Ser lo prohibido
Como parte de la celebración de los 40 años del disco “Soy lo que soy”, Sandra Mihanovich ha encabezado una serie de actuaciones que contemplaron una fecha en Córdoba y, además, puso a consideración de sus fans un documental de una media hora de duración que está disponible en YouTube.
J.C. Maraddón
La dupla que conformaron a finales de los años sesenta Mónica Cahen D’Anvers y Andrés Percivale como conductores de noticieros de Canal 13, representó toda una renovación para el formato. Dos periodistas jóvenes, de armoniosa presencia y envidiable cultura general, estaban a cargo de informar sobre la actualidad durante esos años en que la dictadura de Juan Carlos Onganía procuraba eternizarse en el poder y los movimientos revolucionarios tomaban las armas para imponer sus ideas. Su lucimiento en cámaras los instaló rápidamente en la vidriera del reconocimiento masivo y se les auguraba un futuro inmejorable dentro de los medios audiovisuales.
Entre los años setenta y ochenta, algunos de los ciclos que ellos encabezaron batieron récords de rating, corroborando esos augurios de los comienzos de sus carreras. Tal vez el mayor acierto de ella haya sido el programa “Mónica presenta”, en tanto que Percivale se hizo cargo de shows nocturnos que los fines de semana invadían los hogares de la teleplatea. El país sufría las inclemencias de una inestabilidad institucional que iba a estar signada por un genocidio, pero ellos no perdieron la compostura y se dedicaron al entretenimiento televisivo, rubro en el cual se destacaron durante ese periodo tan poco propicio.
Como celebridad mediática, Mónica no ocultaba que una de sus hijas, Sandra, era cantante, en tanto que su hijo Vane era también músico de profesión. No era extraño entonces que esa vocalista cuya madre era tan famosa, cobrase también relevancia y apareciese bastante seguido ante cámaras, incluso en el programa de Andrés Percivale. En ese entonces, sus baladas con arreglos jazzeros a cargo de su hermano, comenzaron a sonar en las radios, aunque muchos prejuiciosos le adjudicaban esa difusión más al prestigio materno que a los propios méritos de la artista. Tras su debut discográfico en 1977, iban a pasar cinco años hasta su siguiente incursión en estudios.
En 1982, regresó al país luego de años de exilio la actriz y cantautora Marilina Ross, quien ese mismo año había lanzado en España su disco “Soles”, donde se incluía la canción “Puerto Pollensa”, cuya letra aludía entre líneas a una relación entre dos mujeres. Tras conocer a la autora, Sandra Mihanovich le iba a pedir autorización para grabar ese tema en un disco que el sello Microfón publicó ese mismo año bajo el título de, precisamente, “Puerto Pollensa”. En tanto la censura dictatorial comenzaba a bajar la guardia tras la derrota en Malvinas, esa composición encontró un terreno fácil para convertirse en hit.
La Sandra Mihanovich que parecía refugiarse al amparo de su prosapia familiar daba paso a una profesional que proponía con audacia ampliar el campo de referencia de las canciones románticas, algo que la incipiente recuperación democrática le iba a reconocer y premiar. En 1984, ella se atrevió a versionar en español el tema “I Am What I Am”, compuesto para la puesta del musical “La jaula de las locas” en Broadway y transformado en un clásico por Gloria Gaynor. Y fue ese “Soy lo que soy” el estribillo que situó a Sandra Mihanovich en el momento y en el lugar justo para su definitiva consagración.
Como parte de la celebración de los 40 años del disco “Soy lo que soy”, ella ha encabezado una serie de actuaciones que contemplaron una fecha en Córdoba, donde se presentó el viernes 30 de agosto en la Sala de las Américas. Pero además, desde hace algunas semanas se encuentra disponible en YouTube un documental de una media hora de duración, donde ella evoca cómo fue la gestación de aquel álbum, en compañía de quienes aportaron su cuota de talento para darle forma a un disco que marcó una época.
Te puede interesar
Cordobers | Caras y caretas cordobesas
En la necrológica dedicada en 1909 a Miguel Juárez Celman, el semanario mostraba a trazo grueso aspectos de su vida profesional y política, y describía las honras fúnebres del ex presidente.
Entre el policial y la psicología
En “Task”, la serie que hace poco estrenó HBO Max, encontramos de un lado a un veterano agente del FBI encarnado por Mark Ruffalo, que de estar casi a punto de retirarse pasa a encabezar un equipo con una misión harto complicada. En el otro rincón, se nos presenta una pandilla dedicada a mejicanear narcos.
Ser o no ser una película
Con protagónicos a cargo de Leonardo Sbaraglia, Gustavo Bassani, Alejandra Flechner, Mónica Antonópulos y la niña jujeña Francesca Varela, la novela “Las maldiciones” de Claudia Piñeiro devino en una tira para Netflix dirigida por Daniel Burman, que consta de tres episodios con una duración total de menos de dos horas.
Las agendas se escriben en tiempo futuro
Lo que se verá, se oirá, se discutirá y se proyectará de hoy para mañana, se corresponde con una serie de dedos índices que apuntan y conducen a eventos, hasta que estos se cumplan en los hechos como se habían imaginado.
Todo es incompleto
Sin ánimo de polemizar con aquella serie “Rompan todo” ni mucho menos, Abel Gilbert y Pablo Alabarces fueron invitados por la editorial El Colegio de México para sumarse a una de sus colecciones con el libro “Historia mínima del rock en América Latina”, publicado este año en Argentina por el sello Prometeo.
Caras y caretas cordobesas
La revista Caras y Caretas publicó necrológicas de dos hombres que condujeron diez años decisivos de la historia de Córdoba y el país: la de Marcos Juárez, en 1901, y la de Miguel Juárez Celman, en 1909.