, el cine desborda la época como la memoria cinéfila.
La cultura no se deporta
La noticia de la semana en la industria discográfica internacional es el arribo a la cima del Top 200 de álbumes de la revista Billboard, de dos discos cantados en español, el de Bad Bunny y el de Fuerza Regida, algo nunca visto antes, que indica la preeminencia de los latinos en ese rubro que solían monopolizar los anglosajones.
El tiempo se detiene en una agenda
El cine siempre es ahora cuando empieza la proyección, siempre es aquí, aunque trae consigo el mundo y su historia. La ciudad respira eso estos días, y revela pinturas, se enriquece con una conversación, se pasea entre instrumentos de música.
No todos los finales son igual de felices
Representa una excepción a la regla del héroe victorioso la serie de cuatro episodios titulada “Kun por Agüero”, que estrenó la plataforma Disney+ la semana pasada, donde se busca compensar con la pulsión emotiva lo que no se puede mostrar como culminación soñada de una carrera increíble.
Caras y caretas Cordobesas
La venida a Córdoba de Irigoyen, en octubre de 1912, representó el primer acto de una nueva táctica política: dar el rostro, conversar y convencer. No obstante, un mínimo puñado de votos le dio el triunfo a Cárcano.