Cultura Por: J.C. Maraddón09 de diciembre de 2024

Convivencia de pasado y futuro

El grupo Los Monkys, que desde hace más de una década transita los escenarios cordobeses con su propuesta rockera y que ha hecho de su pertenencia al barrio San Vicente una marca registrada, lanza el próximo jueves a través de YouTube su nuevo disco, titulado “Alto viaje”.

Por J.C. Maraddón


Hace algún tiempo, en ocasión del estreno de una nueva versión de la obra teatral “San Vicente Super Star”, destacamos la fuerte identidad que posee esa barriada del sudeste de la capital provincial, que no en vano porta el apodo de “república” debido a sus ínfulas independentistas. Decíamos en aquel momento que se trataba de una zona que conserva muchas de las características de antaño, a diferencia de Nueva Córdoba, General Paz o Alta Córdoba, que con mayor o menor pérdida patrimonial han sucumbido en la batalla contra el desarrollismo inmobiliario que ama los edificios en torre y detesta esas viejas casonas señoriales.

Y si San Vicente ha podido mantener algunos de los elementos que le son propios desde principios del siglo pasado, en gran parte es porque no se resigna a olvidar ciertas costumbres vecinales como las charlas al paso en la vereda o el poder del chimento como disparador de esas noticias que no salen en los diarios. Aún en tiempos de inseguridad creciente y de adicción a las redes sociales como refugio para no pensar, aquel perímetro urbano no abandona ese encanto que algunos considerarán demodé pero que otros valorarán como el resabio de una época que ha pasado al olvido.

Es factible entonces creer que un entorno tan particular debe funcionar como fermento para que surjan de allí expresiones culturales poco comunes, tal vez menos contaminadas por la sed vanguardista que lleva a referenciarse en las tendencias más novedosas provenientes del hemisferio norte. O suponer que si esas modas foráneas aterrizan en sus calles, serán adaptadas all’uso nostro por quienes, conscientes de habitar un espacio sin parangón, no dejarán de imprimirle un toque distinto y propio a eso que ha sido creado en un lugar donde se habla otro idioma, donde se guardan otras formas y donde se comparten otros valores.

El rock, que en los últimos setenta años ha mutado sin parar a partir de entremezclarse con otros géneros y otras geografías, debería entonces ofrecer el ejemplo más cabal de este tipo de apropiación, porque no es natural del paisaje sanvincentino y por ende no debe ser lo mismo interpretarlo allí que hacerlo en Los Angeles o Manchester. Y más allá del parecido que pueda existir en ciertos patrones básicos de los que militan ese estilo en cualquier parte del mundo, seguramente quienes lo hagan en San Vicente expondrán particularidades que no son comunes a las del resto.

El grupo Los Monkys, que desde hace más de una década transita los escenarios cordobeses con su propuesta rockera, ha hecho de su pertenencia a ese barrio una marca registrada. Y desde de esa fortaleza, se ha lanzado a desandar caminos a través de una propuesta que enlaza la tradición del rock británico con la psicodelia y el beat, hasta completar un proyecto artístico que posee una personalidad indiscutible. El próximo jueves, la banda lanza en YouTube su nuevo disco, “Alto viaje”, que es presentado en videos surgidos de la imaginación y el trabajo de su guitarrista, Manuel Manso.

Con cambios en su formación pero no en su esencia, Los Monkys siguen apostando al rock, como parte de la resistencia de una corriente sonora que se debate en una profunda crisis después de tantas décadas de predominio. Desde San Vicente y con seis nuevas canciones, que incluyen un cover de un clásico del “Potro” Rodrigo, ellos contribuyen a insuflarle aire a un género que está siendo ahogado por otras variantes musicales. Y, en simultáneo, practican una defensa del imaginario barrial que no se entrega al furor modernista y que vibra en una clave donde el pasado y el futuro pueden convivir.

Te puede interesar

La revolución que nunca se televisó

Sobre un escenario donde conviven rebeldes y represores, sin precisar épocas ni lugares, teje su historia “Una batalla tras otra”, la última película del siempre controvertido Paul Thomas Anderson, que está por estos días en las pantallas de los cines y que ha suscitado un debate acerca del propósito del director.

Caras y caretas cordobesas

Las clases de mayor poder económico dieron inicio a la ocupación veraniega de destinos serranos en Córdoba, afianzando la inversión en hoteles palaciegos y aristocráticos que hacían sentir a los visitantes como en Europa.

Defensores de una ética anacrónica

Ante el anuncio de un regreso de Soda Stereo, con la presencia virtual de Gustavo Cerati, toneladas de improperios han llovido sobre Zeta Bosio y Charly Alberti, a los que se sindica como supuestos explotadores post mortem de una gloria de la que no serían más que partícipes secundarios.

Dos potencias soplan sobre el martes

Las carteleras de la Feria del Libro y del Festival Internacional de Teatro alcanzan y sobran para extraer algunos momentos destacados de una jornada cultural que se muestra orgullosa.

Una figura paterna modelo 2025

El viernes pasado, al darse a conocer “The Life Of A Showgirl”, el esperado nuevo álbum de Taylor Swift, sorprendió que una de sus canciones se llamara “Father Figure”, lo mismo que aquel inolvidable acierto del malogrado George Michael, quien grabó un hit de igual título y lo publicó a fines de 1987.

Caras y caretas cordobesas

Modernización, créditos, riqueza y distinción fueron notas para que la aristocracia, primero, y luego la burguesía cordobesa, comenzaran a veranear en las sierras de Córdoba a inicios del siglo veinte.