Cámpora y Allende al gobierno, anomia al poder

Cultura03 de agosto de 2023Redacción AlfilRedacción Alfil
Campora 1 (03-08)

El caso de los indultos

Autor: DAS

Chile, 2023 

   La década de los setentas en cuanto a sus características y curiosidades políticas, asociadas a la guerra fría, la violencia, el crimen y la inestabilidad institucional entre otros fenómenos, pareciera con celo dramático que se niega a morir, particularmente en estas últimas dos décadas, en que Argentina y Chile padecen nuevamente aquellas variables en que esas antiguas manifestaciones resucitan de manera innegable, esta vez, con visiones filosóficas y fácticas novedosas, desconocidas por las generaciones más jóvenes ignorantes de estos hechos o en su defecto víctimas de la tergiversación  de datos que han sido ocultados o transformados, según el interés que se persiga.

    A nuestro juicio la instalación de un nihilismo intelectual o alteración de conceptos resulta evidente al enfrentarnos con contenidos o antecedentes aportados por  autores en cuyas obras parecieran exponernos ante situaciones, hechos o circunstancias, que en determinados casos pretenden probarnos   que éstos nunca hubieran existido, lo que se ve agravado ya que algunos protagonistas, aún vivos, ratifican este proceder negatorio ante la evidencia que aun subyace en imágenes, bibliotecas o recopilaciones periodísticas que atestiguan su acaecimiento.

    Por ello y a partir de la experiencia de la Argentina y Chile  veremos cómo la decisión de las autoridades de la época cimentaron  la ocurrencia y legalización de conductas criminales que a partir de su concreción azotaron  las vidas de quienes, incluso, no estaban involucrados en el proceso político.

   Héctor Cámpora y los hechos de Devoto 

   Carlos Funes, refiriéndose al viaje del primer retorno de Perón, comenta que en ese vuelo entre las muchas personas que acompañaban al General, viajaba un dirigente de la Juventud Peronista y ex Diputado nacional, Rodolfo Vittar. Según el autor en el vuelo de regreso, Perón le habría formulado a su interlocutor una especial recomendación para que “comenzaran a bajar las armas” y se encuadraran en el plan de pacificación”. Como se advertía, dice Funes, “Esto significaba un cambio de orientación que encontraría resistencia en las filas de la JP y sobre todo en las llamadas formaciones especiales” (1).

     “Sostiene que en julio de 1971, Vittar había conversado con el General en Puerta de Hierro y de resultas de tal conversación podría decirse que se sintió estimulado por Perón para continuar las tareas de hostigamiento, incluidas las acciones armadas contra el Régimen Militar que en ese momento presidía el General Lanusse”.

____________________________

1.- Funes, Carlos (1996) “Perón y la guerra sucia”. Catálogos. Buenos Aires. 1996. Pág. 101.  

   En cumplimiento de esta misión, Vittar debía tomar contacto con Rodolfo Galimberti, secretario general de la Juventud Peronista y en su momento promotor de las milicias especiales  -quien decía tener a su mando 20 mil muchachos armados- y también debía contactarse con la conducción de Montoneros.

   “El objetivo que se perseguía a través de un mecanismo de presión conjunto, era obviamente viabilizar el retorno de Perón y el llamado a elecciones sin condicionamiento ni proscripciones” (2).

     “Según el propio Funes: “Un año y medio más tarde, Noviembre de 1972, la directiva entraba en aparente contradicción con la anterior. Ahora se trataba de abandonar la acción directa, contribuir a la Unidad Nacional y reafirmar a Perón como la conducción estratégica de todo movimiento, incluyendo a los jóvenes rebeldes. Como el propio Vittar lo reconoce hoy   -resalta Funes- todavía las condiciones no estaban maduras para  comprender, con la urgencia del caso, este paso histórico de la Resistencia a la Convivencia” (3). 

     Volviendo a las visitas a la residencia de Vicente López, y en directa relación con lo antes aseverado, diremos que Montoneros acudió a esa casa aunque a diferencia con Balbín, el encuentro con los jefes guerrilleros fue secreto. Es esta visita, en donde Perón explicó a los líderes de la “juventud maravillosa” - como el General los llamaba- que era el tiempo de aplicar la “táctica” electoral, y que sobre ellos recaería el mayor peso de la campaña para los comicios del 11 de marzo de 1973.

     Firmenich y Quieto le dijeron a Perón, que aceptarían “un alto el fuego” pero de ninguna manera desarmarse, ya que “sostenían el objetivo de constituir milicias populares tal como alguna vez lo había proclamado Eva Perón y como lo había impulsado John William Cooke cuando todavía era delegado de Perón” (4). Así de cierta manera, ellos serían censores armados de la política del nuevo gobierno. Además, dejaron claro una vez más que Rodolfo Galimberti, miembro juvenil del Consejo Superior, estaba bajo la disciplina de las organizaciones guerrilleras.

   Si se tiene en cuenta que el mayor peso de la campaña habría de recaer sobre los guerrilleros, queda claro por qué Perón no tuvo más remedio que aceptar, entre otras cosas, que  Montoneros dejara una 

____________________

2.- Vázquez Viera, Emilio (2000). “El Proceso Subversivo en Argentina a través de la Bibliografía Nacional. Origen y Evolución (1955-1975)”. Academia nacional de Derecho y Ciencias sociales de Córdoba .Premio Dalmacio Vélez Sarsfield, Tesis Sobresalientes, Córdoba, República Argentina, 2000. Pág. 289. 

3.- Funes, Carlos (1996). Perón y la guerra sucia. Catálogos. Buenos Aires. 1996. Pág. 101.  

4.-Lanusse, Lucas (2005). Montoneros: el mito de los 12 fundadores. Buenos Aires: Vergara y Grupo Z, 2005. Pág. 201.




lista de 300 personas a las que querían ver en el gobierno peronista y otra, de aquellos que no querían ver en el gobierno. Él, el conductor, el líder, el hombre a quien jamás nadie de su propia tropa había podido imponerle nada, se veía obligado ahora a ceder a casi todo lo exigido por esos jóvenes.  

    La proscripción impuesta por Lanusse, en cuanto a la persona de Juan Perón no sólo era una medida del Gobierno Militar, sino que contaba con el apoyo de diversas colectividades políticas. De todos modos, los obstáculos legales impuestos tenían una mera fuerza dilatoria y transitoria. 

    La elección de Cámpora para encabezar la lista del Partido Justicialista fue decidida por el propio Perón y así lo recuerda Jorge Antonio: “Perón viene a mi oficina en Madrid y me dice: ¡Mire Jorge, vamos a elegir al presidente de la República. Tenemos tres candidatos. Lo quiero conversar con usted porque yo quiero un presidente que esté dos meses y después ser yo el presidente. Los candidatos son Cámpora, Benítez y Taiana. El mejor de todos es Taiana, pero el consuegro de él es un General (que era Julio Alsogaray, comandante en jefe del Ejército). Entonces Taiana va a ser dominado por su consuegro; el otro es Benítez un correntino taimado que después se va a querer quedar. Entonces, queda Cámpora” (5). 

    La postulación presidencial de Cámpora se completó con la de Vicente Solano Lima, del conservadorismo popular a la vicepresidencia.

    De inmediato, Montoneros creó lo que sería la consigna central de la campaña: “Cámpora al gobierno, Perón al poder”. La apertura de la  campaña fue en San Andrés de Giles  -ciudad natal del candidato- fue sin dudas un acto guerrillero, “no había allí una sola bandera que no perteneciera a las organizaciones armadas. Y ese acto anunció el tono general que tendría la campaña y la relación de fuerzas que predominaba en  ese  momento dentro del peronismo en lo que a capacidad de movimiento se refería” (6). 

    La jugada de Perón había resultado perfecta. Con el antiperonismo descompuesto en varias ramas, algunas de las cuales ahora lo seguían a él, el General había apartado de la campaña a las mafias sindicales que habrían hecho huir a los decisivos votantes de clase media. “Y en un país volcado a ojos vista hacia la izquierda, esos simpáticos muchachos de las organizaciones armadas atraían a la pequeña burguesía y terminaban de componer una suerte de frente popular extraño y peculiar”.

____________________

5.- Pigna, Felipe (2005) “Lo pasado pensado”. Entrevista con la historia argentina (1955-1983). 2º Edición. Buenos Aires. Planeta. Pág. 215. 

6.- Guerrero, Alejandro (2009): “El peronismo armado”.  1ª Ed.- Buenos Aires: Grupo Editorial Norma. Pág. 286.




     “Perón había lanzado la campaña desde Madrid el 15 de enero de 1973 con un largo documento, en uno de cuyos párrafos se lee:

      “La juventud Peronista de todo el país ha dicho ya su clara palabra en un documento que es producto de la discusión y aprobación de las distintas regionales en que se articulaba la JP a lo largo y ancho de nuestro territorio. A esa juventud esclarecida está confiada la tarea de movilizar a la ciudadanía popular bajo los dictados indiscutibles de nuestras consignas, en tanto siguen su preparación orgánica funcional para una lucha que ha de asegurar muestro porvenir. A ellos también está confiada la misión de organizar una generación de emergencia que en el futuro inmediato ha de tomar a su cargo la liberación definitiva de la patria” (7).

     El 11 de marzo de 1973 se produjo el resultado previsto. En principio fue a votar el 86 por ciento del padrón electoral, considerado esto una participación histórica, y el Frejuli consiguió el 49,5 por ciento de los sufragios con casi 6 millones de votos. Segunda quedó la Unión Cívica Radical con 2,5 millones de votos que equivalían al 21,2 por ciento. De inmediato Balbín reconoció la victoria adversaria. El presidente Lanusse, por televisión y con una mueca de disgusto que le permaneció durante el discurso, anunciando al día siguiente el resultado de los comicios en que las Fuerzas Armadas aceptaban el triunfo peronista y que el traspaso de gobierno se haría el 25 de mayo, tal como se había anunciado. No habría segunda vuelta.   

   Tres días después Perón declaró:

      “Yo pienso que el problema de la guerrilla no escapa a una ley natural que establece que, desaparecidas las causas, deben desaparecer sus efectos. La violencia popular en la Argentina ha sido consecuencia de la violencia gubernamental de la dictadura y, naturalmente, todo nos hace pensar que, desaparecidos los sistemas de represión violenta y sus deformaciones  hacia  la delincuencia oficial, no tendrán razón de ser los métodos violentos que el pueblo puso en ejecución como elemental defensa de sus derechos conculcados” (8).

     Perón seguía reiterando la idea, de que los grupos armados, identificados como parte de la Resistencia Peronista, terminarían con sus acciones, gracias a la vuelta del peronismo al poder.

      Firmenich, en tanto anunciaba que Montoneros “suspendía” sus actividades armadas  -cosa que en la práctica ya había hecho hacía meses- pero insistió en que su organización no se desarmaría y puso sus condiciones para proseguir el “alto al fuego”: Cámpora debía cumplir su “programa revolucionario”.

_____________________

7.- Torres Molina, R: “La etapa actual de las guerrillas argentinas”. Cristianismo y Revolución. Nº 29, Junio de 1971. Pág. 13.

8.- Torres Molina, R: “La etapa actual de las guerrillas argentinas”. Ob.cit., Nº 29.  Pág. 15

    Una exhortación que nada decía, pues, Cámpora jamás había anunciado un “programa revolucionario”, ni cosa parecida.

    Cuando Perón eligió a Cámpora este no era aún el “Tío”. Fue ese el sobrenombre que le daría la juventud, “que al principio lo había mirado con recelo, como a otro político anticuado y gris del desprestigiado aparato partidario del peronismo”. Sin embargo, montoneros dirá después que “Cámpora es el Tío porque es el hermano del Viejo” 

Te puede interesar
ilustra Nick Cave

A tiempo para cambiar de opinión

J.C. Maraddón
Cultura01 de agosto de 2025

Quedaron sin palabras los que vieron esta semana el flamante video de “Tupelo”, un viejo tema que Nick Cave publicó en 1993 y que ha sido reflotado a través de una producción audiovisual bajo la dirección de Andrew Dominik, con la utilización de esa inteligencia artificial a la que el músico había criticado recientemente.

Ilustración Viernes 1 de Agosto

El viernes se lleva bien con la música

Gabriel Ábalos
Cultura01 de agosto de 2025

La faz sonora de la ciudad se hace cargo, luego de caer la tarde, de diversos espacios en sus géneros instrumentales y vocales. Para públicos sinfónicos, electrónicos, rock-poperos, ya sean dramáticos o festivos.

ilustra Nelson Cavaquinho

La revelación antes del fin

J.C. Maraddón
Cultura31 de julio de 2025

La directora brasileña Petra Costa, que hace unos años se llevó todos los aplausos con su documental “Al filo de la democracia”, utiliza el tema “Juizo final” de Nelson Cavaquinho para los créditos, en el epílogo de “Apocalipsis en los trópicos”, su más reciente filme testimonial que ha sido estrenado hace pocos días por Netflix.

Ilustracion Jueves 31 de Julio

No se diga que no hablé de las flores

Gabriel Ábalos
Cultura31 de julio de 2025

Termina julio. Un fotógrafo italiano trae un ramo de inocentes pétalos para exponer, una poeta firma su Obra Completa, el cine prodiga vidas actuadas o animadas; Lorca nunca nos abandona, y la danza le hace eco al lejano carnaval.

ilustra Claudia Villafañe con Dalma y Gianinna Maradona

La experiencia como negocio

J.C. Maraddón
Cultura30 de julio de 2025

Tras su muerte en 2020, la leyenda de Maradona no ha hecho sino agigantarse, y tal vez por eso mismo, como una manera de ofrecer una versión oficial sobre las proezas del 10, Claudia Villafañe junto a Dalma y Gianinna han diseñado el “Maradona Tour”, un viaje temático por Roma, Milán y Nápoles.

Ilustración Córdobers del 30 de Julio

Caras y caretas cordobesas

Gabriel Ábalos
Cultura30 de julio de 2025

La breve visita a la Penitenciaría del corresponsal de “Caras y Caretas” le alcanzaba para componer un relato de lo que veía, pero, sin duda, existían corrientes complejas debajo de las apariencias.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-07-29 at 2.30.06 PM

Avanzan los dos nuevos Polideportivos Sociales en Río Cuarto

Julieta Fernandez
Río Cuarto29 de julio de 2025

Uno de ellos estará emplazado en barrio Fénix y el restante en barrio Alberdi. Una vez concluidos, Río Cuarto contará en total con 6 espacios socio-recreativos. La medida se inscribe en el plan de 177 polideportivos sociales que lleva adelante el Gobierno de Córdoba. La inversión provincial para la creación de estos lugares comunitarios es de aproximadamente 700 millones de pesos.

daniele (1)

El Suoem intentará aprobar una oferta del 13 por ciento hasta diciembre

Felipe Osman
Municipal31 de julio de 2025

El gremio convocó a una reunión de delegados hoy a las 8.30 para analizar una oferta de alrededor de 13 puntos, escalonada, hasta diciembre. Habrá pases a contrato sólo en Salud y una “autoridad de coordinación” que funcionará como nexo entre el Ente de Fiscalización y los inspectores.

schiaretti-carrio

La CC-ARI, a punto de sellar alianza con Hacemos

Yanina Soria
Provincial31 de julio de 2025

El partido de Elisa Carrió formalizaría su incorporación al cordobesismo el próximo 7 de agosto con el cierre de alianzas. El sábado, reunión clave de la dirigencia local. ¿Un lugar en la boleta oficialista? Somos Buenos Aires, como antecedente.

Escuchar artículo