Alfil Alfil

Una voz de alcance universal

El más reciente cover de la canción “Fast Car”, publicada por Tracy Chapman hace ya 35 años en su disco debut, es el del cantante country Luke Combs, quien la abordó con sumo respeto por la grabación original y la llevó al segundo puesto de la lista de ventas en los Estados Unidos.

Cultura 14 de julio de 2023 J.C. Maraddón J.C. Maraddón
ilustra-tracy-chapman

J.C. Maraddón


En octubre se cumplirán 35 años de la realización del festival Human Rights Now! organizado por Amnesty International en la cancha de River Plate, con figuras como Peter Gabriel, Sting y Bruce Springsteen como números principales, junto a ídolos locales como León Gieco y Charly García. Más abajo en la grilla de artistas aparecía mencionada Tracy Chapman, una cantante afroamericana oriunda de Cleveland que ese año había producido el milagro de que un tema folk, “Fast Car”, ingresara en el Top 10 de la revista Billboard, en una época en que el pop, el hip hop y el hard rock eran los géneros favoritos.

Y es que a finales de los ochenta empezaban a asomar en la sociedad estadounidense las consecuencias de las políticas económicas de Ronald Reagan, que habían sembrado desocupación y miseria entre los sectores más postergados de un país que parecía derrochar riqueza. La crisis de Wall Street de 1987, en el tristemente célebre Lunes Negro provocado por la especulación desmedida en los mercados de valores, había ocasionado estragos en los ciudadanos de menores recursos, que veían cómo el sueño americano que los alentaba a esforzarse para progresar, se transformaba de un día para el otro en una pesadilla.

Muy pocas canciones reflejan ese panorama con la precisión y el encanto de “Fast Car”, donde se habla de una joven que vive junto a su padre alcohólico en una situación muy precaria y busca escapar en un “auto veloz” hacia un lugar donde pueda “ser alguien”. En tanto los hits de moda contaban con letras románticas o que incitaban a la diversión, Tracy Chapman recurría al antiguo ítem de la denuncia social que tanto material había inspirado en los sesenta y que veinte años después volvía a proveer de sentido a una composición que hoy ya es un clásico.

Acompañada por su guitarra, con apenas 24 años, Tracy Chapman salió a cantar frente a un estadio Monumental  colmado por una multitud que la recibió con gran afecto y que coreó su nombre, a pesar de que su primer disco había aparecido solo seis meses antes. Tan estruendoso fue su éxito, que al año siguiente se hizo acreedora de los premios Grammy correspondientes a Mejor álbum de Folk Contemporáneo y a la Mejor Interpretación de Pop Femenino. Sin embargo, aunque durante las siguientes dos décadas llegó a publicar siete discos más, nunca volvió a repetir ese acierto.

La que sigue rindiendo sus frutos es “Fast Car”, aquella canción que la hizo famosa en todo el mundo en 1988 y que cada tanto es rescatada en versiones de artistas como Justin Bieber, Passenger o Black Pumas. El más reciente cover conocido es el del cantante country Luke Combs, quien la abordó con sumo respeto por la grabación original y la llevó al segundo puesto de la lista de ventas en los Estados Unidos, donde permanece desde hace varias semanas, en una cruzada que permite a las nuevas generaciones disfrutar de esa pieza a la que el paso del tiempo no estaría dejando atrás.

Tal vez aquel sentimiento de desamparo que la inspiró haya vuelto a ser contemporáneo, quizás la sutileza con que encadena su mensaje no haya perdido lozanía, o a lo mejor esa jovencita supo comprimir en unos pocos minutos una obra de alcance universal. Lo cierto es que han pasado demasiadas cosas entre aquel festival en Buenos Aires y este momento presente, pero nada de eso ha opacado el poder conmovedor de “Fast Car”, a la que Tracy Chapman incluyó en su breve set de aquel 15 de octubre ante una muchedumbre que no dudó en ovacionarla. 

Te puede interesar

ilustra-moria-casan

La tercera en discordia

J.C. Maraddón
Cultura 26 de septiembre de 2023

En “La One”, el podcast producido por Spotify, dirigido por Tomás Pérez Vizzón y conducido por Damián Kuc, se analizan las claves de por qué Moria Casán logró romper con ese corsé de misoginia que amarraba la conducta de las vedettes del teatro de revistas, expuestas a una visibilidad extrema.

Foto-1---Un-cuerpo-estalló-en-mil-pedazos

Comprobar los ánimos, alma por alma

Gabriel Ábalos
Cultura 26 de septiembre de 2023

Los matices de la inspiración artística llevan de la levedad al peso insoportable, de lo delicado a lo tosco, de lo atesorado a la salvaje invasión. El cine, la música y la lectura van testeando las cosas a su manera y a su tiempo.

ilustra-parodi-rompiendo-el-radicalometro (1)

UCR de Parodi rechaza el “radicalómetro”, pero el límite es Milei

Gabriel Marclé
Río Cuarto 26 de septiembre de 2023

La versión local de Evolución reaccionó a las declaraciones de dirigentes radicales contra Mauricio Macri y su cercanía a LLA. Más allá de la crisis en JpC, los de Parodi se centran en ampliar con más actores y evitan radicalismo purista. Los ex “La 30” trabajan la agenda de Bullrich, presente en la ciudad el 5 de octubre.

2023-09-25-economía

Año complicado para la balanza comercial argentina

Redacción Alfil
Nacional 26 de septiembre de 2023

Hacia adelante, el agotado crecimiento de la deuda comercial, que ya acumula US$ 7.800 millones entre enero y julio, no será suficiente para compensar la aguda escasez de divisas, las mayores restricciones y, en menor medida, el encarecimiento por la devaluación post-PASO y el impuesto PAIS que redundarían en una caída de los volúmenes importados no-energéticos.

Lo más visto

enroque-mestre

Enroque corto

Redacción Alfil
Enroque Corto 25 de septiembre de 2023

Mestre, en comedores y merenderos . Se viene Alquileres. Activa el PJ del sudeste. El VAR de Di Cola.

intendentes (2)

Llaryora huele sangre en JpC y guarda lugares en su gobierno

Yanina Soria
Provincial 26 de septiembre de 2023

En el peronismo cordobés anticipan un tsunami en Juntos por el Cambio post 22 de octubre. Hacemos espera con los brazos abiertos a futuros desertores. En eso trabaja, entre otros, Orlando Arduh. Los 19 Centro Cívicos, claves en ese armado político. Los nombres que mira el oficialismo.

Newsletter

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email