Presente y pasado. La Argentina del Centenario

Nacional05 de febrero de 2025 Eduardo Dalmasso
2025-02-04-dalmasso

Por Eduardo Dalmasso*

Capitalismo y Democracia

El filósofo croata S. Zizek, en un interesante escrito sobre la relación entre estado capitalista y democracia, señala que “Las condiciones del capitalismo han sido creadas y mantenidas con una brutalidad dictatorial muy similar a lo que sucede hoy en día en China”. Alega, además, que cuando los países en vías de desarrollo son “prematuramente democráticos”, se genera un populismo que desencadena el desastre económico y el despotismo político. Expone el ejemplo de Corea del Sur, Taiwan y Chile. De su lectura, surge la necesidad de élites políticas en condiciones de dirigir los duros caminos del desarrollo capitalista.  No obstante. no aparece nítida en su exposición la relación entre las burguesías emergentes y patrones culturales.

 

Argentina y su proceso de modernización

Destaco la opinión del filósofo, porque nos permite entender las condiciones que dieron lugar al progreso y modernización de Argentina, luego de las batallas que impusieron al Estado Nacional por sobre los intereses de la Provincia de Buenos Aires (Se contabilizaron 3.000 muertos).

El proceso liderado por el presidente Roca, se fundó sin lugar a dudas en una democracia adulterada por el fraude y la concentración del poder, mediante la consolidación de una elite que facilitó la modernización del Estado y de su estructura social. Su norte: “orden y progreso” fundado en   acuerdos políticos, el predominio de un espíritu laicista y la integración al mundo británico. Sin embargo, el talón de Aquiles de la estructura creada se define por haber consolidado un capitalismo dependiente y de carácter rentístico.  Al comentar la correspondencia epistolar entre Ramos Mejía y el presidente de la reforma electoral, Martin Castro (2012) menciona que para Sáenz Peña la cuestión nacional no se agotaba en la problemática de la inmigración, sino que abarcaba la influencia de las compañías extranjeras en el desarrollo económico del país. El candidato presidencial expresaba su preocupación ante una situación en la que los ciudadanos extranjeros poseían el 70% de la industria y de las compañías comerciales, y la población nativa asumía las formas de un ejército de empleados sin aspiraciones ni energías.

El otro eje que debilita el Estado Nación es el resultado de la crisis cultural, consecuencia del impacto inmigratorio sobre la población original. Esto plantea una desarticulación social y un problema de identidad con impacto en la vida política de Argentina.  Esto lo señala   Joaquín V. González en el Discurso del Siglo

“Que la educación política del pueblo argentino no ha llegado al nivel de sus instituciones escritas no podría negarlo ningún observador imparcial y que anhelase para él un progreso verdadero, de base futura indestructible”. En otro párrafo augura dificultades para el futuro “Si la época de la elaboración de nuestro orden institucional fue largo y agitado, la época que se inicia con la reconstitución, que fue un resultado de violentos conflictos, y un pacto de los Gobiernos y de las armas debía serlo mucho más y acaso tanto, que nuestros hijos y los de ellos no puedan ver consumada la completa normalidad del régimen creado, tal como corresponde a un estado superior de cultura”.

Fernando Devoto, (2006) rescata la mirada de Juan Agustín García, un profesor de la Facultad de derecho de la UBA, perteneciente a una familia de siglos de arraigo, quien denuncia las debilidades culturales de las clases propietarias, quienes fueron las grandes usufructuarias del modelo:

“Hay que perdonarles porque no saben lo que hacen”, para acotar “y su ganancia es solo comparable al de su vanidad”. Enrostra que nadie se ha preocupado en enseñarles las responsabilidades propias de su carácter de ciudadanos “La fortuna para ser respetada y protegida siente la necesidad de rodearse de esa aureola moral y de cultura y de altruismo qué si está bien inspirada, se traduce en las obras que contribuyen a mejorar los sentimientos y la inteligencia del pueblo”. En su escrito para la Facultad de derecho, compara las obras y legados de los hombres ricos de EEUU y de Gran Bretaña con la mezquindad de una clase terrateniente que se justifica a través de contribuciones a Iglesias y conventos. En esa comparación, grafica la diferencia entre las manifestaciones de una burguesía progresista con sentido de futuro y las propias de la clase terrateniente y comercial que definía la realidad económica. Halperin Donghi, (1999) la describe como una clase social con una fuerte tendencia al consumo superfluo, a la negación de proceso industrial autónomo y amante de la especulación

 

Modernización y crisis en las élites

De hecho, existía un problema de fondo, mientras más se modernizaba el país más evidente se hacían las prácticas oligárquicas con sus consecuencias de nepotismo, fraude y falta de claridad en la gestión de gobierno. Al respecto, se pueden señalar las múltiples denuncias respecto al despilfarro y a latrocinios de Alfredo Palacios, el primer diputado socialista de América.

Cuando en 1909 Ricardo Rojas publicó La Restauración Nacionalista, sobre el uso de la historia como herramienta para la educación cívica y patriótica, Sáenz Peña le dio la bienvenida a su propuesta a favor de un nacionalismo secular, republicano y democrático. Pareciera que para Sáenz Peña el sufragio universal y secreto daría lugar a una significativa regeneración del funcionamiento de la sociedad y del propio Estado.

Halperin Donghi, (1999) toma algunos de los párrafos del libro de Ricardo Rojas, para señalar el reconocimiento de la crisis por parte de miembros de la elite: “que luego que todas las cuestiones heroicas quedaron resueltas”, el país se había visto invadido por una nueva atmósfera de simulación, de fraude, de “arribismo”, de descreimiento en la patria y en el ideal.

Natalio Botana y Ezequiel Gallo (1997) describen, que miembros  de la elite política habían comenzado a revelarse de los cambios en el paisaje urbano y comenzado a entrever y criticar que las aglomeraciones urbanas, sobre todo en la capital, y ciertos comportamientos en el campo habían cambiado el tono y nivel de los conflictos. Ejemplifican en Zeballos,(Ex Ministro de Relaciones Exteriores y Culto) quien,  a propósito de los actos terroristas y de las nuevas realidades, escribe un artículo, (1909). Estos autores interpretan que: “lo que criticaba Zeballos era una decadencia de la clase dirigente argentina, no solo visible en lo político sino especialmente en el mundo social.”

Las leyes de residencia en 1902 y la de defensa social en 1910, responden a situaciones, de violencia y protesta social.    El país necesitaba encontrar una salida, la oligarquía había perdido el rumbo, se fracturaba y perdía ascendencia y poder político dentro de una realidad muy diferente a los inicios.

 

Advenimiento del Partido Radical

En 1916, es elegido presidente Hipólito Irigoyen y un nuevo estilo y sectores se incorporan al gobierno. En la mirada de Cristina López Meyer, (1996).   la UCR no pretendió representar a un sector social en particular, sino al conjunto de la nación. En el mismo tenor, Ezequiel Gallo y Silvia Sigal, (1963) el programa radical, en lo esencial, implicaba una reivindicación moral que actuaba como legitimación de la exigencia del poder y concebía al partido como la causa reparadora. “En esa cosmovisión moralista, la causa se confunde con la nación”. Esto implicaba de hecho, una visión excluyente.

*Dr. en Ciencia Política.

.

Te puede interesar
israel-iran

Argentina ante la crisis global

Javier Boher
Nacional24 de junio de 2025

El aumento de las tensiones en Medio Oriente nos hace reflexionar sobre el rol de nuestro país ante este nuevo orden que ya se empieza a percibir

Cristina en tribunales

Los derechos de Cristina

Javier Boher
Nacional23 de junio de 2025

Algunas veces la expresidenta y sus seguidores hablan como si en Argentina no rigiera una Constitución que contempla todo lo que pasó

Lo más visto
Passerini - Daniele

El Ejecutivo relativiza del plan de Daniele y aguarda la conciliación

Felipe Osman
Municipal23 de junio de 2025

En el Palacio 6 de Julio ofrecen una lectura alternativa del plan de provincialización del conflicto: creen que Daniele pide refuerzos al interior porque pierde fuerza en la ciudad. Además, remarcan la sintonía Llaryora-Passerini en la política de RR.HH. del municipio, y aguardan la conciliación.

Manes Schiaretti

Enroque Corto

Redacción Alfil
Enroque Corto23 de junio de 2025

Schiaretti con Manes en La Plata | Los libertarios proporcionan evento "anti zurdo" | Otro abrazo a Ferrer en acto patrio | El TSJ y Judiciales alumbraron un acuerdo con fórceps (bronca entre los autoconvocados) | Galo, presidente del Parlamento Federal del Clima

WhatsApp Image 2025-06-22 at 16.48.10 (1)

UCR Río IV consolida postura anti alianza pero hay dilación en los departamentos

Julieta Fernandez
Río Cuarto23 de junio de 2025

Con un debate sobre el desfinanciamiento universitario, la UCR local consolidó su postura anti alianza con La Libertad Avanza. No obstante, se ha dilatado el posicionamiento departamental que buscaría “resguardar” a los intendentes. En otros departamentos como Juárez Celman aún no se ha logrado un consenso pero grupos de afiliados emitieron comunicados en los que piden “seguir el ejemplo de Río Cuarto”.

ilustra francos con bornoroni y juez

Francos en Córdoba: Juez y Bornoroni reciben y el cordobesismo en fase distante

Bettina Marengo
Provincial23 de junio de 2025

Llaryora estará en el CFI con el resto de los gobernadores y manda a Calvo. El jefe de Gabinete viene con Espert al aniversario de la Fundación Mediterránea. Rodrigo de Loredo tenía, hasta anoche, vuelo a Buenos Aires. El diputado Gutierrez, alineado a Schiaretti, dijo que asistirá a la UNC por el financiamiento universitario.

de-loredo-ferrer

El radical Ferrer, ¿candidato a diputado?

Carolina Biedermann
Provincial23 de junio de 2025

La UCR cordobesa ensaya fórmulas para no inmolar a De Loredo, su candidato estrella en la elección que nadie quiere encabezar. Mientras, el PRO busca quién lo salve, Juez mueve los hilos para que la alianza con Milei nunca nazca.