Cultura Por: J.C. Maraddón21 de octubre de 2024

Impulsos de resistencia

De dos iniciativas de reciclaje se nutre “Realidad transformable”, un documental producido desde la Fundación Ecoinclusión y dirigido por Andrés Dunayevich, que se estrenó en salas el mes pasado y que desde hace algunos días se encuentra disponible de manera gratuita en YouTube.

J.C. Maraddón

Los diagnósticos coinciden en que atravesamos una era apocalíptica, en la que muestran signos de agotamiento tanto la sostenibilidad de las condiciones para la supervivencia humana como la voluntad de las personas de apostar a una convivencia en paz y armonía. Pese a los horrores que acompañaron el desarrollo de al menos dos guerras mundiales durante el siglo pasado, nada indica que los conflictos bélicos hayan disminuido sino que, por el contrario, enfrentamientos armados se escenifican en regiones del planeta donde miles de habitantes mueren en cada ataque o se ven obligados a huir con lo puesto para recomenzar su vida lejos de su terruño.

Los avances tecnológicos que prometían asegurarnos el confort y poner ciertas prestaciones al alcance de todos, se han vuelto los culpables de la desocupación y han generado una dependencia fatal que paraliza a quienes permanecen horas frente a la pantalla sin hacer nada productivo. La inteligencia artificial, que bien podría facilitar muchos procesos y agilizar variadas cuestiones, es presentada por algunos expertos como un peligro inminente para la humanidad, que en no mucho tiempo quedaría sometida a los designios de robots cuya dinámica de aprendizaje los ha ubicado por encima de la ciencia que posibilitó su creación.

Ciudades atestadas, contaminación por doquier, pobreza creciente, conculcación de derechos, desigualdad social irreversible, restricciones a los servicios sociales, escasez de recursos naturales y alteraciones climáticas catastróficas son apenas algunos de los síntomas de ese malestar que amenaza con abatir las esperanzas de que las cosas no empeoren demasiado. Frente a semejante panorama, no debería llamar la atención que se expanda una patología como la depresión, ese mal que afecta a un porcentaje cada vez más alto de la población y que parece una respuesta natural ante las circunstancias aciagas que estamos atravesando en este siglo veintiuno.

Por supuesto, también están aquellos que buscan encontrarle una solución a este acertijo y que ensayan respuestas con la finalidad de salir del pozo. Mientras muchos apelan al sálvese quien pueda y se tientan con falsos métodos para obtener ganancias millonarias, otros prueban con salidas colectivas que a su modo intentan frenar la decadencia y sumar algo de esperanza, aunque su radio de acción se limite al área de cercanía y a los que se muestren permeables a trazar recorridos en conjunto. Ellos suponen que se debe predicar con el ejemplo y por eso se dedican de lleno a intervenir en su entorno.

De este tipo de iniciativas se nutre “Realidad transformable”, un documental producido desde la Fundación Ecoinclusión y dirigido por Andrés Dunayevich, que se estrenó en salas el mes pasado y que desde hace algunos días se encuentra disponible de manera gratuita en YouTube. Menos de una hora le toma al realizador reflejar dos emprendimientos que, desde lugares distantes entre sí, comparten el objetivo de unir voluntades para salir adelante y anteponer el interés comunitario al personal, para así modificar un contexto paralizante y dotar a sectores marginales de los elementos que posibiliten su realización como individuos.

Alrededor del reciclaje de desechos plásticos giran los proyectos de inclusión del cura Mariano Oberlin en el barrio Müller de la ciudad de Córdoba, que promueve la recuperación de jóvenes con adicciones, y el de Fabiola Soria en Tartagal, Salta, que además incluye la práctica y promoción del boxeo. “Realidad transformable” alterna entre estos dos referentes y su obra, a través de la mirada de Fabián Saieg, fundador de Ecoinclusión, para ejemplificar cómo se trabaja en sentido contrario a la corriente, a pesar de que los indicadores de una debacle generalizada no se dignen a inmutarse ante estos impulsos de resistencia.

Te puede interesar

Cordobers | Caras y caretas cordobesas

En la necrológica dedicada en 1909 a Miguel Juárez Celman, el semanario mostraba a trazo grueso aspectos de su vida profesional y política, y describía las honras fúnebres del ex presidente.

Entre el policial y la psicología

En “Task”, la serie que hace poco estrenó HBO Max, encontramos de un lado a un veterano agente del FBI encarnado por Mark Ruffalo, que de estar casi a punto de retirarse pasa a encabezar un equipo con una misión harto complicada. En el otro rincón, se nos presenta una pandilla dedicada a mejicanear narcos.

Ser o no ser una película

Con protagónicos a cargo de Leonardo Sbaraglia, Gustavo Bassani, Alejandra Flechner, Mónica Antonópulos y la niña jujeña Francesca Varela, la novela “Las maldiciones” de Claudia Piñeiro devino en una tira para Netflix dirigida por Daniel Burman, que consta de tres episodios con una duración total de menos de dos horas.

Las agendas se escriben en tiempo futuro

Lo que se verá, se oirá, se discutirá y se proyectará de hoy para mañana, se corresponde con una serie de dedos índices que apuntan y conducen a eventos, hasta que estos se cumplan en los hechos como se habían imaginado.

Todo es incompleto

Sin ánimo de polemizar con aquella serie “Rompan todo” ni mucho menos, Abel Gilbert y Pablo Alabarces fueron invitados por la editorial El Colegio de México para sumarse a una de sus colecciones con el libro “Historia mínima del rock en América Latina”, publicado este año en Argentina por el sello Prometeo.

Caras y caretas cordobesas

La revista Caras y Caretas publicó necrológicas de dos hombres que condujeron diez años decisivos de la historia de Córdoba y el país: la de Marcos Juárez, en 1901, y la de Miguel Juárez Celman, en 1909.