Aplicación de las estrategias ideológicas a las experiencias subversivas de Argentina y Chile
Parte 2/3
Daniel Alvarez Soza
Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales.
Doctor en Ciencia Política.
Respecto de la visión que manifiesta el Gral. Perón en relación al proceso guerrillero que se instalaba en la Argentina, bien vale la pena exponer sus comentarios sobre esta materia, la cual guarda relación con los aspectos doctrinarios apreciados en este capítulo y que nos dice:
“Indudablemente que en este momento, dentro del panorama nacional y enfrentado a la dictadura hay tres acciones: una es la guerra revolucionaria, otra es, una insurrección que parece proliferar en el ejército, etc., con los Generales y todas esas cosas; y el otro es la línea pacífica de la normalización institucional. Son las tres acciones que se están realizando.
“Indudablemente que la guerra revolucionaria es una guerra larga, sumamente larga y muy cruenta, donde el sacrificio de los hombres es una cosa penosa y prolongada y quizá ese sea un camino, si no hay otro remedio. La insurrección militar que se pretende realizar, no ofrece al pueblo las garantías (…). No por el tiempo. Quizá el camino mejor, fuera, la normalización institucional, porque es la que se puede alcanzar en menor tiempo. Ahora, tiene un inconveniente, la mala intención. Indudablemente que se pretende hacer una trampa, como se han venido haciendo en los dieciséis años de guerra que llevamos, porque piense que estos son dieciséis años de guerra, la cual hemos ganado nosotros cinco o seis batallas. La última ganada, es posiblemente la más decisiva. Este enemigo se siente vencido y comienza a retirarse; ¿nosotros qué tenemos que hacer frente a un enemigo que se retira?; responde: perseguirlo y no dejarlo levantar cabeza, es lo que hacemos en esta Conducción, pero siempre que un enemigo se siente vencido, busca la negociación, busca la mesa de negociación. Vean ustedes lo que está pasando en Vietnam, que es un ejemplo de la guerra regular, la guerra internacional (sic). Muy bien, estos señores están matándose (sic) allá en Vietnam todos los días, sin embargo, en Paris están en la ciento veinte reunión de la conferencia de la paz, es decir, se va a negociar, y en la negociación cada uno quiere sacar ventaja y algunos como nos pasa a nosotros allá en nuestra guerra, quieren hacer trampa , pero para que se pueda hacer trampa en una mesa negociadora tiene que haber un tramposo, pero tiene que haber un tonto que le haga el juego; el secreto está en que ese tonto no exista y que sabiendo….Nosotros tenemos una larga experiencia que ha venido pasando en el país (…)En la mesa de negociaciones, donde no debe haber un tonto, empecemos por ahí, (sic). Otro sector está en la acción política, persiguiendo incruentamente a ese enemigo con medidas, con acciones. Si nosotros, no hubiéramos hecho “la hora del pueblo”, ¿qué ocurriría?, que los partidos políticos podrían hacer causa común con la dictadura y sería un sector de debilidad para nosotros. El otro sector es el encuentro de los argentinos, que ese está firme, luchando, etc. Muy bien, se lucha en su terreno como este otro lucha aquí en la mesa de las negociaciones y los dos están luchando. Hay sectores activistas que hacen la guerra revolucionaria, esos están luchando a su manera, pero todos están luchando por un mismo objetivo” (1).
Entrevista concedida por el Gral. Perón en España en el mes de mayo de 1967.
Por otra parte y en el mismo plano internacional, se reafirma, en el marco del “internacionalismo proletario, la solidaridad combativa del socialismo chileno”, ratificando lo que la resolución de política internacional considerada “…nuestra inalterable posición de defensa y solidaridad con el gobierno y el pueblo cubano. Exigir, del gobierno demócrata cristiano (En 1967 el Demócrata Cristiano Eduardo Frei Montalva gobernaba Chile), la reanudación de las relaciones comerciales y diplomáticas con el país hermano (Cuba) y movilizar las masas chilenas contra los intentos del imperialismo norteamericano de derrotar a la primera revolución socialista de America Latina” (2).
La metodología revolucionaria, como hemos sostenido, se expresó en la formulación de guerra de guerrillas, modalidad que correspondió a una deformada práctica del pensamiento de hombres como Ernesto “Che” Guevara y del propio Fidel Castro. Nos referimos concretamente a la teoría del foco que originó interminables debates.
La década del sesenta está signada por la figura del “Che”. Cada vértebra de los Andes inscribió su paso y proyectó, con fuerza, el impacto de su vida legendaria en el continente. Es por ello que Allende citaba a este militante revolucionario latinoamericano a partir de la siguiente reflexión, la cual aparece en una obra del propio Guevara, que decía: “La guerra de guerrillas es una guerra del pueblo, es decir, una lucha de masas. Pretender hacer la guerra de guerrillas sin apoyo de la vanguardia combatiente del Pueblo nos llevará indesmentiblemente al fracaso, ya que las verdaderas luchas tienen como protagonistas a los pueblos” (Guerra de guerrillas, un método) (3).
La posición de la tesis dualista de Trotsky y la idea de la guerra subversiva, basada en los términos expuestos, cobra plena vigencia para Allende y su gobierno, sobre todo, a partir del momento en que éste conoció al “Che” resultando indudable que éste ejerció “una gran influencia moral en la personalidad del líder chileno. Además de la frecuente cita que Allende hará de su encuentro con el “Che” en la Conferencia de Punta del Este donde le obsequiará el libro “Guerra de guerrillas” con la ya conocida dedicatoria (“A Salvador Allende, que, por otros medios, trata de obtener lo mismo. Afectuosamente: “Che”)” (4).
Sin duda que el diálogo de Allende con el “Che”, simboliza las opciones de los pueblos de América Latina en esa década del sesenta, la que se verá infiltrada por el violentismo definido a partir de las ideologías inspiradas al interior de la extrema izquierda y de los antecedentes doctrinarios, que en este capítulo hemos tenido la posibilidad de estudiar. Sin embargo, y en atención a la valoración de “representatividad” de ambos personajes (Allende y Guevara), es que se llevarán dichos contactos a una obra de teatro donde aparecían ambas personalidades. Tal obra que se exhibía en Moscú, trataba sobre la tesis del uso de la guerrilla como “método” y por cierto del debate de esto mismo. La obra del dramaturgo soviético Nicolai Chichkov, se tituló “Dialogo inconcluso” (5).
“La trama teatral está dada en una serie de niveles de diálogos, siendo el fundamental el que se desarrolla entre Allende y el “Che” en diferentes instantes de la vida del presidente. El primero, obviamente, ocurre en Punta del Este y los otros son entrevistas de ambos en el marco de la situación chilena, ante los problemas que debe enfrentar Allende en su esfuerzo por materializar la vía al socialismo. Por otra parte, en el transcurso de la obra se constata la discusión política sobre las soluciones que el MIR sugiere al Presidente, en contradicción con los planteamientos de la Unidad Popular, especialmente del Partido Comunista. “Era notable como el público soviético se identificaba con los planteamientos del actor que representa al mirista” (6).
En Octubre de 1967, los acontecimientos en Bolivia no dejaron a nadie indiferente. Había caído el “Che”.
Allende, además de los homenajes que le rindió en plazas y calles de Chile, dijo en el Senado:
“…Así llega a ser el comandante Ernesto “Che” Guevara. Pero no sólo es guerrillero: es estratega. Su experiencia y su concepción táctica –que pueden o no compartirse- están volcadas en el libro Guerra de guerrillas, difundido en todas partes del mundo y analizado y discutido por los estados mayores de los ejércitos burgueses y por las fuerzas revolucionarias.
… Para mí este libro, que tengo en mi mano, ofrece, además, en lo personal un entrañable valor” (7).
Ésta como otras tantas expresiones de Allende, vendrían a reforzar la idea que la asunción democrática al poder por parte de la UP, era nada más que una estrategia basada en la tesis del dualismo Trotskista-leninista, la que quedará evidenciado no sólo por la protección y aval que otorgará al extremismo chileno, sino también por expresiones que el propio Allende dará a conocer en una entrevista que concederá a Regis Debray, en el año 1971 a los tres meses de haber asumido la presidencia de Chile; en la cual su gobierno, según sus dichos, formara parte del aparato estatal de corte burgués y por otra la acción que impulsará la revolución proletaria.
La revista de izquierda “Punto final”, publicará la entrevista en la que Allende responderá a cada una de las consultas de Debray.
Entrevista de Regis Debray a Salvador Allende.
( Allende habla con Debray”. Revista “punto Final”. 16 de marzo de 1971, año V. Nº 126)
1).-La Revolución:
-Debray: “Hablamos ahora de la situación actual de Chile. Con Frei (ex presidente y antecesor de Allende) se acabó el reformismo, fracasó el reformismo. Con Ud. en el gobierno el pueblo chileno ha escogido la vía de la revolución, pero, ¿qué es la revolución? Es sustitución de poder de una clase por otra. Revolución es destrucción del aparato del estado burgués y su reemplazo por otro, y acá no ha pasado nada de eso. Entonces, ¿en dónde estamos?”.
- Allende: “Perdón, compañero, vamos por parte. Efectivamente el pueblo chileno escogió el camino de la Revolución y no hemos olvidado un principio fundamental del marxismo: la lucha de clases… y ¿qué? ¿no ha pasado nada? ¿En qué país estás tú?...”…. “Este es un gobierno de clases… En cuanto al estado burgués dentro del momento actual buscamos superarlo. ¡Sobrepasarlo!”.
-Debray: “¿Ve posible Ud. una mayoría francamente popular y revolucionaria en un momento dado?”
-Allende le dice, sin mayor convicción, que si, porque: “hemos golpeado duro a la reacción insistente. Reciben un golpe y no se reponen y le damos otro…”…“Bueno, Regis, ¿estamos o no estamos buscando el camino que conduce el socialismo?...No tengas temor, no vamos a olvidarnos que hemos dicho que vamos camino al socialismo”.
2).-La violencia, la vía armada.
-Debray: “Ud. sabe cómo en el marco latinoamericano su imagen está siendo utilizada para contrapartida a la de Fidel y la del Che. ¿Qué piensa Ud. de los que dicen que lo que acaba de pasar en Chile desmiente la tesis de la guerra del pueblo, la validez de la lucha armada…?”.
- Allende: “…La lucha revolucionaria puede ser el foco guerrillero, puede ser la lucha insurreccional urbana, puede ser la guerra del pueblo, la insurgencia como cauce electoral, depende del contenido que se le dé. Entonces algunos países no hay otra posibilidad que la lucha armada… Para nosotros vale mucho más qué hacer que decir”.
-Debray: “…Si ellos (los enemigos) dan golpes, ¿ustedes también darán golpes?”.
-Allende: “…Nosotros daremos cien (golpes), con toda seguridad”.
-Debray: “… ¿cómo piensa transformar esta masa electoral en una masa revolucionaria?”.
-Allende: “…Las poleas de transmisión con el pueblo son los partidos de masas de la Unidad Popular que tienen formación revolucionaria…Mira: Julio Cesar no era marxista, pero decía: Apresúrate lentamente”.
Frente a esta entrevista, vale la pena recordar que los sectores opositores a Salvador Allende, personificado en la figura del partido Demócrata Cristiano y particularmente del Senador Patricio Aylwin, acordaron antes de que este asumiera, negociar el llamado “Estatuto de garantías constitucionales”, en atención a que el programa de la Unidad Popular respetaría los derechos constitucionales, los cuales se temía fueran apabullados por el régimen marxista que llegaba al poder y que al final desembocaron en un conjunto de arbitrariedades sustentadas sobre doctrinas que hemos comentado, las que posteriormente llevarán a Chile a un quiebre institucional. En relación con esto, es que Allende en el fondo dio a conocer a Debray que la vía chilena al socialismo sólo era la preparación táctica -citando a Mao Tse Tung- de una guerra revolucionaria, reforzada a la sombra de Fidel Castro y a la vez, como un eje sudamericano de validez y promoción de la acción subversiva en la región.
-Debray: “¿Era absolutamente necesario? ¿Era imprescindible negociar este estatuto (de garantías constitucionales)...?
-Allende: “Sí, por eso lo hicimos… no es justo usar la palabra negociación, por cuanto nosotros no cedimos una línea de nuestro programa de gobierno. Ubícate en el periodo en que se produjo ese estatuto y lo medirás como una necesidad táctica…no cambiamos ni una coma del programa. Es ese momento lo importante era tomar el gobierno…”
“…La respuesta es breve: el proletariado es el que va a imponerse a la burguesía. Y si no fuera así yo no estaría aquí. Yo estoy trabajando para el socialismo y por el socialismo” (8).
Bibliografía.
1.- “PERON Y LA GUERRILLA ARMADA EN LA ARGENTINA”. Historia Argentina.http /: www. You Tube. Com.
2.- SUAREZ BASTIDAS. Jaime: “Allende. Visión de un militante”. Editorial Ochoymedio. Segunda Edición: Noviembre de 2008. Santiago. Chile. Pág. 101.
3.- SUAREZ BASTIDAS. Jaime: “Allende. Visión de un militante”. Ob. cit. Pág. 102.
4.- SUAREZ BASTIDAS. Jaime: “Allende. Visión de un militante”. Ob. cit. Pág. 159.
5.- SUAREZ BASTIDAS. Jaime: “Allende. Visión de un militante”. Ob. cit. Pág. 160.
6.- SUAREZ BASTIDAS. Jaime: “Allende. Visión de un militante”. Ob. cit. Pág. 103.
7.- SUAREZ BASTIDAS. Jaime: “Allende. Visión de un militante”. Ob. cit. Pág. 104.
8.- HEINECKE SCOTT. Luis: “Chile. Crónica de un asedio. Una utopía, una revolución, una dictadura”. Tomo I. Impreso por Sociedad Editora y Gráfica Santa Catalina S.A. Santiago 1992. Págs. 51, 53 y 54.
Te puede interesar
Crónica de un año agitado (parte 1)
El inicio del mandato de Milei fue muy intenso, con una tensión permanente que nos tuvo crispados todo el tiempo
Milei y el campo: 60% de los productores dice que cumplió con sus expectativas
En contraste, el 36% que opina que no las cubrió reclama, especialmente, que no bajaron los derechos de exportación, un tema central para el sector agropecuario.
Tres apuntes sobre el 2025
El año que viene hay elecciones, que se darán en un contexto de desorden. Hay que ver cómo ayudan a acomodar las cosas.
Pobres los que no ven los datos
La polémica por las estimaciones de reducción de la pobreza es una muestra de la desorientación del kirchnerismo
El 70% de las empresas considera que la litigiosidad laboral afecta la inversión
El 74% de los consultados en una encuesta privada plantearon que los disuade la contratación de trabajadores. Golpea más a las empresas más chicas y del interior del país.
Pasado en tres actos
En el día de ayer hubo tres hechos que reflejan el amor de la Argentina por seguir mirando hacia el pasado