
Fuego “amigo” | Legisladores viajan a Chile | En Hacemos no seduce octubre | Carrizo de gira por San Justo
El secretario de Prevención y Convivencia, Gastón Maldonado, asistió a una reunión de la comisión de Servicios Públicos y de Gobierno para dialogar con los concejales en torno al nuevo valor del boleto urbano. Aseguró que el 25% de aumento del que habló el bloque Primero Río Cuarto tiene que ver con un “error de lectura”, ya que se tomó en cuenta el valor del boleto SUBE, sin subsidios. Remarcó que el corte de boleto aumentó un 17% en comparación al año pasado.
15 de mayo de 2025Por Julieta Fernández
“El aumento fue del 4% porque pasó de $1250 a $1300. La inflación del trimestre fue de casi un 9%, por lo que el aumento real fue menos de la mitad del índice inflacionario”, remarcó el secretario de Prevención y Convivencia, Gastón Maldonado, luego de participar en la reunión de las comisiones de Servicios Públicos y Gobierno junto al subsecretario de Transporte, Osvaldo Pringles y el coordinador del área, Matías Paloma. Los funcionarios procuraron “evacuar las dudas” de los concejales opositores y, en particular, de la primera minoría que había señalado al Ejecutivo por aumentar el boleto en un 25%.
El planteo del bloque Primero Río Cuarto ponía el énfasis también en el valor del boleto SUBE, que pasó de $1950 a $2450 (para quienes no cuenten con el descuento como beneficio social). Señalaron que los aumentos de tarifa se rigen a partir del valor oficial del litro de gasoil YPF, la inflación y el coeficiente de variación salarial según el pliego de transporte (artículo 62). “Ellos estaban leyendo mal los datos. Nosotros aclaramos que estamos hablando del boleto SATBUS que pasó de $1250 a $1300. Se refieren al valor nominal del precio para estos beneficios sociales pero no tiene nada que ver con el precio que efectivamente paga el usuario cuando sube al colectivo”, remarcó Maldonado en diálogo con Radio Universidad.
Cabe recordar que, desde fines de octubre del año pasado, se advirtió una diferencia en los montos de los distintos tipos de boletos. Por ejemplo, la tarjeta SUBE (sin el beneficio social) supera en valor a la tarjeta SATBUS o boleto tradicional de la empresa. Desde entonces, ya no se alentó el uso de la SUBE por parte del gobierno municipal y, por el contrario, instaron a la utilización del boleto de la empresa. En este sentido, el secretario de Prevención y Convivencia celebró el incremento del corte de boleto en comparación con el mes de abril del 2024. “Hoy la empresa tiene que salir a buscar al pasajero porque los aportes del Estado van en consigna con el número de pasajeros que se suben. Antes recibían un subsidio y los colectivos podían moverse vacíos. Hoy se preocupan de que la gente suba porque de eso depende su situación económica. Hoy ese corte de boleto ha aumentado un 17% en comparación al año pasado. En este contexto de crisis para el sistema de transporte a nivel país, creemos que este es un gesto de sustentabilidad, de fortalecimiento de los usuarios y de la empresa”, consideró.
Sobre el esquema de subsidios que otorga el Municipio a la empresa SAT, Maldonado indicó que “en menor medida, se sigue aportando para el funcionamiento del sistema”. Sobre los aportes del Estado Nacional, aseguró que “hoy aportan cero” y que solo algunos usuarios que cuentan con el beneficio del descuento del 45% de la tarjeta SUBE pueden acceder a un valor menor al establecido. Actualmente, la SUBE sin beneficios cuesta $2450 y refleja el valor del “boleto pleno”, como lo denominan desde el Ejecutivo Municipal.
Antes de que termine el primer semestre, se estaría anunciando un paquete de nuevas medidas para el transporte, en línea con algunas acciones que ya se llevaron a cabo como la quita del transbordo en Banda Norte.
Convenio con Aerolíneas
Este jueves se aprobaría un nuevo convenio entre el Municipio y Aerolíneas Argentinas para sostener el servicio de transporte aéreo entre Río Cuarto y Buenos Aires. El bloque oficialista anunció que diversas instituciones avalaron este convenio que implica que el Municipio (a través de aportes realizados por el gobierno provincial) abone el porcentaje restante de asientos hasta alcanzar el 80% de ocupación que requiere la empresa para garantizar el servicio. Algunas de ellas son la UNRC, la Sociedad Rural de Río Cuarto, la Asociación Civil Parque Industrial Río Cuarto, el Centro Empresario, Comercial, Industrial y de Servicios de Río Cuarto, Fundación 2030, la Asociación Civil Clúster Audiovisual Córdoba, la Asociación Empresaria, Hotelera Gastronómica Río Cuarto, la Asociación Industrias de la Alimentación de la región del Río Cuarto, Cluster Agtech, entre otras.
Desde el oficialismo aseguraron que “esperan el acompañamiento de las diferentes fuerzas políticas que integran el cuerpo legislativo para continuar potenciando la conectividad, el desarrollo productivo, turístico y diferentes oportunidades, tanto para la ciudad de Río Cuarto como para las localidades de la zona”. El último convenio se había aprobado únicamente con los votos de Hacemos Unidos y el bloque del Partido Libertario.
Fuego “amigo” | Legisladores viajan a Chile | En Hacemos no seduce octubre | Carrizo de gira por San Justo
En una semana, nuevamente atravesada por la situación de la expresidenta, el arco opositor en la Unicameral volverá a la carga con los dos meses del incendio de Apross y la sentencia del hospital que tiene a exfuncionarios en el banquillo de los acusados.
Aseguran que partirán para el barrio porteño de Monserrat dos decenas de colectivos. Estevez, Carro y Alesandri, son algunos de los que irán a hacer el “aguante” a la expresidenta. Todos detrás de los mismos votos, los renovadores prometen asistencia de dirigentes en autos. Silencio de De la Sota. Llaryora le esquiva a la prensa (y a CABA) para evitar responder sobre el fallo de la Corte y la situación de Cristina.
El cacique de los municipales busca replicar, desde la Federación, la protesta en las localidades más importantes del interior, llevando el conflicto a la arena provincial para sumar al gobernador como interlocutor, y buscando una masa crítica que le permita pasar por encima de una conciliación obligatoria.
Lo que dejó el abrazo | Papá León