Universidad Por: Francisco Lopez Giorcelli24 de abril de 2025

Docentes de la UNC eligieron autoridades en medio del paro

Ayer se desarrolló un nuevo paro docente en la Universidad Nacional de Córdoba. La medida se da en el marco del constante reclamo salarial y por una mejora en el presupuesto universitario ya que las instituciones están en una situación crítica. Además, la comunidad docente eligió la nueva conducción de ADIUC.

Por Francisco Lopez Giorcelli 
Conadu iniciará de este modo una nueva etapa de su plan de lucha con clases públicas “en el marco de una jornada de protesta y visibilización del conflicto” que se llevarán a cabo en las diferentes universidades nacionales de todo el país, se informó en un comunicado difundido en redes sociales.
“Ante la falta de convocatoria a paritarias y con una inflación muy por encima de las promesas del Gobierno, el plenario de secretarios generales de la Conadu ratificó la continuidad del plan de lucha para la próxima semana con medidas de fuerza de 48 horas a nivel nacional”, indicó la entidad la semana pasada.
En Córdoba, docentes nucleados en la Asociación de Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba (Adiuc) llevaron a cabo un paro de 24 horas este miércoles 23 de abril en reclamo de una mejora salarial y de mayor presupuesto universitario. La modalidad de la medida de fuerza fue "sin asistencia a los lugares de trabajo” por lo que las clases se vieron interrumpidas. 
“Tras el brutal ajuste de 2024, el Gobierno profundiza la asfixia salarial y presupuestaria contra las universidades y el sistema científico. Con los salarios en su piso histórico, mantiene paralizada la paritaria y dispone -en forma unilateral- incrementos por debajo de la inflación, consolidando una situación inédita e insostenible. La pérdida acumulada en poco más de un año de gestión libertaria, equivale a 5,5 salarios", expresa un comunicado del gremio docente.
"Para peor, sin Ley de Presupuesto para el ejercicio 2025, los recursos destinados a educación y ciencia quedan sujetos a la discrecionalidad del Poder Ejecutivo, por segundo año consecutivo", agrega el documento.
Además señala: "Las consecuencias de estas políticas son alarmantes y en muchos casos irreversibles: docentes, investigadores y científicos altamente calificados se ven forzados a emigrar, al pluriempleo o a abandonar sus carreras; proyectos y líneas de investigación discontinuados; áreas y programas vaciados; estudiantes que no pueden continuar sus estudios; futuros que se truncan".
"Por todo esto, y a un año de la primera marcha federal universitaria, profundizamos el plan de acción en todo el país, para volver a poner en agenda la situación del sistema público de producción de conocimientos, y organizarnos en su defensa", concluye el comunicado gremial. 
El Consejo Interuniversitario Nacional también salió en apoyo de la comunidad docente universitaria.
En un claro gesto de apoyo institucional desde el CIN dijeron que “las autoridades de las universidades públicas de Argentina manifestamos nuestra profunda preocupación por la delicada situación que atraviesan trabajadores docentes y nodocentes.” 
“El desfasaje producido entre la inflación acumulada y los incrementos recibidos desde noviembre del 2023 a marzo de 2025 es de más del 80 por ciento, lo que acentúa la precaria situación salarial de trabajadores de la educación superior que, en su amplia mayoría, perciben hoy un salario por debajo de la línea de pobreza” dijeron desde el CIN respecto a la pérdida salarial. 
En relación a las condiciones laborales dijeron que “esta crítica situación deteriora día a día la realidad personal de cada docente y nodocente y de las instituciones públicas en su conjunto, afectando gravemente su normal funcionamiento”
Al mismo tiempo reiteran su pedido “a las autoridades para que la mesa paritaria nacional retome su normal funcionamiento y ese ámbito permita encontrar una respuesta razonable y responsable al problema mediante la implementación de un plan de recomposición salarial que revierta el estado actual de cosas, el más grave desde la recuperación democrática en materia salarial” reiteraron desde el Consejo.
Además, en este contexto, el gremio ADIUC realizó una nueva jornada electoral que concluyó con el recuento de votos aproximadamente a las 22hs del día martes y que dió como victoriosa a la lista Naranja la cual ganó con el 75% aproximadamente de los votos frente al 25% aproximadamente que logró sumar la lista Rojo y Negro. 
El respaldo a la gestión y a la unidad construida fue evidente y contundente. “Celebramos el notable crecimiento de la participación docente que en estas elecciones marcó un nuevo máximo histórico, recreando las bases para robustecer nuestra organización gremial”, enfatizaron desde ADIUC. 
“Recibimos con orgullo y entusiasmo renovados el apoyo mayoritario de la comunidad docente, reafirmando nuestro compromiso con la defensa irrestricta del trabajo docente, el derecho a la educación superior y el carácter estratégico de la universidad y el sistema científico para el desarrollo soberano de nuestro país.”, concluyeron después de una ardua jornada electoral. 

Te puede interesar

Balotaje en Psicología: la UNC define su último decanato en un clima de cambio

El 5 y 6 de junio se define el último decanato pendiente en la UNC. Germán Pereno, actual decano, buscará retener la conducción frente a Paula Irueste, que llega al balotaje con una ligera ventaja y una narrativa de cambio que gana simpatías entre estudiantes y docentes.

UNC: ADIUC llama a paro docente en la Semana de Mayo

En el marco de la Semana Nacional de Protesta y Visibilización anunciada por la federación, Conadu, ADIUC convocó al paro docente universitario ayer. Lejos de -al menos- acompañar el ritmo de la inflación, los incrementos anunciados por el gobierno para marzo y abril consolidan y profundizan, como denuncian desde el gremio, el inédito deterioro salarial registrado desde diciembre de 2023. La medida de fuerza se realizó sin asistencia a los lugares de trabajo.

Euforia en la UCR tras el triunfo de Toselli y Chiapero en la Facultad de Derecho

Sectores del radicalismo cordobés celebraron el triunfo de la Franja Morada en la Facultad de Derecho, quienes obtuvieron se alzaron con el 56% de los votos.

Ya se vota en la UNC: expectativas en las elecciones decanales

Ya se comienza a votar en toda la UNC por nuevas autoridades decanales y para representantes estudiantiles (Centro de Estudiantes, Consejos Directivos y Consejo Superior). Hay altas expectativas por lo que sucederá en lo que concierne a la elección decanal, en Derecho, Medicina, Psicología y Cs Químicas se jugará fuerte desde el oficialismo (el rector Boretto ya aseguró Económicas confirmando lista única) y la oposición para buscar configurar un nuevo mapa político dentro de Ciudad Universitaria.

UNC: Boretto firma convenio con la SIGEN y corre al Gobierno nacional con las auditorías

El rector Jhon Boretto y el titular de la Sindicatura General de la Nación, Miguel Blanco, firmaron un acuerdo por el cual ambas entidades, en colaboración, llevarán adelante acciones de control interno sin que esto afecte la autonomía y autarquía de la Casa de Trejo. Esto se suma a otro mecanismo aprobado el año pasado en la UNC que garantiza la transparencia de las arcas de la universidad.

Elecciones UNC: en Derecho ya se conocen a los candidatos

Entramos al “sprint” final de la carrera electoral 2025 en la UNC. En este caso, en la Facultad de Derecho ya se dieron a conocer las candidaturas decanales, en medio de un contexto de gran crítica a la actual gestión por el estado material en que se encuentra la facultad, por lo que todas las expectativas están puestas sobre la elección de un nuevo Decano frente a dichas críticas cada vez más evidentes.