De la contemplación al movimiento
La agenda de la primera semana de octubre concluye en torno a la fotografía, al festival de teatro para jóvenes espectadores y a una propuesta de danza.
Por Gabriel Abalos
gabrielabalos@gmx.com
Ver, vender, hacer fotografías
Se desarrolla hoy y mañana en la ciudad la 13ª edición del Mercado de la Fotografía, bajo el lema “El lenguaje de la Luz”. Organizado por La Fotosfera, proyecto que dirige y produce Gretel Martínez, se realiza en el Centro Cultural España Córdoba (Entre Ríos 40) y en La Metro (Independencia 155).
Este festival autogestivo se enfoca en la exhibición, promoción y venta de obra fotográfica de artistas y fotografxs emergentes. El evento convoca a artistas, referentes del ámbito fotográfico, docentes, estudiantes y público en general, con el objetivo de fomentar el intercambio entre los actores de la escena local, nacional e internacional. Su propósito es difundir y promover el trabajo de artistas emergentes, y activar la circulación, exposición y venta de obras fotográficas a través de diversas acciones.
Este jueves y el viernes habrá una serie de actividades entre feria de fotografía, muestras y talleres formativos. Comienza hoy a partir de las 10 en el Centro Cultural España Córdoba, con Ensayo y Error: Un mundo onírico en tonos de cian, por Ana Soteras y Ariana Kletzel, quienes ofrecen un espacio de experimentación lúdica con foco en el hacer. Para ello proponen el taller Un cuarto vacío y dos ventanas pequeñas, mediante la técnica del cianotipo.
A continuación, desde las 15 hasta las 18 en el mismo espacio cultural, Judith Le Roux ofrece Lo que se Piensa se Crea, donde compartirá tips para crear un proyecto artístico, llevando las ideas a la focalización de una temática y un plan de acción, hasta la edición final. Se extiende hasta las 13.
Siempre en el CCEC, a partir de las 14 y hasta las 18, habrá una jornada de experiencias lumínicas: Laboratorio de la Luz, a cargo de Valeria Junquera. La actividad, hoy y mañana, brinda herramientas para crear experiencias artísticas inspiradas en la iluminación.
A las 18.30 tendrá lugar en la escuela La Metro la inauguración de exposiciones que permitirán apreciar la instalación multimedia de Noelia Vidal: Memorias de Barro, y la muestra fotográfica e instalación de Pablo Villar: La percepción de la imagen - Papeles portantes, ambas con curaduría de Natalia Mónaco. La muestra de Noelia Vidal presenta un registro documental sobre la catástrofe de la lluvia y las inundaciones en Sierras Chicas en febrero de 2015, y retrata a las personas damnificadas y sus casas, producto de su trabajo en paralelo en acciones colectivas junto a la Organización Cultural Comunitaria Tagua.
Por su parte Pablo Villar formula en su instalación en el subsuelo una acción “auto curatorial” consistente en pegar y agrupar papeles portantes de sus imágenes. Dice Villar: “montar tiene la misma adrenalina que revelar”. Se sumará una banda sonora de Dj set: Emiliano Watkin, Fabrizio Galvan, Franco Gauna.
Y mañana desde las 16 se podrá visitar en el Centro Cultural España Córdoba la Feria de Fotos, que cuenta con más de 30 expositores y una oferta de fotografías en una amplia variedad de géneros, soportes y formatos como obras en fineart, postales, foto experimental, analógicas, clorotipia, cianotipias, fotosprints, fanzines, fotolibros, stickers, imanes, llaveros, revistas, textiles, serigrafías, collages, cámaras, insumos fotográficos. A las 19.30 se hará la presentación del libro En mis viajes nunca llueve, por Lucía Bassi & Cielo Invertido, en el que la autora invita a deambular por el mundo a través de Google Street View. Musicalizará Dj set étnico electrónico Mauro Sosa.
Teatro para jóvenes y niños
Prosigue multiplicándose hasta el domingo en salas y en funciones en toda la provincia y la capital cordobesa, la 12ª edición del Festival Internacional de Teatro Córdoba para la Infancia y la Juventud. Para la ciudad de Córdoba se pueden mencionar, entre las propuestas del viernes, momentos como el de esta tarde a las 14.30, en sala Azucena Carmona del Teatro Real (San Jerónimo 66), donde actúa el grupo formoseño Los de al lado, presentando la obra Érase una vez… el lobizón. Con mucho humor, los miembros de “un decadente grupo de teatro” intentan poner en escena la leyenda de Nazareno Cruz y el Lobo, pero la realidad supera a la leyenda. Entrada general $ 2000. En la sala Carlos Giménez del mismo teatro y a la misma hora, se presenta el elenco mexicano de Marionetas de la esquina con la obra Aprender y Olvidar, un niño y una niña acompañan a su abuelo antes de ser trasladado a un geriátrico. Dos niños y un abuelo desmemoriado hacen una receta para el desastre. Entrada general $ 2000.
A las 16 en el Teatro Municipal Comedia (Rivadavia 254) la Comedia Infanto Juvenil ofrece una función de El Niño Sirena, sobre Adrián, un niño que ha perdido su voz frente al mar, a quien su amiga Greta ayudará a recuperar las palabras. La entrada es gratuita.
En Teatro La Brújula (Rivadavia 1452, Cofico), el elenco de la casa presenta a las 18 Hermoso Terror, en el que una adolescente que acaba de mudarse a una nueva casa, encuentra que los fantasmas que la habitan reclaman una visita al mundo terrenal. Entrada general $ 2000.
El sueño de los dioses
Se estrena hoy en Espacio Blick (Pasaje Pérez 11, Abasto) la obra de danza contemporánea El gran círculo girando una vez más, ganadora del Incentivo a la trayectoria de la escena cordobesa, por Agencia Córdoba Cultura. Creada y bailada por Belén Zapiola y Sonia Gili, cuenta con puesta en escena de Rafael Reyeros y montaje sonoro de Gonzalo Biffarella con música de Bach y proyecto Haycu. En su narrativa, un ser se encuentra con un puñado de huesos. Pero no son de cualquier animal. Se trata de la historia y el eterno retorno del sueño más ambicioso y brutal de los dioses: lo humano. La propuesta permanecerá durante el mes de octubre, los días viernes a las 21 en la sala del pasaje de los teatros. Entrada general $ 7000, promoción tres x $ 18000. Estudiantes y jubilados $ 5500. Reservas al 3512841456 (Julián).
Te puede interesar
Versión del día bajo una luz dramática
El componente escénico domina la agenda, como un hechizo de la Córdoba teatral. De ningún modo todo lo actuado, nomás una selección que un dedo traza en el aire.
La resiliencia de una estrella
En una síntesis de lo que aprendió con su fama precoz, parece consistir el mensaje que se expresa en las canciones de “Something Beautiful”, el último álbum de Miley Cyrus, al que luego de su aparición en mayo le siguió el estreno de una versión audiovisual, disponible ya en Disney+ como un videoclip de 50 minutos.
El jueves cortejado por sus signos
Cuadro sinóptico sobre algunas lámparas encendidas en la jornada, casi llegando a la mitad del mes.
Nada más que más de lo mismo
En este presente plagado de revivals que estamos transitando y con la compañía Disney acuciada por la necesidad de que, además de suscribirse a su plataforma, la gente siga yendo al cine, no resulta sorprendente que se haya ido al rescate de “Un viernes de locos” para volver a reclutar a las mismas actrices y actualizar aquel filón.
Caras y caretas cordobesas
La revista que hojeamos contiene fotografías e inscripciones al pie que permiten narrar cuadros del movimiento reformista universitario en la Córdoba de 1918.
Un fastidio que podría ser real
Sobre las diferencias de idiosincrasia entre un equipo cinematográfico estadounidense y los habitantes del pueblo de la pampa bonaerense adonde llega con sus cámaras, trabaja la directora argentino/española Amalia Ulman en su filme “Magic Farm”, que se estrenó este año y que ha sido incorporado a la grilla de Mubi.