Cultura Por: Redacción Alfil26 de noviembre de 2024

Consecuencias amorosas del azar

Al igual que en su momento “Match Point”, la película “Golpe de suerte” de Woody Allen tuvo su velada de estreno en el Festival de Cannes del año pasado, aunque recién a mediados de este mes de noviembre recaló en las salas cordobesas, con el detalle de que fue rodada en francés.

En el año 2005, Woody Allen estrenaba en el Festival de Cannes su película “Match Point”, que representó uno de los mayores aciertos comerciales de un cineasta que casi siempre había permanecido en la categoría de los directores de culto y que había obtenido un enorme prestigio en los círculos intelectuales. El largometraje fue rodado en Inglaterra porque, tras las acusaciones en contra de Allen a comienzos de los noventa por supuestos abusos contra los hijos de Mia Farrow –su pareja en aquel entonces- el actor y cineasta sufría una cancelación de facto en el mercado estadounidense, donde había alcanzado sus logros más importantes.

Aunque sus inicios en el cine estuvieron marcados por la comedia humorística, al tiempo dio un viraje y se enfocó en comedias dramáticas que fueron saludadas con múltiples elogios por la crítica, hasta trepar a una categoría superior que lo ponía a la par de los más grandes realizadores del siglo veinte. El escándalo judicial en el que quedó involucrado afectó de modo notorio su carrera y tal vez haya sido “Match Point” uno de los pocos filmes suyos que al menos en el continente europeo lo devolvió a los primeros planos, para después firmar una serie de títulos a los que no se les otorgó demasiada trascendencia.

Planteado como un típico triángulo amoroso, el argumento de “Match Point” partía de preguntarse cuál es la importancia del azar en el desenlace de ciertas cuestiones que parecen encaminadas en una dirección, pero que a partir de hechos casuales salen disparadas en otro sentido. Un toque de policial, género con el que el propio Allen ya había coqueteado anteriormente, le agregaba a la historia elementos que la tornaban más atractiva para el público en general, cuyo beneplácito se inclinaba por fin ante la obra de esta celebridad cuestionada en su país de origen.

Los avatares de la mala o buena suerte también habían sido los disparadores de otros trabajos de Woody Allen, quien como admirador de comedias y tragedias de la antigua Grecia quizás debía apreciar como pocos cuánta influencia podía tener este factor en el devenir de los acontecimientos. Por eso, no era descabellado imaginar que volvería una vez más a profundizar en ese ítem cuando, ya octogenario, tuvo en 2023 la oportunidad de rodar una producción en Francia, con un elenco de actores de ese país y hablada por completo en francés, como detalle inédito para su película número cincuenta.

Al igual que “Match Pont”, esa cinta tuvo su velada de estreno en el Festival de Cannes del año pasado, aunque recién a mediados de este mes de noviembre recaló en las salas cordobesas. Ya desde su título, “Coup de chance”, traducido aquí como “Golpe de suerte”, nos alerta acerca de que el director regresa a su obsesión por los giros azarosos. Y por si hiciera falta algún indicio más, es el personaje que en este caso ocupa el vértice del triángulo correspondiente al amante, quien se hace cargo de explicitar las reflexiones sobre la casualidad.

Ducho por demás en la elaboración de este tipo de piezas cinematográficas, con los recursos que tiene a mano Allen es capaz de hacer maravillas y llevar a buen término un relato que entretiene e interpela al espectador, como sólo lo hacen aquellos que manejan el lenguaje audiovisual con maestría. A la sombra de aquellas denuncias que oscurecieron su reputación, este artista neoyorquino despunta el vicio y esta vez recupera el pulso de algunos de sus mejores filmes, sorteando inconvenientes como el reclutamiento de un elenco conformado por quienes todavía, pese a todo, acceden a actuar bajo sus órdenes.

Te puede interesar

Versión del día bajo una luz dramática

El componente escénico domina la agenda, como un hechizo de la Córdoba teatral. De ningún modo todo lo actuado, nomás una selección que un dedo traza en el aire.

La resiliencia de una estrella

En una síntesis de lo que aprendió con su fama precoz, parece consistir el mensaje que se expresa en las canciones de “Something Beautiful”, el último álbum de Miley Cyrus, al que luego de su aparición en mayo le siguió el estreno de una versión audiovisual, disponible ya en Disney+ como un videoclip de 50 minutos.

El jueves cortejado por sus signos

Cuadro sinóptico sobre algunas lámparas encendidas en la jornada, casi llegando a la mitad del mes.

Nada más que más de lo mismo

En este presente plagado de revivals que estamos transitando y con la compañía Disney acuciada por la necesidad de que, además de suscribirse a su plataforma, la gente siga yendo al cine, no resulta sorprendente que se haya ido al rescate de “Un viernes de locos” para volver a reclutar a las mismas actrices y actualizar aquel filón.

Caras y caretas cordobesas

La revista que hojeamos contiene fotografías e inscripciones al pie que permiten narrar cuadros del movimiento reformista universitario en la Córdoba de 1918.

Un fastidio que podría ser real

Sobre las diferencias de idiosincrasia entre un equipo cinematográfico estadounidense y los habitantes del pueblo de la pampa bonaerense adonde llega con sus cámaras, trabaja la directora argentino/española Amalia Ulman en su filme “Magic Farm”, que se estrenó este año y que ha sido incorporado a la grilla de Mubi.