Una voz de alcance universal
El más reciente cover de la canción “Fast Car”, publicada por Tracy Chapman hace ya 35 años en su disco debut, es el del cantante country Luke Combs, quien la abordó con sumo respeto por la grabación original y la llevó al segundo puesto de la lista de ventas en los Estados Unidos.
J.C. Maraddón
En octubre se cumplirán 35 años de la realización del festival Human Rights Now! organizado por Amnesty International en la cancha de River Plate, con figuras como Peter Gabriel, Sting y Bruce Springsteen como números principales, junto a ídolos locales como León Gieco y Charly García. Más abajo en la grilla de artistas aparecía mencionada Tracy Chapman, una cantante afroamericana oriunda de Cleveland que ese año había producido el milagro de que un tema folk, “Fast Car”, ingresara en el Top 10 de la revista Billboard, en una época en que el pop, el hip hop y el hard rock eran los géneros favoritos.
Y es que a finales de los ochenta empezaban a asomar en la sociedad estadounidense las consecuencias de las políticas económicas de Ronald Reagan, que habían sembrado desocupación y miseria entre los sectores más postergados de un país que parecía derrochar riqueza. La crisis de Wall Street de 1987, en el tristemente célebre Lunes Negro provocado por la especulación desmedida en los mercados de valores, había ocasionado estragos en los ciudadanos de menores recursos, que veían cómo el sueño americano que los alentaba a esforzarse para progresar, se transformaba de un día para el otro en una pesadilla.
Muy pocas canciones reflejan ese panorama con la precisión y el encanto de “Fast Car”, donde se habla de una joven que vive junto a su padre alcohólico en una situación muy precaria y busca escapar en un “auto veloz” hacia un lugar donde pueda “ser alguien”. En tanto los hits de moda contaban con letras románticas o que incitaban a la diversión, Tracy Chapman recurría al antiguo ítem de la denuncia social que tanto material había inspirado en los sesenta y que veinte años después volvía a proveer de sentido a una composición que hoy ya es un clásico.
Acompañada por su guitarra, con apenas 24 años, Tracy Chapman salió a cantar frente a un estadio Monumental colmado por una multitud que la recibió con gran afecto y que coreó su nombre, a pesar de que su primer disco había aparecido solo seis meses antes. Tan estruendoso fue su éxito, que al año siguiente se hizo acreedora de los premios Grammy correspondientes a Mejor álbum de Folk Contemporáneo y a la Mejor Interpretación de Pop Femenino. Sin embargo, aunque durante las siguientes dos décadas llegó a publicar siete discos más, nunca volvió a repetir ese acierto.
La que sigue rindiendo sus frutos es “Fast Car”, aquella canción que la hizo famosa en todo el mundo en 1988 y que cada tanto es rescatada en versiones de artistas como Justin Bieber, Passenger o Black Pumas. El más reciente cover conocido es el del cantante country Luke Combs, quien la abordó con sumo respeto por la grabación original y la llevó al segundo puesto de la lista de ventas en los Estados Unidos, donde permanece desde hace varias semanas, en una cruzada que permite a las nuevas generaciones disfrutar de esa pieza a la que el paso del tiempo no estaría dejando atrás.
Tal vez aquel sentimiento de desamparo que la inspiró haya vuelto a ser contemporáneo, quizás la sutileza con que encadena su mensaje no haya perdido lozanía, o a lo mejor esa jovencita supo comprimir en unos pocos minutos una obra de alcance universal. Lo cierto es que han pasado demasiadas cosas entre aquel festival en Buenos Aires y este momento presente, pero nada de eso ha opacado el poder conmovedor de “Fast Car”, a la que Tracy Chapman incluyó en su breve set de aquel 15 de octubre ante una muchedumbre que no dudó en ovacionarla.
Te puede interesar
Todo es incompleto
Sin ánimo de polemizar con aquella serie “Rompan todo” ni mucho menos, Abel Gilbert y Pablo Alabarces fueron invitados por la editorial El Colegio de México para sumarse a una de sus colecciones con el libro “Historia mínima del rock en América Latina”, publicado este año en Argentina por el sello Prometeo.
Caras y caretas cordobesas
La revista Caras y Caretas publicó necrológicas de dos hombres que condujeron diez años decisivos de la historia de Córdoba y el país: la de Marcos Juárez, en 1901, y la de Miguel Juárez Celman, en 1909.
La persona detrás del sex symbol
Que un ícono del cine estadounidense como Robert Redford (fallecido el martes pasado a los 89 años) produjera en 2004 el largometraje “Diarios de motocicleta” sobre un revolucionario comunista como el Che Guevara, no debe haber sido fácil de digerir para el establishment de Hollywood.
Lo sutil, lo vital, y lo móvil
Terminan todos con ele los adjetivos que describen algunas propiedades de la grilla artística y cultural del último día hábil. Eso no agrega la menor significación al hecho de enunciar los tonos de la tarde.
Estrategias de permanencia
En su obstinada búsqueda por permanecer en el candelero, Fito Páez se aventuró en el Tiny Desk, ese formato desestructurado que es por estos días una vidriera apreciada por los músicos en busca de notoriedad. En poco menos de veinte minutos, despliega allí cuatro temas de su mejor época… y una novedad.
Relatos fílmicos sobresalen en la tarde
No solo de cine se vive, pero las proyecciones de esta tarde ocupan buena parte de la energía cultural de la jornada, y asimismo de la agenda.