Cultura Por: Gabriel Ábalos28 de noviembre de 2024

Cuidar la industria, amar las obras

De formas diversas el cine dice presente en esta y otras jornadas de la semana, ampliando horizontes y acercando emociones y enseñanzas. Todos somos sus hijos.

Por Gabriel Abalos

gabrielabalos.prensa@gmail.com

Foco en la producción audiovisual
La industria audiovisual de Córdoba tendrá desde hoy hasta el domingo su primera cita anual en Focus Córdoba, Mercado de la Industria Cultural Audiovisual. Esta iniciativa de la Agencia Córdoba Cultura y el Polo Audiovisual Córdoba abre varias perspectivas para el sector, buscando a la vez consolidar relaciones comerciales entre productoras y mercados, promover a Córdoba como destino atractivo en términos de paisaje y de capacidad artística y técnica disponible. Se dará espacio asimismo al contacto entre productoras, desarrolladores de contenido, empresas tecnológicas y profesionales del sector a nivel nacional e internacional, y habrá una intensa actividad formativa. La sede principal ha sido fijada en el Centro Cultural Córdoba (Av. Poeta Lugones 401), con actividades también en Río Cuarto, Villa María y Unquillo.
La agenda desde hoy, a partir de las 10, incluye la realización del 1° Encuentro Latinoamericano de Film Commissions de diferentes regiones, en la Sala Foyer del Museo Emilio Caraffa (Av. Poeta Leopoldo Lugones 411), a las 11. De 11 a 13 (en el CCC) se harán rondas de negocios entre empresas inversionistas y profesionales de la industria audiovisual. También habrá varias actividades formativas que incluyen al sector de animación y a los videojuegos. Entre otros: Seminario de Producción Audiovisual Sustentable Regional, un Taller de Animación Inmersiva, una disertación sobre Industria de videojuegos en números, y otra sobre La historia de los videojuegos argentinos. Habrá asimismo una mesa de especialistas de la SECyT, UNC, sobre Plataformización del trabajo en industrias infocomunicacionales. Estructura de mercado, regulaciones y derechos laborales. 

Jugar como niños es sanar
En el Cine Arte Córdoba (27 de abril 275) el Espacio Incaa de la programación semanal estrena esta tarde el documental La sociedad del afecto (Argentina, 2024) en funciones gratuitas a las 19, con presencia de las directoras Alejandra Marino y Marcela Marcolini. Es una película enfocada en el imaginario, las ideas y la trayectoria de María de los Ángeles “Chiqui” González, política, gestora cultural, abogada, directora teatral, dramaturga y docente universitaria rosarina. Este retrato de una gran hacedora y de su legado en términos de contribuir a la reparación de diversas exclusiones y desprotecciones que la sociedad ejerce sobre las personas, en especial sobre los niños y niñas, los más vulnerables. Como informa la producción del documental referido a “Chiqui” González, “sus ideas y trabajos propician el juego de niños y niñas que reparan corazones, archivan sus miedos, se sumergen en viajes y binomios fantásticos; logró transformar edificios deshabitados en espacios públicos para el juego de infancias, con dispositivos lúdicos, máquinas de volar de Da Vinci y construcciones para pensar con las manos.” 

La maestría del documental
Comienza hoy en el Cineclub Municipal (Bv. San Juan 49) una Retrospectiva Andrés Di Tella que se prolongará hasta el próximo miércoles, en diferentes horarios. La filmografía de este director y periodista comienza en 1997 y recorre diez títulos hasta el reciente Mixtape La Pampa (2024), uno de los filmes que se pueden ver este jueves en la programación. Cineasta que se sitúa en la primera persona, inspirado por la literatura del yo, ha realizado algunas de las obras imborrables dentro del género, incorporando las dimensiones periodísticas de la experiencia social, política e histórica que hacen a los caminos de la subjetividad. Se pasa hoy a las 15.30 Macedonio Fernández (1995), el armado de un rompecabezas sobre uno de los grandes escritores y de los menos dados a la celebridad que vio Buenos Aires. Con aportes de Ricardo Piglia, Gerardo Gandini, Adolfo Fernández de Obieta y varios otros, o fragmentos de Invasión (1969) de Hugo Santiago. Y a las 20.30, con presencia del realizador Andrés Di Tella, se pasará Mixtape la Pampa, documental/ensayo que a pampa traviesa rastrea la figura de Guillermo Enrique Hudson, un hombre que nunca regresó a su primer hogar en el campo argentino, tras partir definitivamente a Inglaterra.

Fuera de esa retrospectiva, se proyecta a las 18 y a las 23 el estreno exclusivo La quimera (Italia, 2023), dirigida por Alice Rohrwacher, también un ensayo dedicado a los “tombaroli”, ladrones de antiguas tumbas y yacimientos arqueológicos que sueñan con “pegarla” con un hallazgo de gran valor. La directora elude la historia lineal para difuminar las fronteras entre ese sueño y la realidad, la unción por piezas históricas que adquieren valor de mercancía, y las tradiciones del oficio de los ladrones de tumbas. 

Elián en Puntos Suspensivos
Llega a su cierre del año el ciclo de entrevistas Puntos Suspensivos, donde el periodista radiofónico CJ Carballo conversa con referentes de la cultura cordobesa. Siempre en el Museo Evita Palacio Ferreyra (Av. Hipólito Irigoyen 511), el ciclo trae hoy a las 19 como invitado especial al artista visual Elián Chali, una referencia en el arte contemporáneo y mural internacional, artista y militante de la diferencia corporal, creador por medio de la pintura expandida, la fotografía, la performance y la escritura hasta el activismo social y las prácticas curatoriales en proyectos comunitarios. Entrada libre y gratuita.

Del reciclado al objeto artístico
En el Museo Metropolitano de Arte Urbano (Plaza España) inaugura hoy a las 18 la muestra itinerante y performativa Indescartables, que exponen materiales reciclados intervenidos artísticamente, e indaga en el trabajo de los cartoneros. Se podrá visitar hoy y mañana, la inauguración incluirá esta tarde una acción performática en la explanada de ingreso al museo, situada en la Plaza España, con las palabras de referentes del sector cartonero y reciclador. Colaboran el MMAU, la Dirección de Economía Circular de la Secretaría de Ambiente de la Municipalidad de Córdoba y la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores (FACCyR) Regional Córdoba.

Te puede interesar

Cordobers | Caras y caretas cordobesas

En la necrológica dedicada en 1909 a Miguel Juárez Celman, el semanario mostraba a trazo grueso aspectos de su vida profesional y política, y describía las honras fúnebres del ex presidente.

Entre el policial y la psicología

En “Task”, la serie que hace poco estrenó HBO Max, encontramos de un lado a un veterano agente del FBI encarnado por Mark Ruffalo, que de estar casi a punto de retirarse pasa a encabezar un equipo con una misión harto complicada. En el otro rincón, se nos presenta una pandilla dedicada a mejicanear narcos.

Ser o no ser una película

Con protagónicos a cargo de Leonardo Sbaraglia, Gustavo Bassani, Alejandra Flechner, Mónica Antonópulos y la niña jujeña Francesca Varela, la novela “Las maldiciones” de Claudia Piñeiro devino en una tira para Netflix dirigida por Daniel Burman, que consta de tres episodios con una duración total de menos de dos horas.

Las agendas se escriben en tiempo futuro

Lo que se verá, se oirá, se discutirá y se proyectará de hoy para mañana, se corresponde con una serie de dedos índices que apuntan y conducen a eventos, hasta que estos se cumplan en los hechos como se habían imaginado.

Todo es incompleto

Sin ánimo de polemizar con aquella serie “Rompan todo” ni mucho menos, Abel Gilbert y Pablo Alabarces fueron invitados por la editorial El Colegio de México para sumarse a una de sus colecciones con el libro “Historia mínima del rock en América Latina”, publicado este año en Argentina por el sello Prometeo.

Caras y caretas cordobesas

La revista Caras y Caretas publicó necrológicas de dos hombres que condujeron diez años decisivos de la historia de Córdoba y el país: la de Marcos Juárez, en 1901, y la de Miguel Juárez Celman, en 1909.