Cultura Por: Gabriel Ábalos04 de julio de 2023

Ica Novo y sus canciones que titilan

Este martes será recordado como el cumpleaños al que no pudo asistir el inolvidable Ica Novo, y al que en cambio concurrieron sus amigos fraternos y grandes músicos a celebrar su paso por esta tierra y a dejar sentado el patrimonio de sus composiciones.

Por Gabriel Abalos
gabrielabalos@gmx.com


Un abrazo incandescente
En la fecha del cumpleaños 72 del Ica Novo que no fue, grandes músicos de diversos géneros musicales lo recordarán este martes tras un año de su ausencia anticipada. El Ica Novo es una estrella ganada por el cielo cordobés y su legado es parte del patrimonio del cancionero argentino que titila tanto en la memoria popular como en la industria discográfica. Aprendimos a valorarlo quienes fuimos sus contemporáneos y rondamos por muchos de los sitios donde se amaba su música, en festivales, recitales o bailes, lo que también simplemente sucedía como un eco integrado al paisaje sonoro, en cualquier hora o lugar.
Hoy a partir de las 21, en la sala Carlos Giménez del Teatro Real (San Jerónimo 66) se hará justicia a la figura de este valioso creador y artista del Norte cordobés, un hombre que fue reconocido de igual a igual por grandes referentes del folklore y otros géneros, con los cuales compartió tramos de su talento. Algunos de ellos, como Raúl Carnota, muy recientemente Pancho Alvarellos, o diez años antes el mismo Titi Rivarola, ya se adelantaron en la -llamémosle con licencia- vida astral, pero otros muchos compañeros de canciones se han dado cita esta noche en el Real. Bajo la dirección musical del quenista y charanguista jujeño Bicho Díaz, de la Eléctrica Folklórica, varios artistas le darán forma a los recuerdos de Ica, algunos integrantes de La Banda Inestable como Diego Bravo, Cecilia Fandiño, Pichi Pereyra, Negro Cuevas, José Pacheco e Irene Tesouro. Y también muchas figuras a su vez de la trascendencia de Peteco Carabajal, José Luis Serrano, el Negro Videla, Los 4 de Córdoba, Piñón Fijo (coautor junto a Ica de la última canción que este creó sobre esta tierra), Mery Murua, Ernesto Romero, Horacio Sosa, Ariel Borda, Pancho Cabral, Héctor Tortosa, Horacio Burgos, Pablo Lozano, Alejandra Carnero, Silvia Zerbini y otros y otras, recordarán con la alegría de la creación imborrable a este Músico del Nuevo Mundo. También serán de la partida los amigos y periodistas Alejandro Mareco y Alejandro González Dago, acodados en un bar de pueblo y, tutelando la memoria y la obra de Ica, su hermano Pepe Novo, compañero desde siempre del camino de la cultura cordobesa. Se proyectará asimismo un documental que subraya la trascendencia de este evento, creado para la ocasión por Eduardo Fisicaro. Como corresponde a un cumpleaños, la entrada es gratuita y se puede retirar -ya que se descuenta una enorme concurrencia- de 10 a 16 en la boletería del teatro. 

Dos nuevas muestras
En el Museo Emilio Caraffa (av. Poeta Lugones 411) abre una nueva muestra del 2º ciclo de exposiciones, hoy a las 19. Natucultura - Prácticas artísticas sobre las relaciones humanas con la naturaleza, de Bienalsur, se podrá visitar desde este miércoles y hasta el 3 de septiembre. Participan los artistas colombianos Felipe Castelblanco y el Colectivo de Medios Indígenas Ñambi Rimai; el francés Laurent Mulot, el brasileño Rodrigo Zeferino y la española Lydia Zimmermann, con curaduría del argentino Pablo La Padula. El artista Antonio Della Guardia ofrecerá una performance.

Por su parte, el Instituto Italiano de Cultura inaugura hoy a las 11 en 220 Cultura Contemporánea (Costanera esquina Mendoza), la muestra De la cosa nace la cosa - Viaje alrededor de la obra de Bruno Munari, primera exposición del artista y diseñador italiano en la Argentina, de enorme contenido lúdico. La muestra es curada por Florencia Magaril y Sebastián Rey, y se apreciarán reproducciones en gran tamaño de varios pasajes de sus libros: Le Macchine di Munari (1942) -inédito en castellano-, Suplemento al Diccionario Italiano (1963) y la Serie infantil de 1945. Habrá una Sala de juegos y libros de Munari para habitar, un Laboratorio de papel para crear libros ilegibles y esculturas de viaje, y un Laberinto táctil para explorar sensaciones y texturas. Hasta el 29 de julio.

Chamamé lisérgico en cine
El documental argentino Encandilan luces, de Alejandro Gallo Bermúdez, ocupa la programación del ciclo Cine en el Palacio, Museo Evita (Hipólito Yrigoyen 511), presentando un fenómeno musical muy particular: la actividad de la banda Los Síquicos Litoraleños, pioneros del chamamé psicodélico que desde Curuzú Cuatiá han logrado llamar la atención de un público propio. Su existencia está rodeada de alusiones a fenómenos extraterrestres, lisérgicos y/o paranormales, lo que amplifica la movida vanguardista que encarnan. Hoy a las 18, entrada libre y gratuita hasta agotar capacidad de sala (90 personas). 

Cantautores, corte transversal
Prosigue mañana el ciclo musical de los miércoles, bautizado como Sindicato de la Canción, que formula su tercer encuentro en Libertad 326, sede del Sindicato de Maravillas, a partir de las 20. Tres propuestas musicales se dan cita en cada concierto, y esta semana corresponde a una combinación de géneros y generaciones que integran los cantautores Marcos Luc, Trini de los Power Rangers y Gi Ahumada, tres creadores y creadoras de la multifacética movida musical cordobesa que llevan a escena sus expresiones en busca del contacto con el público. 

Mujeres conducen troles
En el Centro Cultural UNC (Duarte Quirós y Ob. Trejo) habrá este miércoles una actividad referida al trabajo de las conductoras de trolebuses, con la proyección a las 18 del documental de Natalia Comello y Bahía Flores Andá a lavar los platos, a las 19 del documental Conductoras de Trolebús de Mario Bomheker, y a partir de las 20 un debate con la participación de las realizadoras y el realizador, las conductoras de Trolebús Lucía Bustamante y Miriam Orona, la productora Ana Lucía Frau y Juan Pablo Duarte, Secretario de Cultura de la UNC. 

Te puede interesar

La revolución que nunca se televisó

Sobre un escenario donde conviven rebeldes y represores, sin precisar épocas ni lugares, teje su historia “Una batalla tras otra”, la última película del siempre controvertido Paul Thomas Anderson, que está por estos días en las pantallas de los cines y que ha suscitado un debate acerca del propósito del director.

Caras y caretas cordobesas

Las clases de mayor poder económico dieron inicio a la ocupación veraniega de destinos serranos en Córdoba, afianzando la inversión en hoteles palaciegos y aristocráticos que hacían sentir a los visitantes como en Europa.

Defensores de una ética anacrónica

Ante el anuncio de un regreso de Soda Stereo, con la presencia virtual de Gustavo Cerati, toneladas de improperios han llovido sobre Zeta Bosio y Charly Alberti, a los que se sindica como supuestos explotadores post mortem de una gloria de la que no serían más que partícipes secundarios.

Dos potencias soplan sobre el martes

Las carteleras de la Feria del Libro y del Festival Internacional de Teatro alcanzan y sobran para extraer algunos momentos destacados de una jornada cultural que se muestra orgullosa.

Una figura paterna modelo 2025

El viernes pasado, al darse a conocer “The Life Of A Showgirl”, el esperado nuevo álbum de Taylor Swift, sorprendió que una de sus canciones se llamara “Father Figure”, lo mismo que aquel inolvidable acierto del malogrado George Michael, quien grabó un hit de igual título y lo publicó a fines de 1987.

Caras y caretas cordobesas

Modernización, créditos, riqueza y distinción fueron notas para que la aristocracia, primero, y luego la burguesía cordobesa, comenzaran a veranear en las sierras de Córdoba a inicios del siglo veinte.